Está en la página 1de 24
a jurispamm ectivos ai sposiciones vision 0 ae empleas : entendersa 2 mortworia to dees eral. unido om utiliza mortuonia Capiruto TERCERC DNIO Y EL SISTEMA MATRIMONIAL CHILEN' s subsistié el reino de Chile, el régimen juridico del matrimonic ado en el derecho candnico y también en el derecho civil de la i,en cuantoal derecho canénico su disciplina se encontrabae posiciones del derecho canénico universal, representadas por el is Canonici y pot los cénones del Concilio de Trento; b) las nes del derecho canénico particular, constituidas por los céino ares y por las decisiones sinodales tocantes a los obispados de Concepcién. Por su parte, el derecho de la Corona se ocupaba cuestiones matrimoniales, en el derecho de origen real (Siete ecopilaciones, y leyes reales extravagantes), y en algunas nes locales, como autos acordados de Ia real audiencia de Chile, por ejemplo, en materia de asenso paterno para el de los hijos de familia, da la repiiblica, se mantuvo la situacién anterior, de manera bracién del matrimonio y las cuestiones tocantes a su validez nen manos de la Iglesia Catélica, sin perjuicio de lo cual hubo es nacionales que se refirieron a algunas materias vinculadas, imonio’ aci6n anterior se mantuvo inalterada hasta la promulgaci6n de de septiembre de 1844, que regulé el “matrimonio de los no 1s solemnidades y efectos”. En esta ley se disponia que los que na religién diferente de la catGlica quisieren contraer matri- rritorio chileno, debian sujetarse a la legislacién nacional en ‘oncerniente aimpedimentos, permiso dep: so tut Jamas y demas requisitos, pero se agregaba que: “no seri obligados ar el rito nupeial de la Santa Iglesia Cat6lica”. Por lo anteri¢ nandaba que “en lugar del Fito nupcial catélico” les bastaria a lo tes" ¢ presencia que a pedimento de las partes deberd prestar otro sacerdote competente autorizado para hacer sus veces hi f s dos testigos: y declarando los contrayentes, ante Jicho pirroco y testigos, que su dnimo es contraer matrimonio, 0 que se econocenel uno al otro como marido y mujer”. Losefectos civiles de estos ratrimonios serfan, al tenor del articulo 5 de la ley, los mismos que los En 1855, précticamente en nada alter » Civil la disciplina matrimon pues su inspiraciGn en esta materia la dejaba expre lente cons dente de la reptiblica en el parrafo VIII del Mens 1e precedia al proyecto codificador Se conserva a la autoridad eclesidstica el derecho de decisién '$ para contraerlo los que han sido declarados tales por la Iglesia Cat6lica, El matrimonio que es valido a los ojos de la Iglesia, lo es también ante Ia sin que por eso saliese de sus limites ales el poder temporal cuando negase los efectos civiles a un nio que le pareciese de perniciosas consecuencias sociales ésticas, aunque la autoridad eclesistica hubiese tenido a itirlo, por consideraciones de otro orden, relajando a st Jas ordinarias en circunstancias excepcionales’ Logica consecuencia del mantenimiento del sistema anterior fue conservacién del le celebracién de! matrimonio para los no catélicos que habia fijado Ia ley de 1844, que se mantuvo en vigor, y que fe reiterad articulo 118 del Cédigo Civ prestar isciplina ya expre- VIII del elesia Joes ciales rior fue la ara los n0 gor, y que La ley de matrimonio civil del 10 de enero de 1884 substituys pleto el sistema matrimonial chileno, sobre la base de nente un matrimonio de cardcter civil, reglado en todos sus aspec lalegislacisn civil, de manera que si ellos nose celebraban sujetindc s prescripciones de la ley civil carecerian de efectos civil Supuesto el establecimiento de un matrimonio civil tinico, e nto y decisién de todas las cuest jones que se suse doen dicha ley se con Por lo mismo, | aren con ocasiGn dk iaba por completoa la jurisdicci¢ I celebraci6n de un mat Jo por entero al event voluntad de los contrayentes, pero t wonio carecia de todo efecio civil y,ademés, desde lale de Registr le 27 de julio de 1884, la ta celebracién fue limit de matrimonio civil de 1884 y establecido una nueva disciplina para el matrimonio en Chile, con los caracteres que se explicaran en los siguientes apartados y capitulos de esta matrimonios religiosos, disciplinados substancial o ritualmente por las listintas religiones, junto al matrimonio civil, Jo por temporal, genera como una cuesti6n juridica relevante la de determinar denamiento juridico de cada Estado, Tal es la cuestién tocante a los sistemas matrimoniales Dentro de la diversidad de posic acionales han asumido tradicionalmente en el tema de los sistemas matrimoni: les”, hoy dia la actitud estatal pareciera que se concibe sobre la base de intentar compatibilizar su derecho a fijar la disciplina civil de! matr P religiosa de sus habitantes. En dicho escenario, se plante6, en sun I atrimonio civil La caracterizacién de los diversos sistemas matrimoniales suele tene nN cuenta cuatro criterios relevantes, tales son: a) la constitucién del egistro matrimonial: y d) la disolucién del matrimonio los sistemas matrimoniales adoptan una determinada posicién, a perspectiva del momento constitutivo del matrimonio, es decir cimiento del valor y efectos civiles del matrimonio civil atrimonios religiosos tingue entre pluralistas 2) sistemas “monistas”; b) sistemas “dualistas"; yc) Matr rent Chile especie de matrimonio. Enelloses posible a s decir, el Estado tnica reconoce el matrimoni so, como ocurre actual. nel Estado Vaticano, y cual fue el sistema imperante en | menos, hasta el afiode 1844, pues solamente se admitia rimonio catélico, noni z eneste caso, ¢l Estado tinicamente xciones de alguna fe religiosa carecen de todo efecto civil. Fuceste el caso del sistema matrimonial chileno entre 1884 y 2004. nas dualistas”: en estos sistemas coexisten el matrimo- y un cierto y concreto matrimonio religioso con efectos Aligual que en el caso anterior, puede manifestarse através mas del matrimonio civil, reconoce a un atrimonio religioso, y ambos producen los matrimoni elebrar. facultativamente, uno uotro. Este sistema existe, entre otros Estados, en Portugal bajo la dualidad mat m jdiario: técnicamente, en este sistem: existe un matrimonio religioso reconocido porel Estado, al cual dbligados quienes estén sujetos a las prescripciones de ls n cuyo matrimonio es admitido, mientras que el matri- monio civil solamente se permite a quie e religiosa cuyo matrimonio e cid spectos, el sistema matr 1884.2 ssdesd hasta la C 3) Los “sistemas ten diversos natt os, de distintos Je diferentes mat jue exista un matr manera que bitantes el Estado celebran rimonio de acuerdo con las prescrip de cada una de sus ‘as reconocidas Estado. En Egipto, por eje el matrimoni para los musulmanes, junto a los matrimonios de stos sistemas, junto al matriny na pluralidad de matrimonios re manera que 10s habitantes del Estado pueden elegirent esta concurrencia varfan en los distin’ en este sistema habitantes el matrimonio cit su forma propia ola formareligiosa de alguna de ks iglesia ocredos reconocidos. Algo de este sistema, frecuente en paises de tradicién protestante, ha recibido la nueva ley de matrimonio civil chilena en su articulo 20. estos sistemas concurren el matrimonio civil, un ciet matrimonio religioso rec or el Estado, y Ott matrimonios religiosos s6lo se admiten $i formas matrimoniales. Este sistema imy alia, don. Je coexisten: a) el matrimonio civil, b) el matrimonio anénico, regulado por la Iglesia y por algunas leye iviles; y ¢) otros matrimonios os, de los que s reconocen tinicamente sus formalidade: el matrimonio (os distintos sistemas matrimoniales, directamente ligadoal criteriodel mento constitutivo del matrimonio, se halla el de la potestad jurisdic nal sobre éste, es decir, de qué modo se concilian o se estructuran las aciones entre las potestades jurisdiccionales eclesidsticas y las propia Estado’ En Occidente y, particularmente en nuestro pais, esta cuestién representa interés en el caso de la Iglesia Cat6lica, Apostélica Romana, sto que desde tiempos apostolicos la Iglesia ha reivindicado para sf la estad legislativa, judicial y penal sobre el matrimonio de los cristianos. Historicament distin re 7 wecen hacia mediados del siglo XIV en la ones de Guillermo de € Marsilio de Padua, luego ampliamente ida en los Estados protest sobre la base de la negacién del carcter sacramental de! matrimonio; b) la po ncurrente dela Iglesia y del Estado: sus primeros antecedentes pueden las doctrinas defendidas por los teélogos y canonistas de los siglos XIL y XIV, com San Buenaventura, San Alberto Magno y Santo Toms de Aquino, quienes acmitfa {que el Estado pudiera legislar sobre temas matrimonialesen funcic nin sobre la base de distinguir en el matrimonio su aspecto sacramer pe ‘contractual’, tesis asumida por los neoescolisticos espafioles del siglo XVI y recibida, en cierto el Concilio de Trento, y en alguna doctrina posterior a Concilio Vaticano Il; ) la potestad exclusiva de la Iglesia: tesis defendida desd lo XVII en adelante, sobre ccanonisias y teélogos espafoles, como briel Vazquez y el agusting n, para quiene clevad almente, y si la regulacién jurisdiceional del i0, se acostumbra 1ir entre tres posibles sistemas mati niales, a saber: a) los de exclusiva jurisdiccién estatal; b) ‘onocimiento de la jurisdiccién eclesidstica y;c) los de reconoc Sistemas de “exclusiva jurisdiccién estatal”: en estos sistemas se ce radicalmente toda potestad jurisdiccional eclesiastica y porlotanto, éstaadviene como irrelevante dentro del ordenamiento uridico d e reconoce a la suya propia como tinica y exclusivaen sede matrimonial. Hay, sin embargo, dos modalidades diversas en estos sistemas, directamente vinculadas con el caricter nonista 0 pluralista en cuanto al momento constitutivo del matri a) Jurisdiccién xcluyente i mas, que son propios de los constitutivamente monistas de matrimonio civil obligatorio, s6lo es reconocida la jurisdiccié estatal, de manera que la eclesidstica se vuelve irrelevante en el enel campo civil. Tal sistema expresamente consagradi rticule fa: en estos sistem as, caracteristicos de los constitutivamente luralistas y con elecci6n de forma civil o religiosa, aunque el sistema admita la celebracién bajo forma religiosa, la jurisdic cidn sobre el matrimonio queda reservada exclusivamente a los tribunales civiles. Este sistema, muy difundido en los paises de tradicin protestante, es el que, en cierta nueva ley chilena de matrimonio civil de 2004. 2) Sistemas de “reconocimiento de la jurisdiccidn eclesidstica stos sistemas, habitualmente algunos de los monistas y pluralistas desde la perspectiva de la constitucién del matrimonio, los tribuna les eclesiaisticos y el ejercicio de su correspondiente jurisdicciénes ida porel Estado en lascuestiones matrimoniales con plenitud de efectos civiles. Tal era, por ejemplo, el sistema hist6rico chilen el consagrado en el Cédigo Civil originario y vigente hasta la ley de matrimonio civil de 1884. 3) Sistemas de “reconocimiento de resoluciones eclesidsticas”: ¢ estos sistemas, normalmente fundados en concordatos, el Estado, amiento plidades caricte pl matri- os siste- histas de eenel amente mungue el ente alos, pouido la stica”: en Juralistas s tribuna- Bicciénes p plenitud 20 chileno| asta la ley ficas”: en) e] Estado, junto a su propia jurisdicci6n, solamente reconoce efectos civiles a ciertas resoluciones emanadas de los tribunaleseclesiasticos, porla a de estimarlas como simples hechos 6 como actos juridicos. Hay en ellos diversas variantes, en cuanto a si los efectos civiles se producen automaticamente, 0 si estén sujetos a cierta licencia « pase” previo por parte de tribunales candnicos o civiles 2.3. De los sistemas matrimoniales y el régimen de reg En aquellos sistemas matrimoniales en los cuales se reconoce efectos iviles al matrimonio religioso o se admite la celebracién bajo formas ligiosas es comtin el establecimiento de un régimen de inscripcién de! matrimonio religioso en un Registro del dmbito civil, para que se generen © se reconozcan los citados efectos civiles al matrimoni Sobre la base del criterio de Ia insctipcién en un Registro civil, los sistemas matrimoniales pueden clasificarse en: a) sistemas de mei anscripcién; b) sistemas de calificacién lin y ©) sistemas de calificacién amplia 1) Sistemas de “mera transeripeién”: en estos casos el ordena- miento estatal prevé la simple exigencia de la transcripeién de acta del matrimonio religioso en el Registro civil correspon le manera que el oficial a cuyo cargo se encuentra el stro s6lo se limita a verificar que dicha acta se encuentre extendida en debida forma, sin que pueda juzgar el contenido del acto del que ella da cuenta Sistemas de “calificacién limitada”: se presentan, de ordinario, en aquellos sistemas constitutivos monistas y pluralistas que imponen alos matrimonios religiosos el cumplimiento de ciertas condicio. nes o requisitos previstos por la legislacién estatal. de manera que el oficial encargado del Registro del acta del matrimonio religioso, ntes de proceder a su inscripcién, debe examinar si el matrimonio igioso del cual da cuenta el acta respectiva cumple o no con las especificas exigencias a las que lo sujeta la legislacién civil. Sistemas de “calificaci6n amplia”: estos sistemas son propios de aquellos sistemas constitutivos de matrimonio Gnico de naturaleza civil con admisién de su celebracién bajo formas religiosas, dk manera que el oficial a cuyo cargo se encuentra el Registro ci debe examinar el cumplimiento integro de todos los requisitos civiles para el valor de los matrimonios que constan en el act extendida por la entidad religiosa. Es posible apreciar una ciert ariedad en la form Je la cual se procede a la calificaci6n por parte del ofici limiento de los requisitos: 4). Sistemas Cn p en estos sistemas Ios futuros contrayentes del matrimonio bajo forma religiosa de en tramitar un expediente previo ante el Registro civil p: acreditar allfel cumplimiento de los requisitos impuestos por ivil y para obtenerla correspondiente licencia paracelebr el matrimonio reli b) Sistemas de calificacién c riori: en estos sistemas los contrayentes de un matrimonio bajo forma religiosa deben cumplir con todos los requisitos de la ley civil y en el momento de requerir su inscripcién ante el oficial civil respectivo, debe éste verificar que se han cumplido con todas las prescripciones de la legislacién estatal. Este sistema ha seguido la nueva ley chilena de matrimonio civil en su articulo 20 y, como explicard en su lugar, representa una cierta “novedad” en sede de sistemas matrimoniales comparados. 4. De los sistemas m la disolucién del matrin En tanto que en ciertos sistemas matrimoniales es posible que coexistan atrimonios caracterizados por Ja nota esencial de su indisolubilidad y tros que admiten el divorcio, como institucién que disuelve el vinculo imonial, se genera una nueva distinci6n en los sistemas matrimonia S, que atiende, precisamente, a la posicién que adoptan frente a indisolubilidad matrimonial Sobre la base de tal criterio es posible diferenciar entre: a) sistemas de indisolubilidad absoluta; b) sistemas de disolubilidad absoluta; y c nas de disolubilidad limitada. ftemas los ligiosa de- civil para jomente debe queva ley como se stan ‘nculo Sistemas de “indisolubilidad absoluta”: en estos sistemas todos los matrimonios reconocides por la legislacién estatal son indisolubles. Hasta el 17 de noviembre de 2004 fue el sistema matrimonial fente en Chile que, monista por su constitucién, consagrabacn egislacidnestatal un matrimonio civil tnico de naturaleza “indiso Juble”, de manera que s6lo podia terminarse por la muerte de uno delos cnyuges, por la declaracién de la muerte presunta de alguno de ellos, o por la declaracién de su nulidad, Sis > ““disolubilidad absoluta”: en estos sistemas la regla veneral y sin excepeiones est constituida por la disolubilidad de todos los matrimonios reconocidos por la ley civil mediante el divorcio reglado por la legistacidn estatal. Estos sistemas pueden suielen ser aquellos en Jos cuales el Estado, junto al matrimonio civil, reconoce efectos civiles a los matrimonios religiosos plicandole ambos. sindistinci6na aregulaciénestatal sobre el divorcio, La posicién estatal se explica en ellos porque ho se asume la distincién de la naturaleza civil o religiosa del inculo matrimonial rencia ante la forma ¢ y: estos sistemas 50 iquellos que. sobre la base de imonio civil inico, sceptan su celebracién bajo Forma civil o bajo forma religiosa anera que a todos ellos les adviene aplicable la legisla sobre el divorcio que disuelve el vinculo matrimonial Tal parece ser la linea seguida por la nueva ley chilena de atrimonio civil Matrimonio civil tinico disoluble: estos sistemas, monistas de matrimonio civil nico, asumen que tal matrimonio es disolu- ble mediant de manera que generan la irregulari- dad canGnica para aquellos contrayentes de matrimonioreligi¢ so indisoluble que disuelven su matrimonio civil mediante el divorcio, ineapaz de disolver el vinculo religios’ 3) Sistemas de “disolubilidad limitada”: en estos sistemas, dualistas pluralistas por constituciGn, se reconoce el carécter indisoluble del matrimonio candnico y. porende, aélno le afecta la legislacion estatal sobre el divorcio, mientras que solamente es disoluble el matrimonio ¢ DEL SISTEMA MATRIMON La ley 19.947, del 17 de mayo de 2004 vigente desde el 17 de noviembre siguiente, ha substituido por completo el sistema matrimonial que existfa en Chile desde el afio de 1884, y que se caracterizaba por su mor constitutivo de matrimonio civil tinico, de jurisdiccién estatal exclusiva ccluyente, y de absoluta indisolubilidad y, por ende, de ausencia de todo sistema de registro, Las disposiciones basicas para examinar la cuesti6n del actual sistema matrimonial chileno son el articulo 1 de la ley 19.947 en sus incisos y tercero; los articulos 42 nimero 4, 53.260, y el articulo 20, cuyo exto es el que mayores dificultades genera para los efectos de la caracte- rizacién del nuevo sistema matrimonial I. Del sis La calificacién del sistema matrimonial chileno sobre la base del criterio Je momento constitutive del matrimonio puede presentar ciertas dudas y ‘omo consecuencia de ellas, diversas s, sin perjuicio de lo cu pareciera que ha establecido un singular sistema monista, de matrimoni civil tinico, con ciertas peculiaridades de formaen cuantoasucelebracién En primer lugar es necesario tener presente el inciso primero del articulo 20 de la nueva ley de matrimonio civil, que dice, a la letra: Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad juridica de derecho puiblico producirén los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que cumplan con los ‘equisitos contemplados en Ia ley. en especial lo prescrito en este Capitulo, desde su inscripeién ante un Oficial del Registro Civil Las conclusiones que pueden extraerse de la citada disposicién y que tocan a la cuestién del sistema matrimonial chileno desde la perspectiva del momento constitutivo del matrimonio son las siguientes: en efecto, el reconocimient ra contraer matrimonio, supuesto que ellos son los, fijados por la ley civil, sin que se reconozca valor alguno a las prescripciones religiosas sobre tal materia una cierta celebracién de joni ba al imponerse a las entidadi ysas el cumplimiento integro de toda la legislacién civil er materia matrimonial, la ley Gnicamente ha admitido la posibilidad de celebracién del matrimonio “bajo forma r ) Los efectos civiles no los produce la celebracién del matrin religioso: en efecto, la declaracién legal conforme a la cual afirma que los matrimonios celebrados ante ciertas entida ligiosas “producirin los mismos efectos que el matrimonic ece limitada 0, en la prictica, anulada por la declaracién segtin la cual, los citados efectos civiles se producirdn: “desde su ascripcidn ante un Oficial del Registro Civil elebracién bajo forma religiosa: tan claro es el desconocimie! i¢ la ley civil hace del matrimonio religioso incluidas sus mas y ritualidades, que no solo dispone que ellos, por sf mismos, carecen de efectos ante la legislaciGn estatal, sino que se desde scripcién del acta en que consta la celebracién bajo 2 religiosa, sin que ellos se retrotraigan al momento de la lebracién mplementa la regulacién del régimen constitutivo del matrimo yenel nuevo sistemachileno ladisposicién contenidaenel inciso eundo del referido articulo 20 de la ley de matrimonio civil que, ‘su parte pertinente, prescribe: El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite a celebracién del matrimonio y el cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez, ... deberd se >resentada por aquellos ante cualquier Oficial del Registro ‘vil, dentro de ocho dias para su inscripcién, Si no se seribiere en el plazo fijado, tal matrimonio no producira fecto civil alguno’ iso precedente reite nas de las conclusiones derivadas ue lo precede y ac idad religiosa debe c todas lasexigencias de late en concordanciacon lo anticipado en el primero de losincisos ticulo 20, se reitera aqui que el principio conforme al cual se noce toda potestad re ar los requisitos consentimi entidad re idera mani ante la inscrip- Uno de los campos operativos de la “ratificaci6n el que toca, precisamente, a los efectos de etrotraen al momento inicial y no obran des -omo puede verse, por ejemplo, en los articulos ¢ 1818, 2412 del Cédigo Civil. Naturalmente. ratificacién del consentimiento matrimoni fecto caracteristico de una verdadera “ratifi Ademiés de lo dicho, adviértase, por ahora, que la utilizaci6n en este ncisode la voz ‘ratificacién’ es claramente imprecisa, deficiente y ie la mds minima precisiGn técnica, tuellos casos en los cuales procede la “ratifi rales son los casos, entre otros, de los previstos en los 577, 1818 y 2136 del Cédigo Civil: y b) tampoco se trata de un a snsentimiento aparezca afectado por alguno de 2412 el mismo cuerp examen precedente conduce, de manera casi ineludibl 697, 1736 niimero 2, 1792-8 n | sistema matrimonial chileno a partir de la ley 19.947, en cuanto al mento constitutivo del matrimonio, no eneaja exactamente en ninguno los sistemas matrimoniales conocidos en derecho comparado, y que, a sar de los fundamentos invocados en su momento por los legisladores \dos al cariicter pluralista y de reconocimiento de la fe religiosa de | bitantes de un Estado que se proclama liberal y democratico, la legisla n civil ha impuesto un sistema Je matrimonio civil tinico que. cuanto a sus aspectos ceren males de celebracién, admite Joble opcién: a) una celebracién tinica ante el Oficia 2 19 dela ley); ob) una celebracién en dos fases copulai | ministro de una entidad religiosa reconocida y ante un Ofic eistro Civil. Peroenambas formas de celebracién, los efectos civiles ial del Registro Civil y en caso alguno se retrotraen al momen {as peculiaridades del nuevo sistema matrimonial chileno en nomento constitutivo del matrimonio se proyectan también en pre él, sibien toda ella queda reservada a los tribunales civiles, es estatal, de guisa que se trata de un sistema de ente de cualquier eventual jurisdic: se ha atribuido, de manera exclusiva y islativa sobre el matrimonio, al igual qu to en lo que dice relaciGn con sus requisitos, forma celebracién, separacién de los cényuges, terminacién por muerte ), cuanto en lo tocante & undo lugar, el Estado, manteniendb el principio que inspiraba all il de 1884, se ha atribuido también, de manem xclusiva y excluyente, toda potestad jurisdiccional sobre ¢ uy particularmente en especto de las cuestiones judicial uuscitadas en sede de separacién judicial, de nulidad de matrimonio y arts, 85, 8 ompetencia es atribuida por el Estado juzgado conc Jose que enel tiempo que medieentre la vigeneam Jos de familia, tal competencia i seguir uma segunda fase ante el OFC 1Re} Je manera que propiamente,no se estsen Pres ar de la transcripcion oinseripein de) at matrimonio religioso previa “califiens on" o“verificacion” por la Vr estatal competente, ni menos de la nS jon del matrimonio Pesgioao, sino de 1a anscipeioe: 2l T AY cuya *celebracisn”, en om oncluido ante e! Oficial Civil Cugles son Tos pasos y caracteres ue 1810) 19.947 ha definido ps Fa cégimen de registro de los matrimonio’ cuya primera fase de ‘ unaentidad religiosareconocida Po! elEstado? eligiosa del acta de celebracion ad juridica reconocida por él Estado ante Ia cual los ¢ Pe hubieran celebrado el matrimontdy religioso debe extender un a tenor del inciso 2 del articulo 30 de la ley de Matrimonio Civil debe voreditarse: a) “la celebraci6n def matrimonio”, y b) “el cumplimiento We las exigencias que Ta ley establ para su validez il eontenido yrequistos que debe CUunPH Jacitada acta se regulan em el nuevo articulo 40 bis de la ley 1 808 del Registro Civil, y se refieren cuatro Ambitos: a) la naturale7 sy competencia de Ia entidad reli iosa ante Jas cual se celebr6: {matrimonio y laindiv i dualizacidn del ministro de ell que coneuttié icultad legal de éste para hi aber intervenido ef diz b) la debida individualizacion de Jos contrayentes y de 10s testigoss&% laconst nciade haberse cumplido con las °* senciasestablecidasen laley ven awalidez del matrimonio civil” Y @ Tas enunciaciones formales ds ae Fecha de celebracion y 1a firma de 10s contrayentes, testigos vistro del culto que obré en el acto sn del acta por ambos contrayentes a cualquier Oficial del Registro Ci LLapresentacisn del actareferida iene altenor de las nuevas disposiciomeg eaales, las siguientes caracteristicas a) Ante Oficial del Registro Civil eVinciso segundo del articulOay prevé que la presentacion del acta debe hacerse “ante cualquasy Pficial del Registro Civil”, de manera ds para estos efectOSs my existe Oficial Civil incompeteme al: la misma disposicién legal ordena que la presentacién acta debe realizarse en el plazo fatal de ocho dias corridos, que se cuentan desde la fecha de la celebracién del matrimonio religio. so. Este plazo es fatal, supuesto lo prescrito en el articulo 44 de Cédigo Civ pram es: la presentaci6n del acta en el término fat adio debe serefectuada, necesariamente, por los dos contrayentes uienes, entonces, deben comparecer ante el Oficial del Registr Civil, todo ello segtin el mismo articulo 20 ineisc 103 de ? Civil acepta la celebracién del matrimonio por nente facultado, y el inciso primero del articu 15 de la ley de Registro Civil prescribe que: “Los interesados en ina inscripci6n podrén hacerse representar por medio de mandata rio” y que: “El poder para contraer matrimonio debers otorgarse en la forma sefialada por el articulo 103 del Cédigo Civil”, la presen tacion de matrimonio religioso por los contrayentes se ha estructurado como un acto que no admite representacién, de icuerdo con el nuevo inciso segundo, que se ha afiadido al articul Ley de Registro Ci hibiciGn de la represent el acto de la presentaci¢ 1 Oficial del Registro Civil para los efectos de la inscripeién, n mas que otra manifestacién del desconocimiento de valor a los nonios religiosos y tras ella se esconde una especial desconfianz: lo obrado en aquella fase inicial ante nistro de una entidad a, Pues, Como se ha anticipado y seexplicard en su lugar, la ley civil Contrayentes, que comparecen ante el Oficial del Registro ficar” su consentimiento en La nueva ley de matrimonio civil dispone en Ia parte inic ‘cero de su articulo 20 que, una vez presentada el acta de que se tr Oficial del Registro Civil verificara el cumplimiento de los legales Este procedimiento de “verificacién” del cumplimiento de los requisi 108 legales est referido al acta otorgada por la entidad religiosa en la que precisamente, se acredita la celebracién del matrimonio religioso y el umplimientode las exigencias que la ley establece para su validez. Portal z6n, el nuevo articulo 40 ter de la ley de Registro Civil exige, en su mimero tres, que una de ciones que debe contener la inscripeién de matrimonios ho de cumplir el acta con los requisitos ‘ablecidos en el articulo precedente Side la referida “verificacién”, dispone la ley, “resulta evidente que el matrimonio no cumple con alguno de los requisitos exigidos por la ley”, el Oficial del Registro Civil podra denegar la inscripeién, y de tal gativa “se podré reclamar a p ¢ de Apelaciones art, 20 inc. 4 La {ubiera podido esperarse que, en caso contrario, es decir, si de I erificacién” resultaba que el matrimonio cumplia con todas las exigen cias legales, el Oficial del Registro Civil procediera a la inseripeién de icta del matrimonio rel a la simple transcripcién de ella, pero m 1a dispuesto tal la ley, sin previsto la realizacién de otras gestiones previas a la inscripcidn Oficial del Registro Civil El Oficial del Registro Civil no limita su actuacién, pues, al simple de la “verificacién”, sino que ademas debe realizar tres nuevas actuaciams a conocer a los cényuges los derechos y deberes que Iame rresponden de acuerdo con Ia manifestar privadamente alam contrayentes la posibilidad legal de reconocer a los hijos comma nacidos antes del matrimonio: y c) recibir de los comparecientesila ratificaciGn” del consentimiento que ya habjan prestado ante el minal El inciso tercero del articulo 20 de la ley de Matrimonio Civil om al Oficial del Re Civil que, una vez verificado el cumplimientod requisitos legales exigidos para la validez del matrimonio, dé “a com puesto que la inseripeidn, culto, también inserit xdo articulo 40 rer de la ley tener lebra los si prescritos ey civil, junto a 1 Oficial actuaciones presentacién de bli .chos y contrayentes de sus de nsentimiento (art 7.8.9 Ia inse I de Registro Civil (art. inte el Of atr 3.3.6, De la ausencia de inscri fa inscripeién; y ¢) la validez de Civil seocupaenre o fuere inscrito en el pl ‘Sino se inscribiere en el plazo mas, junto a la del Oficial di Jasituacidn que se produjere cuand claro es qu snde un matrimonio religiosoal imism: Libro r el ministro de el Oficial del Registro Civil Registro Civil establece todas las J acta extendida por la entidad individualizacién de la entidai ompetente de ell 1 4 Lee); b) las la del minis n (art, 40 ter 1 del Registro Civil. puesta en conocimien atificaciGn” del xclusivam 6): y d) la individualizaci6r 1 primera fase h ante una ipcién; b) los efectos de a inseripeidn. Matrim matrimonio articulo 20 de la ley d nic jado, tal matrimonio no producira es de matrimonil ja anterior no es més que una consecuencia del sistema matrim: que esti claro es qi amido por la nueva ley chilena, que desconoce todo valor civil a los hatrimonio religioso }onios religiosos por si mismos, poporsimismo, yq el libro respectivi era. aqur una diferencia entre esta insripcin y la del matrimonio nte ante el Oficial del Registro Civil, pues en tal eas Bo” ante el ministro la undnime doctrina . na defiende que la inscripeién esté solamente destinada a suministrar una ial del Registro C establece todas scripciones de I sas” y que, endida por la entid plir con los requisit izacién de la entidl fro competente de él 1a4Lrc); byl & is inscripcin del matrimonio en el libro IR pectivo Ile ‘ado por el istro Civil, dentro del plazo de ocho dfas y con las demas les, la que surte el efecto de generar los efectos civiles del B conocimiento de | es efectos civiles se producen “desde su inscripcin ante u a “ratificacién | del Registro Civil”, sin que ellos se retrotraigan al momento de nes comunes a edi ebracién del matrimonio religioso, como suele ocurrir en muchos > exclusivameniam fos sistemas matrimoniales que, en derecho comparado, asumen un vidualizaci6n a de registro Jel Registro Civil mn chilena genera una suerte de vacancia eel momentode celebracién del matrimonio ante la entidad reli say el tiemp 4 2 inseripeién del acta extendida por tal entidad ante un Oficial Civil, supuesto que la inscripeién prantes Yuge ni tendré el estado civil de viuda, lo mismo ocurriria si una inte el Oficial del Registro Civil a“ratificar el consentimiento pasado ante ut ventualmente se concibiere en dicho lapso, la criatura no quedaria cubierta por b) losefectos resuncién de paternidad. En sede de nulidad también podria ocasionar algun lema, pues las eausales de nulidad deben existr, segtin el articulo 44 de la le iempo de la celebracién del matrimonio, de modo que cabria preguntarse qué se siiuna de las personas que ha contraido r Jare privada del uso de razn o suft de Matrimor ratificacién del consentimiento” ante un Oficial Civil ndo el matrimony 3). VEL. ne, 96, b).p. 132: Barkos, Ramén, (9.33) [nr 3.3.6.3. De la jerde lale s menciones nstituyen sitos n req senciales Ela b) “El Je culto’ Elheche nte el Ofic firma 1s require: Sila ausencia de estos requisit bidamente declarada, p ondiente de tox producen, al tenc nente se advierte nial chilenoasumido port: to presta Je Registro Civil eben c lel incis: n ante un Oficia nesta sede la radicalida personeria del respectivo ministro s requirentes de la inscripei6: icacién del consentimiente dale en conformid Jispueste Je Matrimonio Civil era que la inscripeié rticulo 1444 de iente nulidadde onio celebrado ante la mate enti¢ \sefectos civiles, porque, precisame primero del articulo 20 de la L I del Registro Civ del sistema matr ntantonoadi onsentim aunque sea en los términos que prese dde“requisitoesencial” alallamada’ratificaci6n”detalconseniie srl Oficial del Registro Civil. Ast, pues, no es posible afinmat Wt 1 + nio“sehacelebrado” antelaentidadreligiosa,puestaley es atal nie w respecto de tal manifestacién del consentimiento Opere & Plt ci ere fact matrimonium, que si admite cuando ta celebrac!on BS Jo Husivamente ante el Oficial del Registro Civil (art. 18 incis 2 Lac. 3.4. Del s cterizaciéndel nuevo sistema matrimonial chileno, desde /4 PENPI de la disolubilidad del matrimonio, no presenta ma ores dificultades. sesto que, por sus caracteres consttutivos y de pores id y jurisdiccién sl enclosiva y excluyente, ha asumido como principio six © de rubitidal absolut”, porqueen é!laregla general y sin excepe ones ituida por la disolubilidad de todos los matrimonios recone Jos por la vil mediante el divorcio reglado por la legiskacin estatal ’ resla anterior esté consagrada en el articulo 42 numer Matrimonio ( uerdo con el ¢ matrimonio termina encia firme de divorcio”, regla que es reiterada en su arte slo 53: arco pone termino al matrimonio” sibien secuida de precissr dv Nt ard en modo alguno Ia filiacion ya determinada ni 10S jerechos gaciones que emanan de ella”. Tanabsoluta a sido laadopeién deesta ilidad de! matrimonio medianteel divoreio que el articulds undo a eransitorios de la ley también Ta hace aplicable a los marimionios * (dos con anterioridad a la entrada en vigeneia de Ia le) 9. eferido aniculo 2 transitorio de Ta Lvc en su inciso prime rimonis celebralos co dad ala entrada en vigeneia rellaen lorclativo alk udicial, ka mulidad y el divor ve tales matrimonios, el inciso tercero de! referido jones seal: barge stimar que no se ha acreditado si los « caracterizacién del sistema matrimonial chileno como © Y ° Te reconocimiento de un matrimonio civil tinico, suscep! ble de prarse bajo forma mere civile o bajo forma sa et civile, Si maporgue, sin perjuiciode cudlhaya sido formade celeb onde Fimonio, él siempre sera disoluble de acuerdo con Ta Tey ct il

También podría gustarte