Está en la página 1de 30

Operación y

Mantenimiento de mi
Baño y Cocina Mejorada
Nuevo Cucungará, Piura

Manual para Familias


Créditos

© Julio 2017, CARE Perú

Operación y Mantenimiento de mi Baño y Cocina Mejorada - Nuevo Cucungará, Piura

Desarrollo de contenidos y validación:


Rosa Miglio, Lourdes Mindreau, José Rojas, José Tejada.
Edith Gabriel, Yolmer Gutiérrez, Dionisio Márquez.

Diseño y dibujos técnicos:


Javier Domínguez, Juan José Vásquez

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-08597.


Editado por: CARE Perú. RUC: 20525163238.
Avenida General Santa Cruz 659 - Jesús María, Lima 11 - Perú.
Impreso por: CARE Perú. RUC: 20525163238.
Avenida General Santa Cruz 659 - Jesús María, Lima 11 - Perú.
Primera Edición.
Índice

Presentación pág. 05

Tema 1: Mi baño pág. 06

Tema 2: Mi cocina mejorada pág. 20

Tema 3: La gestión del agua


en mi comunidad pág. 23
Ubicación de los Proyectos
Piloto en el Perú

Nuevo
Cucungará
(Distrito de Catacaos,
Provincia de Piura,
Región Piura)
Atahualpa de
Tabacoa
(Distrito de Iparia,
Provincia de Coronel Portillo,
Romatambo Región Ucayali)
(Distrito de Cátac,
Provincia de Recuay,
Región Ancash)
Presentación
Este Manual ha sido preparado especialmente para ayudarte en la operación,
y mantenimiento de tu baño y cocina.

Mira con detenimiento las imágenes y señales de alerta, realiza los ejercicios
y si no entiendes algo, pregúntale a tu promotor o promotora. Recuerda que
mientras mejor uses y mantengas tu baño y cocina, mejor servicio te brindará.

Atentamente,

Proyecto de Agua y Saneamiento en


Comunidades Rurales Dispersas

5
Tema 1: Mi baño

Es un ambiente privado para hacer nuestras necesidades y asear nuestro


cuerpo. Dentro del baño encontramos el “baño seco”, el urinario, un espacio
para bañarse y un lavadero multiuso.

El baño seco es un sistema para eliminar las heces y la orina, y no usa agua.
Cuenta con una cámara de secado que transforma las heces en abono. A
continuación, conoceremos las partes del baño, su operación, mantenimiento,
herramientas y artículos de limpieza.

6
Vista general del baño
Tubo de ventilación Espacio para
aseo personal
Asiento separador Material secante

Papelera
Tapa

Urinario

Lavadero Puerta

Trampa de grasas Tuberías


de desagüe

Infiltración
de orinas

Filtro jardinera

Caja recolectora

7
Detalles del baño seco
Vista superior
Entrada de heces y material secante Material secante

Entrada de orina

Vista lateral
Entrada de heces

Entrada de orina
Tapa sanitaria del
asiento separador

Asiento separador Cámara de


secado con
material secante

Hacia tubería
de desagüe
que conduce
aguas grises
8
Vista posterior

Tubos de ventilación

Compuertas
de descarga

Cámaras
de secado

El material secante
• Ayuda a secar las heces.

• La ceniza, el aserrín, la tierra, la arena, las hojas


secas, el tamo o pajilla de arroz, pueden usarse
como material secante.

Algunos materiales funcionan mejor que otros,


pero lo más importante es que sea un producto
consigamos en la comunidad.

9
¿Cómo uso mi baño seco?
Antes del primer uso de la cámara:

Agrega una capa de 3 cm de material secante


en el fondo de la cámara, esto facilitará su limpieza.

Acomódate sobre el No salpiques el piso Echa una taza de material


asiento. de orina. secante, que cubra
totalmente las heces.

Echa un poquito de agua Después de cada uso,


en el urinario después de tapa el inodoro.
usarlo.

10
El baño seco puede malograrse cuando…

Si pasa
eso

Te sientas mal y dejas caer Limpia la parte afectada con un


las heces en el separador trapo húmedo y desecha el trapo
de orina. en la basura.

Si pasa
eso

Orinas o echas liquido en Agrega material secante en la


la cámara de secado. cámara hasta cubrir el líquido.

Nunca botes pañales, toallas higienicas,


ni restos de alimentos en la cámara de secado.

11
Plan de limpieza de mi baño seco

Después de
Diario Mensual Anual
cada uso

Barre el baño

Limpia el
asiento separador
con un paño
húmedo

Arroja los
papeles,toallas
higienicas
o pañales
descartables,
en un tacho de
basura.

Remueve el
material con un
palo para evitar la
torre.

Cambio de cámara

12
Materiales y herramientas para la
limpieza segura de mi baño seco

Material secante Guantes o bolsas plásticas


para cubrirte las manos

Mascarilla o trapo limpio para Costales o bolsas de plástico para


cubrirte la boca y la nariz eliminar grasas y material de la
cámara de secado

Lampa o pala Escurridor para Escoba


extraer las grasas 13
¿Qué hago cuando se llena la
primera cámara?

Traslada el asiento Cubre la cámara llena Tapa el agujero de la


separador a la segunda con una capa de material cámara llena.
cámara, conecta la secante.
tubería de orina.

Inicia el uso de la
segunda cámara
como lo hiciste
con la primera.

Todo material inservible Lávate las manos con


(palos para bajar la agua a chorro y jabón.
torre, trapos de limpieza
usados) deben ser
USA IMPLEMENTOS
DE SEGURIDAD enterrados en el micro
relleno.
14
¿Y cuando se llenan ambas cámaras?

Abre la Retira el contenido con Limpia con una escoba el


compuerta ayuda de una pala, guantes interior de la cámara.
de descarga y mascarilla y colócalo en
de la primera sacos.
cámara.

Espolvorea cal o
ceniza en el área
donde se descargó
la cámara.

Todo material inservible Lávate las manos con


(palos para bajar la agua a chorro y jabón.
torre, trapos de limpieza
usados) deben ser
USA IMPLEMENTOS
enterrados en el micro DE SEGURIDAD
relleno.
15
Uso del material de la cámara
Excava un hoyo y arroja
el contenido del saco,
de preferencia hazlo al
pie de los árboles.

USA IMPLEMENTOS
DE SEGURIDAD

Notas

16
Trampa de grasas y filtro jardinera
La trampa de grasas recibe las aguas de los lavaderos, la ducha. Su función
es separar las grasas y retener los sólidos (arroces, fideos) de estas aguas, para
que pasen al filtro jardinera, y sea re-usada en biohuertos.

Trampa de grasas

Filtro jardinera

Vista lateral de la
trampa de grasas

17
¿Cómo limpio la trampa de grasas?
Cada 2 meses

Retira la tapa de la trampa Retira la grasa con ayuda de Retira el líquido con ayuda
de grasas. una “espumadera” y colócala de una jarra y échalo en un
en una bolsa plástica. balde.

Limpia el fondo, protegiendo Devuelve el líquido del balde Entierra en el micro relleno
tus manos con guantes o y tapa la trampa de grasas. la bolsa con el material
una bolsa plástica. extraído.

Usa implementos de seguridad

Es mejor limpiar la trampa por la mañana, así la temperatura


del aire y del agua residual son más fríos, y la grasa está dura.

18
El filtro jardinera puede malograrse
cuando…

Si pasa
eso

Limpia tu trampa de
grasas

No limpias tu trampa de grasas y


aparecen charcos en el filtro jardinera

Usa implementos de seguridad

Nunca eches lejía directamente al filtro


jardinera, esto destruye las bacterias que
forman la capa biológica del filtro.
19
Tema 2: Mi cocina mejorada

Chimenea

Canal de
ingreso

Cámara de
cenizas

20
Recomendaciones para usar su
cocina mejorada

Coloca la leña en la cámara de combustión. Es


mejor si la leña mide unos 50 cm de largo y 10
cm de diámetro, este tamaño hace más eficiente
el fuego.

Durante el quemado de la leña, las cenizas


caen en una cámara (cenicero). Cuida que ésta
no se llene del todo.

La plancha de fierro fundido permite utilizar


cualquier tipo y tamaño de ollas.

Si ves que el fuego disminuye o el humo se


regresa hacia el interior de la cocina, es momento
de limpiar la chimenea.

Evita que haya fugas de calor por los costados de las


ollas y la plancha.

21
¿Cómo cuido mi cocina mejorada?

Cada semana revisa que la cámara de ceniza no


se haya llenado totalmente. Si está llena, retira
la ceniza cuando esté fría y guárdala para usarla
en el baño seco.

Cada 6 meses haz un mantenimiento general de


la cocina mejorada: repara roturas en la base
de adobe, cambia piezas deterioradas, limpia
la chimenea y asegúrate que el sombrero de la
chimenea esté bien colocado.

¿Cómo limpio la chimenea?


Cada 6 meses retira todo el hollín acumulado
en la chimenea. Puedes hacerlo con un alambre
grueso envuelto con un trapo desde la parte
superior de la chimenea, o desmontándola
desde la base. Recuerda volver a calafatear la
chimenea.

Con la chimenea limpia, el fuego tendrá mayor intensidad


y el humo saldrá por el extremo de la chimenea. Cocinarás
más rápido, sin humo y consumiendo menos leña.
22
Tema 3: La gestión del
agua en mi comunidad
La gestión del servicio de agua
En Nuevo Cucungará tendremos un servicio de agua a pie de pozo, que será
administrado por una Junta Administradora del Servicio de Saneamiento
(JASS). En este modelo -que es el más utilizado en las áreas rurales-, la
municipalidad le encarga la administración a la población organizada mediante
una JASS constituida y reconocida mediante resolución municipal.

Los miembros del Consejo Directivo de la JASS elegidos en Asamblea


General, son responsables de administrar el servicio de agua por 2 años y
luego corresponderá elegir y renovar parcialmente a nuevos miembros.
Para administrar correctamente los servicios, el Consejo Directivo de la JASS
usará varios documentos:

1. Padrón de usuarios
2. Libro de caja, recibos y hojas de liquidación
3. Manual del sistema de agua y saneamiento
4. Plan Operativo anual y Plan presupuestal
5. Registro de mantenimiento y control de cloro residual
6. Inventario
7. Libro de actas de asamblea

El Consejo Directivo de la JASS está conformado por:

• Presidente (a)
• Secretario (a)
¿Conoces quiénes son los
• Tesorero (a)
miembros de tu JASS?
• 2 Vocales
• Fiscal

23
¿Quiénes más participan para brindar
un buen servicio de agua?
JASS Nuevo Cucungará: conocemos que la JASS es la responsable del
servicio de agua y también de gestionar con la Municipalidad Distrital de
Catacaos la asistencia técnica para el buen funcionamiento del servicio.

Operador/a del servicio de agua: su función es:

• Asegura el funcionamiento del pozo de acuerdo al manual de operación y


mantenimiento
• Cobrar la cuota según el consumo y
• Reporta los ingresos y gastos a la JASS

Municipalidad de Catacaos: ayuda en los aspectos técnicos a la JASS para


asegurar un buen servicio.

Familias usuarias del proyecto: usan el servicio y pagan una cuota según su
consumo.

Otros Usuarios: usan el servicio y pagan una cuota según su consumo.

24
El pago de la cuota
La unidad de medida para la venta del agua es el “barril” de unos 160 litros de
capacidad y la cuota que se paga por el agua es según el consumo.

Con este ingreso, se deben cubrir las necesidades operativas del servicio
como:

• Comprar el combustible para el pozo


• Cuidar que los equipos eléctricos funcionen bien
• Pagar al operador
• Mantener limpios los alrededores del pozo
• Comprar el cloro para la desinfección
• Comprar las herramientas básicas para la operación y mantenimiento
• Comprar materiales de escritorio y soporte administrativo (los libros
de caja, recibos, papelotes, plumones, lapiceros y demás necesidades
para organizar el trabajo de la JASS como son el plan operativo anual,
presupuesto, libro de actas, inventario y preparar los informes para la
Asamblea).

Para calcular la cuota es necesario actualizar


los costos unitarios y la frecuencia de uso de los
siguientes bienes y servicios:
Pago de combustible:

• Para el generador eléctrico


• Pago de flete y/o transporte

Pago de personal:

• Operador
• Tesorero

25
Pago de servicios de mantenimiento del pozo:

• Mantenimiento de la cerca y áreas de acceso y tránsito.


• Limpieza general, mantenimiento de caseta y alumbrado periférico.
• Mantenimiento y cuidado del bosque.

Fondo de Mantenimiento y/o reposición de equipos y herramientas:

• De la electrobomba
• Del motogenerador
• Del tablero eléctrico
• Del reservorio
• Compra de herramientas
• Compra de accesorios

Pago de materiales de oficina y pasajes:

• Papelería
• Pasajes de las JASS para gestiones
• Gastos para Asambleas

Fondo para capacitación y entrenamiento de los miembros y consejo


directivo de la JASS:

• Organización de jornadas de capacitación y difusión a la población.


• Participación del Consejo Directivo de la JASS en cursos y talleres de agua
y saneamiento.

Verifica si los bienes y servicios propuestos se


ajustan a las necesidades del servicio de agua
¿Crees que debe considerarse algo más?

26
Cuadro de costo anual de operación y
mantenimiento del sistema de agua
RUBROS UNIDAD FRECUENCIA PRECIO S/ x AÑO
Administración y Operación (8hr/dia de Lunes a Domingo):

Mano Obra Calificada Horas / mes


hombre
Herramientas Global mes

Papelería Gastos Gestión Global c/6 meses

Otros (Repuestos) Global c/6 meses

Mantenimiento:

Mantenimiento Bomba Global anual

Repuestos y Accesorios Global c/6 meses

Herramientas Global c/6 meses


TOTAL ANUAL

Costos Mantenimiento Saneamiento (Familia)


RUBROS UNIDAD FRECUENCIA PRECIO S/ x AÑO
Mantenimiento

Mano de Obra (1 hr/semana)(*) Horas/


hombre
Insumos Limpieza Global

Cal Kg

Tubería y accesorios Global

TOTAL

(*) Las labores de mantenimiento de los baños serán responsabilidad de cada familia.

27
Notas

28
29

También podría gustarte