Está en la página 1de 5

Universidad central del Ecuador

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

Carrera Geología

Petrografía Sedimentaria

Nombre: Nicolás Rondal

Tema: mecanismos y sus características para generación de flujos piroclásticos

Los flujos piroclásticos se caracterizan por las altas concentraciones de materiales


piroclásticos dispersados en gas. Estos poseen las siguientes características:

 Alta fluidez por la actividad de fluidos.


 Está controlado por la gravedad
 El flujo es una corriente densa, caliente, muchas veces incandescente.
 El mecanismo principal para la generación de un flujo es el colapso de la
columna eruptiva.
 Se puede dar por derrames o nubes ardientes o de ceniza sean previas o
sincrónicas a la generación de la columna eruptiva.
 Su desplazamiento es rápido (>200km/h) y pueden recorrer distancias de más
de 100km. Ello depende del factor inercial y la topografía.
 Presentan una composición silícea. Se conocen como depósitos ignimbríticos
 Los depósitos son generalmente masivos.

Mecanismos.

Se dan por:

1) Erupciones magmáticas. En estas erupciones se pueden generar rocas


piroclásticos y volcánicas. Durante las explosiones suelen ser expelidos
materiales procedentes de cámaras magmáticas como vidrio volcánico y
cristales y de los conductos volcánicos. Tenemos distintos tipos de erupciones
volcánicas como son:

Efusivas:

 hawaiana. Que consiste en la emisión de material volcánico en su mayoría de


composición basáltica, de manera efusiva o no explosiva. Ocurre debido a la
difusión de los gases a través de los magmas, puede hacerse de manera lenta
pero más o menos continua. (Spalleti & D´Elia, 2015)
Figura1. Erupcion del volcán Kilauea. (El intransigente, 2017)

Explosivas:

 Stromboliana. Se caracteriza por sus erupciones explosivas separadas por


periodos de calma de extensión variable. Su temperatura suele ser menor a
1000°C la cual proviene de un estrato volcán, que quiere decir que el cono ha
sido creado a partir de lava solidificada proveniente de erupciones anteriores. Su
nombre proviene del volcán Stromboli, en las islas Eolias cercanas a Sicilia.

Figura2. Erupcion Estromboliana. (Beyer, 1980)


 Vulcaniana. Son erupciones de tipo explosivo. El material magmático es más
viscoso que en caso de las erupciones hawaianas o estrombolianas, por lo que
se acumula más presión desde la cámara magmática. Forma columnas eruptivas
que pueden alcanzar entre los 5 y 10 km de altura (Spalleti & D´Elia, 2015)

Figura3. Erupción de Vulcano. (Mercalli & Silvestri, 1888)

 Pliniana. Es un tipo de erupción caracterizada por su similitud con la acontecida


en el monte Vesubio, la misma que sepultó a la ciudad de Pompeya. Están
asociadas a magmas félsicos y su alto grado de explosividad con
manifestaciones violentas en donde se expulsa grandes volúmenes de gas,
fragmentos y ceniza. La expulsión a gran velocidad junto con la rápida ascensión
forman columnas eruptivas que superan los 30 km de altura. Como característica
principal está la emisión de grandes cantidades de pumita y continuas
expulsiones de gas tóxico.

Figura4. Erupción del Vesubio. (Poulett, 1822)


2) Erupciones hidromagmáticas. Son aquellas en las que intervienen importantes
volúmenes de agua. Las más típicas son las freáticas que en la explosión no se
incorpora material magmático activo. Los materiales expelidos son típicamente
líticos.

Figura5. Erupción hidromagmática, el Golfo, Lanzarote. (FISIOGRAFÍA DE CANARIAS


, s.f.)

Bibliografía
Beyer, W. (1980). Erupción Estromboliana. Obtenido de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Stromboli_Eruption.jpg

El intransigente. (6 de septiembre de 2017). Erupcion del volcán Kilauea. El


intransigente.

FISIOGRAFÍA DE CANARIAS . (s.f.). Características de las erupciones volcánicas.


Obtenido de El Golfo, en Lanzarote, es un buen ejemplo de erupción
hidromagmática.:
http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=22&idcap=
91&idcon=715

Mercalli, & Silvestri. (1888). Erupción vulcaniana. Obtenido de Erupción de Vulcano:


https://previa.uclm.es/profesorado/egcardenas/eruv.htm

Poulett, G. (Octubre de 1822). The Eruption of Vesuvius as seen from Naples.


Obtenido de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vesuvius1822scrope.jpg
Spalleti, L., & D´Elia, L. (2015). ROCAS PIROCLÁSTICAS Y SEDIMENTACIÓN EN
AMBIENTES VOLCÁNICOS. Obtenido de
http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/sedimentologia/pdf/piroclasticas.pdf

También podría gustarte