Está en la página 1de 44

PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y MECANICA

TESIS

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN EL


ALMACÉN DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y SUJECIÓN PARA LA
PYME METALMECÁNICA “TRANSFORMACIONES GENERALES
MECANIZADAS S.A.C”

PRESENTADO POR

 DÁVILA BARRIOS MARCO EDSON Código:1011698

LIMA – PERÚ

2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 0


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

INTRODUCCIÓN

Toda empresa basa su permanencia y desarrollo en función de su capacidad


para producir ingresos suficientes y poder absorber los costos y gastos que
incurre en sus operaciones, es por ello que la existencia del control interno en
una empresa permitirá la descripción y medición adecuada de las existencias,
materiales, herramientas y equipos, ya que estos exigen una atención
cuidadosa, por tratarse de rubros que conforman el activo y considerados más
importantes dentro de la empresas.

El diseño, la implantación, el desarrollo, la revisión permanente y el


fortalecimiento del control interno en una empresa debe ser responsabilidad de
la administración de la misma, responsable de establecer sus propias medidas
de control que le permitan eficiencia y control en la ejecución de sus
operaciones.

La presente está enfocada en el análisis del almacén de herramientas de la


empresa metalmecánica Transformaciones Generales Mecanizadas S.A.C
(también denominada T.G.M S.A.C), quien carece de un sistema que gestione las
existencias de herramientas de corte y sujeción; por lo cual se le ha presentado
problemas tales como pérdidas de herramientas, inadecuada identificación de
las mismas (la cual se traduce en un pérdida de tiempo tratando de ubicar la
herramienta para comenzar a laborar).

Con la propuesta de este sistema de gestión y su posible aplicación, se espera


que la empresa T.G.M S.A.C obtenga beneficios esperados, propósito
fundamental del presente trabajo de investigación.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 1


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE PROBLEMA

Con la evolución tecnológica, las empresas se han visto en la necesidad


de prestar mayor atención a la planificación y control de las existencias,
materiales, herramientas y equipos ya que estas constituyen el centro
de todo esfuerzo productivo y la principal fuente de ingresos de éstas,
de allí que un buen control interno y su eficiente aplicación garantizará
la continuación de la empresas sea cual fuese su naturaleza,
considerando siempre lo susceptible que son las existencias, materiales,
herramientas y equipos de fraude, malversaciones y manipulaciones.

La situación antes expuesta hace necesario establecer lineamientos que


permitan a las empresas un mejor y eficaz control interno, es por ello la
realización del presente trabajo el cual está dirigido a la propuesta de
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EL ALMACÉN DE
HERRAMIENTAS DE CORTE Y SUJECIÓN PARA LA PYME METALMECÁNICA
“TRANSFORMACIONES GENERALES MECANIZADAS S.A.C”.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Conociendo la importancia de mantener un control de las existencias en


las empresas; se requiere tener en cuenta la situación actual de la pyme
“Transformaciones Generales Mecanizadas S.A.C”, y por ello surgen las
siguientes interrogantes:

PROBLEMA GENERAL

 ¿Cómo se controla actualmente las existencias en el almacén de


herramientas?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuál es la cantidad de herramientas que hay actualmente?

 ¿En qué estado se encuentran las herramientas?

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 2


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

 ¿Existe una clasificación actual de las herramientas?

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 3


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Implementación de un sistema de gestión en el almacén de


herramientas de corte y sujeción para la pyme metalmecánica
“Transformaciones Generales Mecanizadas S.A.C”

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Revisar la cantidad de herramientas con las que se cuenta en


almacén.

 Identificar aquellas herramientas que no se encuentran aptas para el


uso; luego verificar si es factible su reparación o proceder a su
descarte.

 Realizar una codificación alfanumérica para la clasificación e


identificación rápida de las herramientas en el sistema.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Al realizar el estudio previo y verificar que no existen sistemas de gestión de


herramientas de corte y sujeción en T.G.M S.A.C; se manifiesta la necesidad
de implementar un sistema de control que permita conocer las debilidades
de los procedimientos aplicados para la recepción, manejo, entrega y
recolección de las herramientas que requieran ser recuperados e
incorporados a la empresa, permitiendo así un control adecuado en cuanto
al manejo de los recursos de empresa, evitando costos de recompra de un
mismo artículo, asimismo se podrá ver una mejora en los tiempos de
producción; todo ello permitirá obtener resultados positivos desde el punto
de vista operativo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 4


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

4. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. ALCANCES

 El presente trabajo abarca únicamente el control interno de


herramientas, el control de materias primas e insumos implicaría
otras consideraciones que no se toman en cuenta en este trabajo.

 Este trabajo puede tomarse como referencia para la implementación


de un sistema de gestión de herramientas en cualquier empresa, que
no necesariamente estén vinculadas a la industria metalmecánica.

4.2. LIMITACIONES

 No se cuenta con registros de compras de herramientas, por lo cual se


considerará las herramientas de corte y sujeción con las que se cuente
en almacén.

 Las herramientas no cuentan con una clasificación específica, por


tanto será necesario medir el diámetro de brocas y fresas para
ubicarlas según diámetro.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 5


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

5. FUNDAMENTO TEÓRICO

5.1. MARCO REFERENCIAL

5.1.1. EL ALMACENAMIENTO.

5.1.1.1. LAS FUNCIONES DEL ALMACÉN

Desde el punto de vista operativo, la función del almacén tiene un


doble enfoque: como actividad al servicio del proceso productivo o
de la organización distributiva. En el primer caso, el almacén de
aprovisionamiento se constituye en un sistema de alimentación del
proceso productivo, colaborando en la uniformidad y continuidad de
éste; es el eslabón que une la producción con el cliente. En el segundo
caso, el almacén se constituye como un sistema de alimentación al
mercado, ayudando a la función de ventas a proporcionar un servicio
eficaz al cliente en este caso sería la pieza de la cadena que enlaza la
producción con el cliente.

Si entendemos el concepto de función como un conjunto de


actividades relacionadas entre sí, podemos definir la función de
almacén como el conjunto de actividades desarrolladas con
mercancías y productos que hay que mover y conservar para el
cumplimiento de los fines productivos y comerciales previstos en el
ciclo operativo de la empresa. Por consiguiente podemos señalar
como actividades propias del almacén: la recepción, la
inspección, el control, la clasificación, la sistematización, la
conservación y la expedición o distribución, a las que habría que
añadir tareas de tipo administrativo y contable y operaciones
complementarias como el acondicionamiento, la maduración o el
reacondicionamiento de los productos.

Los almacenes también pueden ser vistos, no sólo desde el punto de


vista operativo, sino desde sus fines de carácter general.
Atendiendo a este aspecto, podemos diferenciar en los almacenes
tres funciones:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 6


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

1. La función de almacén como coordinador de los desequilibrios


entre la oferta y la demanda.

Esta función tiene su explicación desde el hecho de que la


demanda de un producto no siempre coincide en tiempo y
cantidad con su oferta, por lo que se imponen ciertos stocks,
dado que la demanda insatisfecha de un cliente por problemas en
el transporte, falta de previsión de los proveedores u otras
eventualidades, puede producir la pérdida del mismo, con el
consiguiente resultado negativo en la cuota de mercado y en los
ingresos de la empresa.

La estacionalidad de la demanda de ciertos productos puede


producir una descoordinación entre el momento de su
producción y su época de venta. Situaciones como la de la
industria conservera por ejemplo, exigen el almacenamiento de la
producción en época de recogida a fin de abastecer al mercado
durante el resto del año. En casos como éstos, el
almacenamiento puede resultar indispensable.

A veces, por razones estratégicas de precio, es aconsejable la


realización de compras especulativas de materias primas y
componentes y almacenarlos hasta su utilización en el proceso
productivo o su disposición para la venta. En estos casos, el
ahorro por comprar más barato superará los costes de
almacenamiento de los productos y justificará la práctica del
mismo.

2. La función de almacén como reductora de costes.

Se produciría esto cuando resulta más rentable adquirir algunos


artículos en grandes lotes y/o transportarlos en cargas
consolidadas hacia lugares de almacenamiento cercanos a los
puntos de venta, que adquirir lotes más pequeños en los
momentos puntuales que indique la demanda.

3. La función de almacén como complemento del proceso


productivo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 7


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

Se observaría en productos tales como quesos, vinos, licores,


embutidos, etc. que precisan de un período de maduración previo
a su consumo.

5.1.1.2. LAS RELACIONES DEL ALMACÉN CON OTRAS ÁREAS DE


LA EMPRESA

El servicio del almacén no es un área aislada operativamente del resto


de las actividades de la empresa, sino un "servicio" de gran
importancia para los fines últimos de ésta, estrechamente
relacionado, operativa y organizativamente, con ellas.

Una primera relación se detecta con la función financiera de la


empresa, ya que los problemas relativos al nivel de stocks de
materiales o la consiguiente dimensión y organización de los
almacenes acarrea decisiones de inversión y disponibilidad de
capital. Por otro lado, las funciones contable y administrativa
inciden directamente en la vida de los almacenes. La función contable
participa en el control de los stocks, recogiendo datos fundamentales
para la elaboración de las cuentas de explotación y balances, y
posteriormente su interpretación, con fines de control.

La función administrativa desarrolla sus relaciones con los almacenes


cuando organiza la actividad de éstos con el fin de que puedan
cumplir sus tareas respetando las normas vigentes, tanto a nivel de
empresa como a nivel nacional o internacional (externo).

Asimismo, la función técnica está relacionada con la de almacén en


cuanto que estudia la organización física y los criterios de
funcionamiento del mismo, por ejemplo, los transportes internos,
el estudio y disposición de las estanterías, instalaciones, etc.

Por otro lado, y como fácilmente se puede deducir de lo ya expuesto,


son indiscutibles las relaciones que deben mantener los almacenes
con producción, compras y ventas, pues lo exigen el tratamiento de
temas como los siguientes:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 8


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

Organización de las compras, con determinación racional del


ciclo de aprovisionamientos.
Identificación y aplicación de los lotes más económicos
para el aprovisionamiento o la expedición.
Elección de las técnicas de rotación de las mercancías para
resolver posibles problemas de obsolescencia, eliminando
restos y desechos.

5.1.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ALMACENES

Los criterios para clasificar los almacenes pueden ser varios y,


por tanto, se pueden considerar varias clases de almacenes:

En primer lugar, podemos señalar los almacenes que cubren las


necesidades del ciclo productivo y que almacenarían materias
primas (materiales no elaborados), materiales semielaborados o
materiales consumibles (accesorios o auxiliares), y los que satisfarían
las necesidades del ciclo de distribución o almacenamiento de los
productos destinados a la venta o productos acabados (finales).

Una segunda clasificación, comprendida en la anterior, diferenciaría:

Almacenes principales o centrales.


Almacenes subsidiarios o periféricos.
Depósitos y almacenes móviles.

Los almacenes de distribución antes mencionados también pueden


presentar su propia clasificación, que podemos dividir en:

Almacenes de PLANTA. Contienen productos terminados en


espera de ser distribuidos. Suelen hallarse situados dentro del
recinto de la fábrica, constituyendo el primer escalón del
sistema logístico.
Almacenes de CAMPO. Dentro del sistema logístico se
encuentran en diferentes niveles: regionales, provinciales,
locales, etc. Tienen por misión el mantenimiento de los stocks
del sistema logístico.
Almacenes de TRÁNSITO o PLATAFORMAS. Son creados
fundamentalmente para atender a las necesidades de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 9


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

transporte, compensan los costes de almacenamiento con


mayores volúmenes transportados. Actualmente este tipo de
almacén está teniendo mucha aceptación entre los operadores
logísticos y las empresas productoras.
Almacenes TEMPORALES o DEPÓSITOS. Son los dedicados,
casi siempre, a los productos perecederos. Si tenemos en
cuenta la naturaleza de los productos almacenados,
podemos distinguir almacenes de materias primas, de
productos semielaborados, de productos terminados de
piezas de recambio, de materiales auxiliares y de archivos de
información.

Atendiendo al régimen jurídico, diferenciaremos los siguientes tipos:

Almacén propiedad de la empresa.


Almacén en alquiler.
Almacén en leasing.

En función de las técnicas de manipulación, también podemos


establecer la siguiente clasificación de almacenes:

CONVENCIONALES, que constituyen el sistema clásico de


almacenamiento con estanterías de acceso manual servidas
por carretillas.
EN BLOQUE, donde el almacenamiento no tiene ningún tipo
de estructura, situando los palets unos encima de otros.
COMPACTOS DRIVE-IN: la característica principal de este tipo
de almacenamiento es que no se tienen espacios entre pasillos
y las carretillas pueden introducirse dentro de las estanterías.
DINÁMICOS: están formados por bloques compactos, sin
pasillos. En ellos se deslizan los palets desde el punto de
entrada a la estantería, hasta el de salida. Utilizan el sistema
FIFO.
MÓVILES: se caracteriza por el movimiento de toda la
estructura de estanterías, lo que permite abrir un pasillo entre
cualquiera de ellas, manteniendo el resto compacto.
SEMIAUTOMÁTICOS Y AUTOMÁTICOS: se caracterizan por
el movimiento automatizado de las zonas de almacenamiento.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 10


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

AUTOPORTANTES: se caracterizan por la doble función de las


estanterías; una es la de almacenar los diferentes productos, y
la otra es la de hacer de soporte del edificio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 11


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

5.1.1.4. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ALMACENES

La organización de un almacén debe ser considerada desde dos


perspectivas:

Desde la administrativa, que comprende la organización


contable, el estudio del equipo necesario para el trabajo
administrativo y el estudio de los costes directos e indirectos de
gestión del almacén.
Desde la organización del flujo de los materiales y la
sistematización del almacén, con referencia a los problemas de
diseño y a los de introducción de nuevas técnicas de instalación
y transporte interno, entre otros. Suele llamarse a esta segunda
opción: organización física del almacén.

A la hora de afrontar la organización administrativa se procura


ahondar en temas como los siguientes: el nivel mínimo de stocks, los
modelos de impresos, la normalización y unificación de los
procedimientos, las técnicas de clasificación y la catalogación de las
mercancías en las fases de expedición y recepción, el problema de los
controles, el análisis y la valoración del inventario y el problema de
las normas legales y fiscales relativas a la organización
administrativa de los almacenes.

Desde la segunda consideración señalada, la organización de los


almacenes debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Ya que el almacén, tal como ya se ha dicho, no es un ente aislado,


su planificación deberá ser acorde con las políticas y objetivos
generales de la empresa.

2. Se deben vigilar las cantidades almacenadas, equilibrando costes y


servicio.

3. Su disposición permitirá minimizar los esfuerzos para su


funcionamiento, para ello deberán tenerse en cuenta elementos
tales como el espacio empleado, el tráfico interior, los

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 12


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

movimientos a efectuar y los riesgos o condiciones ambientales y


de seguridad.

4. Su estructura e implantación deberá ser lo suficientemente


flexible como para permitir nuevas adaptaciones a las
necesidades que la evolución del tiempo determine.

Como norma general, todo almacén deberá satisfacer los siguientes


requisitos mínimos:
Una recepción cómoda de los materiales.
Unas instalaciones adaptadas al tipo de material almacenado y
a sus exigencias de manipulación.
Posibilidad de una fácil distribución.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que un almacenamiento


inadecuado puede presentar los siguientes problemas:
Confusiones, tanto en la sistematización de las mercancías como en
la identificación de las mismas.
Congestión del tráfico de materiales.
Peligro de sobrecarga de las diferentes plantas que puede tener.
Mayor riesgo de incendio o de deterioro.
Problemas de conservación del material depositado de forma
inadecuada.
Dificultad para la rotación de los materiales.
Despilfarro de movimientos y desplazamientos.
Mala utilización de los medios y del personal, etc.

5.1.1.5. SISTEMAS DE ALMACENAJE

Una primera consideración, permitiría diferenciar dos sistemas de


almacenaje: al aire libre y cubierto.
Desde el punto de vista del tipo de mercancía a almacenar y el
equipamiento para su manipulación, los sistemas de almacenaje
suelen agruparse en función de tres criterios diferentes:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 13


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

1. Según la organización para la ubicación de las mercancías. En


base a este criterio se diferencian los siguientes sistemas o
métodos:
1.1. Almacenaje ordenado. Según este método se asigna a cada
producto un único lugar, fijo y predeterminado. Por consiguiente,
los espacios destinados a alojar los diversos productos se adecuan
a las características particulares de éstos, de tal manera que
solamente acogerán productos con las características
señaladas. Destaca positivamente en este sistema, la facilidad
de control y manipulación de los productos. Sin embargo, la
limitación del almacenamiento a los espacios previstos puede
provocar infrautilización del mismo, ya que su capacidad puede
que no sea cubierta en su totalidad.

1.2. Almacenaje Caótico o de hueco libre. En este sistema de


almacenaje, se asignan espacios a medida que se van
recepcionando los productos o mercancías sin tener en cuenta
ningún orden predeterminado. No obstante, suelen establecerse
ciertas reglas para la ubicación de los productos por razones de
seguridad, optimización de recorridos, condiciones
medioambientales, rotación etc. y las dimensiones de los huecos
serán las adecuadas para los productos que puedan recibirse. Es
un método que permite un mayor aprovechamiento de espacio en
aras de un peor control de los productos almacenados, precisando,
por tanto, métodos sofisticados de control.

2. Según el flujo de entrada/salida. Se acogen bajo este criterio dos


sistemas o métodos diferentes:

2.1. El método FIFO (First In - First Out). Se basa en que el primer


producto que entra en el lugar de almacenaje, es también, el
primero en salir de él. Se considera el más apropiado para
productos perecederos o de rápida caducidad.

2.2. El método LIFO (Last In - First Out). En este caso, el último


producto que entre es el primero en salir.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 14


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

3. Según el equipamiento empleado para la optimización del espacio


disponible. Bajo este factor diferenciador, se pueden distinguir dos
grandes sistemas de almacenaje:

3.1. Almacenaje sin pasillos. Este método obedece a la


disposición de los productos de forma que entre ellos no exista
espacio alguno. Admite los siguientes tipos:

3.1.1. A granel: en aquellos casos en que el producto se


puede almacenar en el suelo, en montones o en grandes
depósitos o silos y naves. Para elegir el lugar de
almacenamiento, se tendrá en cuenta las características del
producto, especialmente,
su resistencia a la climatología y a los efectos del
medioambiente.
3.1.2. Apilado en bloque: bajo este modelo, las
mercancías suelen ir colocadas sobre paletas, constituyen
unidades de carga que se superponen formando pilas, las
cuales se colocan unas junto a otras sin dejar hueco
alguno, para que todo el volumen disponible quede
totalmente ocupado. Los problemas que pueden aparecer
en este método de almacenaje proceden de las limitaciones
de peso que la carga inferior de la pila pueda soportar sin
deformarse y de la complicación de acceso a una
determinada carga apilada, ya que exige apartar
previamente todas las que la bloquean. No obstante, este
último problema se suele resolver formando bloques de
productos homogéneos de la misma referencia. Este
método es aconsejable para el almacenamiento de
productos que no tienen caducidad o que su salida del
almacén va a ser inmediata.

3.1.3. Rack: consiste en el montaje de una sencilla


estructura que soportará la carga, pudiendo ser
desmontado y almacenado con facilidad en caso de
necesidad. Suele utilizarse cuando se requiere una máxima
compactación del almacenaje y no puede utilizarse el

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 15


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

almacenaje clásico en bloque por la incapacidad de la carga


de soportar el apilado.

3.1.4. Compacto sobre estanterías: como su nombre indica,


es el almacenamiento mediante estanterías. Se utiliza
cuando la resistencia de las unidades de carga no permite
su apilado. Estas estanterías sueles ser de dos tipos:
Estanterías Dinámicas.
Drivers.

3.1.5. Compacto mediante estanterías móviles.

3.2. Almacenaje con pasillos.

5.1.2. GESTIÓN DE ALMACENES

Proceso de la función logística que trata de recepción,


almacenamiento movimiento dentro de un mismo almacén hasta
el punto de consumo de cualquier material, materias primas,
semielaboradas, terminados. Así como, el tratamiento e
información de los datos generados.

La Gestión de Almacenes se sitúa en el mapa de Procesos Logísticos


entre la Gestión de Existencias y Proceso de Gestión de Pedidos y
Distribución.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 16


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

5.1.2.1. IMPORTANCIA

La Gestión de Almacenes es importante porque al no añadir un


valor agregado directo a los materiales que maneja tiene una
posición vital en la logística y justifican una necesidad de
desarrollar una gestión de almacenes que brinde lo siguiente:

 Reducción de Tareas Administrativas.


 Agilidad del Desarrollo del resto de Procesos Logísticos.
 Optimización de la gestión del nivel de inversión del
circulante.
 Mejora de la calidad del producto.
 Optimización de Costes.
 Reducción de tiempos de procesos.
 Nivel de Satisfacción de Cliente.

5.1.2.2. OBJETIVOS

Los objetivos principales que se obtienen con un sistema de


almacenaje son:

 Rapidez de entregas.
 Fiabilidad.
 Reducción de costes.
 Maximización del volumen disponible.
 Minimización de las operaciones de manipulación y
transporte.
 Controlar en forma exhaustiva las existencias dentro del
almacén.
 Racionalidad la actividad operativa.
 Reducir los flujos documentales.

5.1.2.3. ALCANCE DE LA GESTIÓN DE ALMACENES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 17


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

La Gestión de Almacenes está contemplada desde la recepción


de mercancías hasta su salida de almacén, pasando por la
adecuada conservación de los productos almacenados.

Las normas ISO 9000 normalizan las actividades desarrolladas


en el almacén, así como las zonas que una empresa debe
habilitar para el aseguramiento de su sistema de calidad.

5.1.3. SISTEMA DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN EL CONTROL DE


ALMACÉN

Un Sistema de Gestión Empresarial es un conjunto de aplicaciones


que sirven para poder llevar a cabo el control sobre todos los pilares
que integren la empresa, desde los recursos humanos, la producción
y su posterior puesta en el mercado, las relaciones con los clientes,
etc. Es decir, un Sistema de Gestión Empresarial permite llevar el
control sobre una empresa, independientemente del sector en el
que esta se encuentre, y de todas las partes que componen la
misma, con el fin de tener un conocimiento automatizado que ayude
en la toma de decisiones y en el manejo diario de todos los aspectos
de la empresa. Según las distintas teorías de gestión, esta es una
potente herramienta en las prácticas empresariales.

Así surgió la relación existente entre los sistemas de gestión que


aportan soporte a las organizaciones y las diferentes teorías sobre
los sistemas de producción, logística y almacén.

Las teorías más conocidas son: Just in Time (JIT), Tecnología de


Producción Optimizada (OPT), Lean Manufacturing y el Sistema de
Planificación y Control (SPCO).

5.1.3.1. JUST IN TIME (JIT)

Just in Time surge a lo largo de los años setenta debido a una


serie de cambios en el entorno de las empresas, entre los
cuales podríamos citar:

 La competencia se hace cada vez más dura.


 La calidad se convierte en un requerimiento fundamental
del cliente.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 18


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

 Se demanda mayor variedad y mejores prestaciones en los


productos.
 Se acorta el ciclo de vida de los productos.
 Se avanza rápidamente en I+D+I.
 Aumenta el riesgo de obsolescencia.

Todo esto supuso un gran cambio en las organizaciones y según


Taiichi Onno, director de Toyota a partir de 1937, podemos
definir el JIT como “un nuevo enfoque en la dirección de
operaciones de la Empresa. Los clientes deben ser servidos justo
en el momento preciso, exactamente en la cantidad requerida,
con productos de máxima calidad y mediante un proceso de
producción que utilice el mínimo inventario posible y que se
encuentre libre de cualquier despilfarro o coste innecesario”.

Los pilares básicos del Just in Time se centran en la teoría de los


cinco ceros: cero defectos, cero averías, cero stocks, cero plazos
y cero papeles.

5.1.3.2. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN OPTIMIZADA (OPT)

Posterior al JIT, surgió a finales de los años setenta principios de


los ochenta la teoría conocida como Tecnología de Producción
Optimizada (OPT) que surgió como una forma de competir con
los productos japoneses que empezaban a copar los mercados,
así el físico israelí Eliyahu Goldratt (1986) citaba “el mundo
occidental no tiene por qué transformarse en una potencia
industrial de segundo o tercer orden. Basta con que
comprendamos los principios correctos y los apliquemos
correctamente para que podamos competir con cualquiera”.

Estableció dos pilares básicos en las organizaciones de la época:


la estructura jerárquica piramidal como parte necesaria de las
mismas y la configuración organizacional, que la podemos
definir como una sucesión de acciones en cadena y el
rendimiento de esta cadena siempre está determinado por su
eslabón más débil. Así surgió el concepto de cuello de botella y
la necesidad de identificar los mismos con la finalidad de
subsanarlos con el objetivo de ganar dinero. Todo aquello que
no siga esta meta no es productivo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 19


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

5.1.3.3. LEAN MANAGMENT

Posterior a estas surgió la teoría Lean Management, que según


Cuatrecasas (2006), podemos definirla como “un enfoque de
gestión de los procesos basado en llevar a cabo aquello y sólo
aquello que es preciso para entregar al cliente lo que desea
exactamente, en la cantidad que desea y justo cuando lo
desea". Mediante el Lean Management se obtienen productos y
servicios con rapidez y a bajo coste, ya que se evita llevar a cabo
ninguna actividad innecesaria, a todo lo largo del "flujo de
valor" de tales productos y servicios, es decir, comprendiendo
todo el flujo de actividades, desde que se planifica y diseña el
producto, pasando por las operaciones de producción, hasta
que lo disfruta el cliente.

5.1.3.4. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL (SPCO)

En la actualidad, nos guiamos a través de las teorías básicas del


Sistema de Planificación y Control que se encarga de
proporcionar información para administrar eficientemente el
flujo de materiales, manejar al personal y utilizar el equipo
eficientemente, coordinar las actividades internas con los
proveedores y comunicarse con los clientes para tratar sobre
las necesidades en los mercados. Y es aquí donde observamos
la gran relación existente entre los sistemas de gestión y las
diferentes teorías de producción y podemos observar la
particular relación que guardan con los sistemas de logística y
almacén.

El SPCO no toma decisiones ni administra las operaciones, son


los directivos quienes efectúan esas actividades. El SPCO
proporciona el soporte para la toma acertada de esas
decisiones, es decir, nos encontramos ante un sistema de
gestión empresarial.

Las tareas básicas de un SPCO son:

 Planificar las necesidades de capacidad y la disponibilidad


para cumplir las necesidades del mercado.
 Planificar que los materiales se reciban a tiempo en la
cantidad correcta que se necesita para la producción.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 20


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

 Asegurar la utilización apropiada del equipo y las


instalaciones.
 Mantener inventarios apropiados de materias primas,
productos intermedios y productos finales, en los lugares
apropiados.
 Programar las actividades de producción de modo que el
personal y el equipo estén trabajando de forma correcta.
 Realizar el seguimiento del material, personal, pedidos,
equipo y otros recursos de la fábrica.
 Comunicarse con los clientes y proveedores para tratar
sobre aspectos concretos y mantener relaciones a largo
plazo.
 Satisfacer las necesidades del cliente en un ambiente
dinámico y cambiante, que puede dificultar la prevención de
dichas necesidades.
 Responder cuando las cosas vayan mal y surjan problemas
inesperados.
 Proporcionar información a otras funciones sobre las
implicaciones físicas y financieras de las actividades de
fabricación.

5.1.3.5. ENTERPRISE RESOURCE PLANNING (ERP)

ERP se trata de un software de gestión que debe ser integral,


modular y adaptable.

Cuando hablamos de que el sistema debe ser integral nos


estamos refiriendo a que permite controlar los diferentes
procesos de las organizaciones bajo el prisma de que todos
los departamentos se deben coordinar entre si, es decir,
que el resultado de un proceso esta íntegramente conectado
con otro. Por ejemplo, si entendemos que una empresa va a
realizar una compra de un producto de consumo para la
organización, se verán afectadas varias partes de la misma, el
departamento de compras que será el encargado de realizar la
compra, el área de almacén, ya que el producto entrará al
mismo y el área de producción que será el encargado de
llevar la manufactura con dicho producto.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 21


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

De la misma manera, entendemos que ERP es modular, se


trata de una ventaja tanto técnica como económica ya que
el software y sus módulos se podrán instalar acorde a los
requerimientos de cada empresa. Por lo tanto, nos
referimos a que ERP es modulable de acuerdo a lo
anteriormente citado, estos sistemas deben adaptarse a los
requerimientos de la empresa y esto se lleva a cabo
mediante la parametrización o configuración acorde a esos
requerimientos. Una correcta parametrización es el valor
añadido de que se debe hacer con este tipo de sistemas para
poder adaptarlo a las necesidades de la organización.

Muchos son los módulos de un sistema ERP con los que se


puede llevar a cabo la integra gestión de una empresa, entre los
más comunes nos encontramos con: gestión de compras,
gestión de proyectos, gestión de almacenes, gestión contable y
financiera, gestión de compras, gestión de ventas, recursos
humanos, marketing, producción, gestión del conocimiento
y gestión de ventas.

5.1.3.6. DEFINICIONES DE ERP

Muchas son las definiciones que se han dado a los largo de


estos 50 años de historia que tienen los sistemas de gestión
empresarial, por citar algunas de las más importantes:

Davenport define un sistema ERP como “un sistema ERP


es un paquete de software comercial que promete la
integración sin costuras de toda la información que fluye a
través de la compañía: información financiera y contable,
información de recursos humanos, información de la cadena de
abastecimiento e información de clientes” (Davenport, 1998).

Según Esteves y Pastor “un sistema ERP está compuesto


por varios módulos, tales como, recursos humanos, ventas,
finanzas y producción, que posibilitan la integración de
datos a través de procesos de negocios incrustados. Estos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 22


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

paquetes de software pueden ser configurados para


responder a las especificas necesidades de cada
organización” (Esteves, 1999).

Según Kumar y Van Hillsgersberg “los sistemas ERP son


paquetes de sistemas de información configurables que
integran información y procesos basados en información,
dentro y entre las áreas funcionales de una organización”
(Kumar, 2000).

Para los autores Markus, Axline, Petrie y Tanis un sistema de


gestión ERP “es un paquete de software comercial que
posibilita la integración de datos transaccionales y de los
procesos de negocio a través de una organización” (Markus y
otros, 2000).

Lee define un ERP como “un paquete de software integrado de


uso empresarial. En el ERP todas las funciones necesarias del
negocio, tales como finanzas, manufactura, recursos humanos,
distribución y ordenes, se integran firmemente en un único
sistema con una base de datos compartida” (Lee, 2000).

5.1.3.7. WAREHOUSE MANAGEMENT SYSTEMS

El Warehouse Management Systems (WMS) lo define


Muñiz (2004) como un sistema de planificación de los
recursos y de gestión de la información que, de una forma
estructurada, satisface la demanda de necesidades de la
gestión empresarial. Son programas informáticos que
permiten una correcta administración y gestión de
almacenes a las empresas para evaluar, controlar y
gestionar más fácilmente su negocio en todos los ámbitos.

Para Mauleón (2003), el objetivo principal de WMS


(Warehouse Management Systems) es controlar el
movimiento y almacenamiento de artículos dentro y fuera
de las operaciones y procesos del almacén.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 23


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

Los procesos que forman el flujo de operaciones que se


tienen en un Sistema de Gestión de Almacenes WMS
(Warehouse Management Systems), específicamente el
WMS se relaciona directamente con el ERP (Sistema de
planificación de recursos).

5.1.3.8. MÓDULOS DEL WAREHOUSE MANAGEMENT SYSTEMS

5.1.3.8.1. Módulo Administrativo

Permite un control de las operaciones desde el


escritorio, asigna las cargas de trabajo y
consulta indicadores de desempeño.

5.1.3.8.2. Módulo Móvil

El sistema se procesa en una computadora de


mano o handheld, utilizando la tecnología de
radio frecuencia como medio de comunicación y
el láser lector de código de barras como medio
de lectura y captura de información.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 24


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

5.1.3.9. ARQUITECTURA DEL WAREHOUSE MANAGEMENT


SYSTEMS

Los Sistema de Gestión de Almacenes WMS cuentan con


bases de datos independientes que trabajan con
interfaces de usuario, una web con la cual los usuarios
podrán realizar las consultas de los distintos productos y
procesos, y una interfaz de radio frecuencia en la cual los
usuarios escanearan los distintos códigos de barra de los
SKUs, ubicaciones, cajas de entrada y cajas de salida.

La interacción con el ERP serán en los módulos de


gestión de ventas y compras, costos y el inventario.

Toda comunicación que interactúa con un Sistema de


Gestión de Almacenes WMS es la radio frecuencia. Para
lograr esto existen distintas interfaces que son necesarias
para alimentar al Sistema de Gestión de Almacenes
WMS, como son las asociadas a las órdenes de compra,
las solicitudes de tiendas, las de despacho a domicilio y
los envíos de proveedor. Desde el Sistema de Gestión de
Almacenes WMS se actualizarán los inventarios con
interfaces de envíos a tiendas y clientes, los conteos
cíclicos y las distintas cancelaciones que se deban
realizar dependiendo a la operativa.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 25


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

5.2. MARCO APLICATIVO


REFERENCIA INTERNACIONAL

Manual de logística para la gestión de


Título almacenes: Las claves para crear o
mejorar su almacén
Autor Michel Roux
Editor Gestión 2000
Año 2009

La integración de los sistemas de


Título gestión. Necesidad de una nueva
cultura empresarial.
J. A Fraguela Formoso
L. Carral Couce
Autor G. Iglesias Rodríguez
A. Castro Ponte
M. J. Rodriguez Guerreiro
Año 2009

Logística Integral: la gestión operativa


Título
de la empresa.
Autor Julio Anaya
Editor ESIC
Año 2007

Logística y distribución física:


Título evolución, situación actual, análisis
comparativo y tendencias.
Autor Gil Gutierrez
Editor McGraw-Hill
Año 1998

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 26


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 27


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

5.3. MARCO METODOLÓGICO

Las etapas que conforman la realización de este trabajo de investigación,


serán explicadas a continuación:

PASO 1: Evaluar la situación actual del almacén de herramientas

En relación con la recepción, almacenamiento y despacho de materiales,


para identificar los aspectos a mejorar y analizar las operaciones
ejecutadas en los mismos.

FASE METODOLOGÍA
Observación Directa

Se visualizara cual es la condición


del almacén en cuanto a los
procesos de recepción,
almacenamiento y despacho, a
Recopilación de Información través del método de observación
directa.
Entrevistas Estructuradas

Se aplicaran al personal
involucrado en la gestión del
almacén.
Se realizará un diagrama causa –
efecto con el fin de determinar los
Identificación de los aspectos a
factores que afectan la gestión del
mejorar
almacén e identificar los problemas
relacionados con el mismo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 28


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

PASO 2: Documentar los procesos de recepción y almacenamiento.

FASE METODOLOGÍA
Observación Directa

Se visualizara cual es la condición


del almacén en cuanto a los
procesos de recepción,
almacenamiento y despacho, a
Recopilación de Información través del método de observación
directa.
Entrevistas Estructuradas

Se aplicaran al personal
involucrado en los procesos de
recepción, almacenamiento.
Elaboración de Flujogramas
Identificación de los aspectos a
mejorar Se documentarán los procesos de
recepción, almacenamiento.

PASO 3: Evaluar las condiciones físicas del Almacén en cuanto a su


estructura, iluminación, ventilación, estanterías, señales y carteles, con
el objeto de identificar los aspectos a mejorar y crear un medio de
trabajo conveniente.

Se visualizara cual es la condición física del almacén, a través del método


de observación directa.

Se realizaran listas de verificación para recolectar datos que permitan la


identificación de los aspectos a mejorar.

 Estructura Física (Mantenimiento, orden y limpieza)


 Iluminación
 Ventilación
 Estanterías
 Avisos, Señales y Carteles.

PASO 4: Recomendaciones para el reacondicionamiento de las


condiciones físicas del Almacén

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 29


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

PASO 5: Establecimiento de Planes de Acción.

Luego de tener clasificados todos los productos del almacén y de indicar


la forma de gestión del mismo, se determinarán los planes de acción a
seguir, para mejorar los problemas existentes.

6. APLICACIÓN DE MARCO METODOLÓGICO

6.1. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ALMACÉN

El análisis correspondiente a la situación del almacén de herramientas


en relación con los procesos de recepción, almacenamiento y entrega de
herramientas de corte y sujeción, se obtuvo por medio de observación
directa, entrevistas al personal, responsable de cada una de las
actividades y a través del diagrama causa – efecto.

Como resultado de la evaluación, se identificaron los aspectos que


deben ser mejorados con la aplicación de mecanismos de control y
acciones apropiadas a cada uno de ellos. A continuación se señalan estos
aspectos para mejorar la gestión del almacén, con el objetivo principal
de asegurar la calidad tanto del servicio como del ambiente de trabajo.

6.1.1. RECEPCIÓN DE HERRAMIENTAS

Consiste en la entrada de herramientas al almacén, operación que


es realizada por los almacenistas. Para los efectos de recepción, al
momento de llegar las herramientas estos se revisan, se cuentan,
y si todo está correcto, se le coloca el sello a la factura que es
firmada por personal a cargo del Almacén, la fecha de recepción y
se deja una copia como constancia de la llegada de las
herramientas, luego se procede a ingresar la factura en el sistema
ERP.

Actualmente existe la carencia de un manual de procedimientos


para la recepción de herramientas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 30


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

6.1.2. ALMACENAMIENTO DE HERRAMIENTAS

Consiste en la ubicación y preservación de las herramientas. Esta


operación es realizada por personal a cargo del almacén. Para los
efectos de almacenamiento, luego que las herramientas son
recibidas, se procede a ubicarlo en su respectiva área.

En esta operación, se observaron las siguientes fallas:


 Las herramientas no son colocadas de manera ordenada, no
existe control de su ubicación, esto incluye: identificación y
asignación de código, éstos son colocados donde exista
espacio, lo que provoca retraso en la entrega, generación
de retrabajo y pérdida de tiempo en la búsqueda.
 Actualmente existe la carencia de un manual de
procedimientos para el almacenamiento de herramientas.
 Existe mucho material obsoleto, el cual ocupa un espacio
valioso, por lo que se debe proceder sistemáticamente a la
eliminación de éstos.

6.1.3. ENTREGA DE HERRAMIENTAS

Consiste en entregar a las personas autorizadas las herramientas


que ellos soliciten, para tal efecto, el personal a cargo del almacén
verifica en el sistema ERP la existencia del material o
disponibilidad del mismo.

En esta operación se observaron las siguientes fallas:


 Actualmente existe la carencia de un manual de
procedimientos para entrega de herramientas.
 Debido a que las herramientas no se almacenan de manera
ordenada, existe retraso en la entrega de estos, lo que
provoca molestias en el personal que va a retirar dichos
materiales.

BENEFICIO CUANTITATIVO ACTUAL ESTIMADO


Registro de un producto/artículo en el sistema 10 min 2 min
Tiempo promedio de entrega de herramientas 5 min 1 min
Tiempo promedio para la elaboración de 2 días 20 min
reportes

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 31


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

6.1.4. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS A MEJORAR

Se construyó un diagrama causa – efecto con el fin de determinar los


factores que afectan la gestión del almacén e identificar los
problemas relacionados con el mismo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 32


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

Carencia de manual
de procesos

Desactualización
de personal

Deficiencia
en la Gestión
del Almacén

Distribución
inadecuada

Presencia de
material obsoleto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 22


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

6.2. DOCUMENTAR LOS PROCESOS DE RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

6.2.1. RECEPCIÓN DE HERRAMIENTAS

Recibir mercancía en
almacén

Verifique factura, datos,


cantidades, descripción y
material

Coincide
Se devuelve
información de
mercancía al
la factura con
proveedor
mercancía
recibida

Colocar en la factura el sello


de recibido y entregue copia
de la factura al cliente

Identificar la mercancía por código


en el sistema ERP e informar al
solicitante que ésta ya se recibió

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 23


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

6.2.2. ALMACENAMIENTO DE HERRAMIENTAS

 La organización y colocación de herramientas deberá ser por


grupo con características similares, por ejemplo, en el caso de
las cuchillas para torno paralelo, tenemos las de refrentar,
cilindrar, cortar, etc.

 Cada herramienta se tiene que ubicar según su clasificación en


estantes marcados con una nomenclatura que facilite la
colocación en su lugar y la localización cuando haya que
buscarlo. Se debe asignar una identificación la cual debe estar
codificada cuando sea posible.

6.2.3. ENTREGA DE HERRAMIENTAS

Para realizar una entrega eficiente, los materiales deben estar


almacenados de manera ordenada, ubicados en sus respectivas
áreas de almacenamiento, esto evitará molestias tanto para el
personal a cargo del almacén al momento de ubicar la herramienta
a ser despachada, como al personal que va a retirarla.

6.3. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL ALMACÉN

6.3.1. ESTRUCTURA FÍSICA (MANTENIMIENTO, ORDEN Y LIMPIEZA)

El personal a cargo realiza a diario las labores de orden y limpieza


del almacén. En cuanto al mantenimiento, este es solo correctivo.
No existe un plan anual de mantenimiento del área.

6.3.2. ILUMINACIÓN

La iluminación existente es adecuada, sin embargo se recomienda


colocar luces de emergencia o disponer de linternas ante cualquier
eventualidad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 24


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

6.3.3. VENTILACIÓN

No existe ningún tipo de ventilación forzada, la ventilación es


natural ya que el espacio donde se labora es amplio.

6.3.4. ESTANTES

Existe un total de 35 estantes, que si bien guarda un criterio para


separar herramientas, este no es el más adecuado. Se observa 5
estantes destinados para pinzas y chucks, 5 estantes para guardar
portacuchillas, 7 estantes donde se guardan cuchillas (tanto de
refrentar, cilindrar, cortar y roscar), 8 estantes para brocas (de
diferentes calibres/tamaños mezclados) y 10 estantes para fresas
(de igual manera no diferenciados).

6.3.5. AVISOS, SEÑALES Y CARTELES

Se observó a través de un recorrido realizado por la empresa, la


inexistencia de avisos, señales y carteles que identifiquen las
diferentes áreas como zonas de seguridad.

6.4. RECOMENDACIONES PARA EL REACONDICIONAMIENTO DEL ALMACÉN

6.4.1. ESTRUCTURA FÍSICA (MANTENIMIENTO, ORDEN Y LIMPIEZA)

La limpieza es la primera condición esencial para la salud de los


trabajadores, es indispensable que el almacén se mantenga en
condiciones higiénicas:

 La basura (papeles, polvo) que se acumula debe recogerse a


diario en todos los lugares de trabajo, pasillos y escaleras.

 Deberá ponerse especial cuidado en eliminar insectos y


roedores, ya que estos transmiten peligrosas enfermedades,
se recomienda fumigar el Almacén cada 6 meses.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 25


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

 Es muy importante que los pasillos, corredores y salidas estén


siempre despejados permitiendo el acceso libre en todo
momento.

 Las paredes del tanto interiores como exteriores del almacén,


el techo, puertas, pisos y demás elementos estructurales de
la construcción, deberán ser mantenidos en todo momento
en buenas condiciones de orden y limpieza, y serán pintados
cuando el caso así lo requiera.

6.4.2. ILUMINACIÓN

Deberá tomar todas las medidas necesarias para que todos los
lugares destinados al trabajo, tengan iluminación natural o
artificial en la cantidad y calidad suficientes, a fin de que el
trabajador realice sus labores con la mayor seguridad y sin
perjuicio de la vista. La instalación de 44 láminas fluorescentes de
40Watts sería suficiente para mejorar el sistema de alumbrado en
esta área.

6.4.3. VENTILACIÓN

La ventilación consiste en hacer penetrar aire en una estancia


desde el exterior con el objeto de expeler el aire viciado interior,
con lo cual se renueva el aire interior de los edificios.

Como se dijo anteriormente, el almacén no cuenta con un sistema


de ventilación forzada, por lo que se recomienda lo siguiente:

La utilización de Ventiladores Helicoidales, este tipo de ventilador


consta de un eje sobre el que monta una rueda de aletas planas o

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 26


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

ligeramente curvadas que adopta la forma helicoidal, emplazadas


dentro de una tobera anular. Aspira el aire axialmente y lo impulsa
en igual dirección.

En el almacén general, un ventilador helicoidal dispuesto


convenientemente en serie, bastaría para expulsar el exceso de
calor y al mismo tiempo los vapores y malos olores del aire viciado.

El mismo tendrá las siguientes características:


- 50” de Diámetro
- Poleas de 10”
- Doble transmisión
- Motor de 8 HP
- Angulo de 1 ½ y 3/16 con láminas de 3 mm.
- Trifásico.

6.4.4. ESTANTES

Se deberá velar por el buen estado de los estantes y estanterías,


tomando las medidas necesarias para mantenerlos en perfectas
condiciones como por ejemplo: reemplazar los que ya no sirven,
mantenimiento en cuanto a pintura, velar porque no se coloquen
en los estantes y estanterías materiales que excedan el peso
máximo que deban soportar los mismos, etc.

6.4.5. AVISOS, SEÑALES Y CARTELES

Habrá que identificar los pasillos, muebles, niveles y columnas. En

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 27


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

los pasillos y los muebles, las identificaciones se colocarán altas, el


tamaño de las letras deberá permitir su lectura desde lejos (en los
paneles situados a 6 metros, las letras deben ser de al menos 20
cm.).

Será necesario prestar mucha atención a la ubicación de las


etiquetas, el operador deberá corregir el defecto de alguna
etiqueta mal situada. La altura de los códigos se determinará a
partir de los dispositivos de lectura adoptados, hay que prever
entre 30 y 45 milímetros.

Es responsabilidad del encargado del Almacén velar porque todas


las áreas de almacenamiento se encuentren identificadas. Se
recomienda la instalación de 13 señales informativas, las cuales
tendrán las siguientes características:

- Fabricadas en láminas galvanizadas calibre 20


- Marco de tubo 1” x 1”
- Rotulación con fondo en vinil reflectivo blanco y texto
opaco
- Medidas 120 x 60 cm.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 28


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

7. EVALUACIÓN ECONÓMICA

7.1. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

7.1.1. COSTO

En la siguiente Tabla, se muestran los activos fijos tales e


intangibles que serían adquiridos para la mejora en los procesos,
reducción de desperdicios y pasos innecesarios.

INVERSIÓN DEL PROYECTO


CONCEPTO VIDA ÚTIL COSTO S/.
ACTIVOS FIJOS
Adecuada Infraestructura 5 años
- Iluminación S/. 5400
- Ventilación S/. 2950
- Estantes S/. 700
- Avisos S/. 500
ACTIVOS INTANGIBLES
Estudios / Asesoría S/. 2400
Puesta en marcha S/. 800
VALOR TOTAL S/. 12750

GASTOS OPERATIVOS COSTO ANUAL S/.


Mantenimiento de instalaciones S/. 7500

7.1.2. BENEFICIOS

- Planteamiento de Políticas y Procedimientos de los principales


procesos: el mayor beneficio que representa esto es la
organización y estandarización de los procesos dentro de la
empresa, reducción de desperdicios y pasos innecesarios,
incremento de la eficiencia de los procesos y del orden lógico de
las operaciones involucradas en el proceso.
- Disminución de pérdida de herramientas en un 90%.
- Disponer de información en tiempo real para la toma de
decisiones.
- Aumento de la satisfacción del equipo humano gracias a tener
procesos colaborativos, claramente definidos, comunicados e
implantados

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 29


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

Los beneficios tangibles e intangibles son muchos, pero algunos de


estos beneficios son capitalizables y se traducen en ahorros
monetarios.

7.1.3. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Para evaluar el comportamiento económico de la inversión se


diseñó un flujo de caja que buscara un VPN= 0 y así poder
determinar lo mínimo en incrementos de ventas que se requeriría
para retornar la inversión de las propuestas en un plazo de 5 años
(periodos de proyección en los flujos de caja). El flujo contiene
todos los beneficios que se esperan obtener de la inversión, los
gastos asociados bajo el esquema de las mejoras propuestas y el
costo total de la inversión. Los indicadores de evaluación utilizados
fueron: VAN y la TIR. Se ha considerado una tasa del 30% para el
cálculo del VAN.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


BENEFICIOS 19750 19750 19750 19750 19750
Incremento de Tasa de
17550 17550 17550 17550 17550
Producción
Entrega de
2200 2200 2200 2200 2200
Herramientas
COSTOS 7500 7500 7500 7500 7500
Mantenimiento de
7500 7500 7500 7500 7500
instalaciones
SALDO OPERATIVO 12250 12250 12250 12250 12250
GASTOS DE CAPITAL 12750 0 0 0 0 0
Costo de inversión 12750 0 0 0 0 0
FLUJO ECONÓMICO -12750 12250 12250 12250 12250 12250
INDICADORES DE
Tasa 30%
INVERSIÓN TIR: 92%
VAN: S/. 13142.868
ECONÓMICA

La información de la Tabla anterior nos muestra que el VAN es de


S/.13142.868 y la TIR de 92%. Estos resultados indican que el
proyecto propuesto representa una muy buena viabilidad
económica para los intereses de la empresa.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 30


PROYECTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

8. CONCLUSIONES

 Para este proyecto hemos optado por el software OpenERP por ser el
más idóneo para la pequeña y mediana empresa, además se trata de un
software libre por lo que podemos modularlo acorde a nuestros
requerimientos sin ningún tipo de coste. Con unos pequeños
conocimientos tecnológicos y con trabajo y dedicación por parte del
usuario se puede configurar de manera óptima sin llevar a cabo grandes
desembolsos propios de los otros sistemas comerciales; por lo que se
trata de un sistema idóneo para PYMES que necesiten de estas
tecnologías.

 El primer paso antes de llevar a cabo la implantación del sistema fue


llevar a cabo una investigación de cómo es la realidad de la empresa con
el fin de conseguir una correcta parametrización que satisfaga las
necesidades reales de la empresa.

 .A través de una adecuada catalogación de los productos se facilita la


identificación de los mismos y con ello se reducen los tiempos de
operación debido a que los operarios identifican fácilmente los productos
optimizando las operaciones en la gestión interna.

 La capacitación del equipo de trabajo, el entrenamiento y compromiso


del personal son factores decisivos en el proceso operativo de la
empresa.

 La eficiencia del personal se verán afectadas siempre en cuando se


originen reprocesos, actividades innecesarias, entre otros.

9. RECOMENDACIONES

 Realizar capacitaciones continuas al personal para que tengan


conocimiento de las políticas y procedimientos establecidos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 31

También podría gustarte