Está en la página 1de 1

Taller de observación institucional de Lengua y Literatura (TM)

Profesora: Colussi, Romina


Integrantes: Cardozo, Mónica /Ferrari, María Gala /Lamensa, Alejandro

Al modo de Sarmiento en su clasificación de los gauchos, intente clasificar los


diferentes tipos de observador que se configuran en el registro. Asígneles un nombre y
defínalos. Analice, en cada categoría, la relación que se establece entre la mirada y el
enunciador, como también, entre la voz narrativa y las otras voces que aparecen en la escena.
¿A qué tipo de enunciador corresponde por mirada? ¿Qué relación encuentra entre esa mirada
y esas voces que circulan en el relato? (No olvide poner el número de los registros que utiliza
en cada relato).

Dentro de los nueve registros que pudimos leer, encontramos dos grandes categorías
de observadores:
-EL OBSERVADOR PASIVO es el que toma distancia con respecto al grupo con una
mirada acotada y con pretensiones de objetividad; como en los registros 4 y 6 donde
encontramos un narrador impersonal. Por ejemplo, en el registro 6 estamos frente a un
registro de enunciación donde el observador volcó la información a modo de ítems. En los
registros trabajados hay una tendencia a la brevedad y no hay polifonía de voces.
-El OBSERVADOR PARTICIPANTE se involucra con los hechos que suceden en el aula
y los actores del mismo. El narrador es personal y hace utilización del pronombre personal
"nosotros", y también de un "yo" que se integra a un grupo. Dentro de esta categoría
distinguimos una serie de subcategorías:
*El observador con una mirada social: sitúa al contexto actual dentro del aula acerca de la
profesión docente (registro 17)
*Observador espacial-temporal: sitúa el contexto espacio temporal. Por ejemplo en los
registros 3 y 5 nos encontramos con descripciones de los pupitres y el rechinar de los mismos,
la orientación y la cantidad de alumnos. Respecto al tiempo en los registros 2, 5, 7, 8 y 14
nos encontramos con referencias a la fecha y el horario (en el registro 14 se habla del café y
las medialunas haciendo alusión a la media mañana y el calor).
*El observador que emite juicios de valor: es el que a través de su observación vincula su
pensamiento emocional con respecto a lo que ve, como en el registro 8 donde el observador
comenta el interés que le generan las cuestiones que se debaten en el contexto del aula,
expresan sus temores y sus dudas al momento de llevar a cabo la actividad.

También podría gustarte