Está en la página 1de 14

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA


PRODUCCIÓN

TERMODINÁMICA

Integrantes:
Fernando Solano

Pedro Paredes

Tema:
SIMULACIÓN DE UNA MÁQUINA TÉRMICA

Docente:
Ing. Gonzalo Zabala

pág. 1
Contenido
Objetivos ....................................................................................................................................... 3
Historia y/o Antecedentes ............................................................................................................ 4
Marco Teorico ............................................................................................................................... 6
Materiales ................................................................................................................................... 12
Procedimiento ............................................................................................................................. 13
Conclusiones ............................................................................................................................... 14
Anexos ......................................................................................................................................... 15

pág. 2
TEMA: SIMULACIÓN DE UNA MÁQUINA TÉRMICA

Objetivos
Objetivos teóricos:

 Comprobar el funcionamiento de una maquina térmica


 Fundamentar el funcionamiento de la maquina térmica

Objetivos prácticos:

 Generar energía eléctrica utilizando como base fundamental los conceptos aprendidos en
la materia como por ejemplo, fases de estado del agua y eficiencias de máquinas térmica

pág. 3
Historia y/o Antecedentes
Nicolas Léonard Sadi Carnot (París, 1 de junio de 1796 - 24 de agosto de 1832), normalmente
llamado Sadi Carnot fue un físico e ingeniero francés pionero en el estudio de la
Termodinámica. Se lo reconoce hoy como el fundador o Padre de la Termodinámica.

Era hijo de Lazare Carnot, conocido como el Gran Carnot, y tío de Marie François Sadi Carnot,
que llegó a ser Presidente de la República Francesa.

Licenciado en la Escuela Politécnica, en 1824 publicó su obra maestra: "Reflexiones sobre la


potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia",
donde expuso las ideas que darían forma al segundo principio de la termodinámica. Estos
trabajos, poco comprendidos por parte de sus contemporáneos, fueron más tarde conocidos
en Alemania por Rudolf Clausius (que fue quien los difundió) y por William Thomson (Lord
Kelvin) en el Reino Unido. Como reconocimiento a las aportaciones del primero, el principio de
Carnot se rebautizó como principio de Carnot-Clausius. Este principio permite determinar el
máximo rendimiento de una máquina térmica en función de las temperaturas de su fuente
caliente y de su fuente fría. Cuando Luis XVIII envió a Carnot a Inglaterra para investigar el
elevado rendimiento de sus máquinas de vapor, se dio cuenta que la creencia generalizada de
elevar la temperatura lo más posible para obtener el vapor mejoraba el funcionamiento de las
máquinas. Poco después descubrió una relación entre las temperaturas del foco caliente y frío
y el rendimiento de la máquina. Como corolario se obtiene que ninguna máquina real alcanza
el rendimiento teórico de Carnot (obtenido siguiendo el ciclo de Carnot), que es el máximo
posible para ese intervalo de temperaturas. Toda máquina que sigue este ciclo de Carnot es
conocida como máquina de Carnot.

Murió en 1832 víctima de una epidemia de cólera que asoló París en el hospital de Ivry-sur-
Seine y sus funerales civiles se llevaron a cabo en condiciones de anonimato.

Invento de la Bombilla

Thomas Alva Edison fue el primero en patentar una bombilla incandescente de


filamento de carbono, viable fuera de los laboratorios, es decir, comercialmente viable.2
3
La patentó el 27 de enero de 1880 (n.º 285.898).4

Anteriormente, había habido otros inventores que habían desarrollado modelos que
funcionaban en laboratorio, incluyendo a Henry Woodward, Mathew Evans, James
Bowman Lindsay, William Sawyer y Warren de la Rue.

pág. 4
El alemán Heinrich Goebel había registrado su propia bombilla incandescente en 1855,
y el 11 de julio de 1874 se le concedió al ingeniero ruso Alexander Lodygin la patente
n.º 1619 para una bombilla incandescente. El inventor ruso utilizó un filamento de
carbono. Posteriormente, las mejoras de Edison permitieron que la bombilla tuviera una
larga duración.

La bombilla es uno de los inventos más utilizados por el hombre desde su creación hasta
la fecha. Según una lista de la revista Life es la segunda invención más útil del siglo
XIX.[cita requerida] La comercialización de la bombilla por parte de la compañía de Edison
estuvo plagada de disputas por las patentes con sus competidores.4

En 2009, una Directiva de la Unión Europea estableció un plazo para que en los estados
miembros dejaran de fabricar y comercializar lámparas incandescentes. El 1 de
septiembre de 2009 se prohibió la fabricación y distribución de lámparas de potencia
igual o superior a 100 W y el 1 de septiembre de 2010 las lámparas de 75 W. Un año
después, el 1 de septiembre de 2011, las lámparas de 60 W y, por último, el 1 de
septiembre de 2012 se retiraron las lámparas de 40 y 25 W.5 Las lámparas
incandescentes están siendo sustituidas por opciones más eficientes, como las lámparas
fluorescentes compactas y las basadas en tecnología LED.

Disco de Faraday

Durante 1831 y 1832, Michael Faraday descubrió que un conductor eléctrico


moviéndose en un campo magnético generaba una diferencia de potencial.
Aprovechando esto, construyó el primer generador electromagnético, el disco de
Faraday, un generador homopolar, empleando un disco de cobre que giraba entre los
extremos de un imán con forma de herradura, generándose una pequeña corriente
continua.

El dínamo fue el primer generador eléctrico apto para un uso industrial, pues fue el
primero basado en los principios de Michael Faraday. Construido en 1832 por el
fabricante francés de herramientas Hippolyte Pixii. Empleaba un imán permanente que
giraba por medio de una manivela. Este imán estaba colocado de forma que sus polos

pág. 5
norte y sur pasaban al girar junto a un núcleo de hierro con un cable eléctrico enrollado
(como un núcleo y una bobina). Pixii descubrió que el imán giratorio producía un pulso
de corriente en el cable cada vez que uno de los polos pasaba junto a la bobina; cada
polo inducía una corriente en sentido contrario, esto es, una corriente alterna.
Añadiendo al esquema un conmutador eléctrico situado en el mismo eje de giro del
imán, Pixii convirtió la corriente alterna en corriente continua.

Marco Teorico
Ciclo de Carnot

El ciclo de Carnot se produce cuando un equipo que trabaja absorbiendo una cantidad
de calor Q1 de la fuente de alta temperatura, cede un calor Q2 a la de baja temperatura
produciendo un trabajo sobre el exterior. El rendimiento viene definido por

y, como se verá adelante, es mayor que cualquier máquina que funcione cíclicamente
entre las mismas fuentes de temperatura. Una máquina térmica que realiza este ciclo
se denomina máquina de Carnot.

Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son reversibles, el ciclo
puede invertirse. Entonces la máquina absorbe calor de la fuente fría y cede calor a la
fuente caliente, teniendo que suministrar trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta
máquina es extraer calor de la fuente fría se denomina máquina frigorífica, y si es
ceder calor a la fuente caliente, bomba de calor.

El ciclo de Carnot

Diagrama del ciclo de Carnot en función de la presión y el volumen.

pág. 6
Diagrama del ciclo de Carnot en función de la temperatura y la
entropía.

El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos (a tmperatura constante) y
dos adiabáticos (aislados térmicamente). Las aplicaciones del Primer principio de la
termodinámica están escritos acorde con el Criterio de signos termodinámico.

Expansión isoterma: (proceso 1 → 2 en el diagrama) Se parte de una situación en que el gas se


encuentra al mínimo volumen del ciclo y a temperatura T1 de la fuente caliente. En este estado
se transfiere calor al cilindro desde la fuente de temperatura T1, haciendo que el gas se
expanda. Al expandirse, el gas tiende a enfriarse, pero absorbe calor de T1 y mantiene su
temperatura constante. Al tratarse de un gas ideal, al no cambiar la temperatura tampoco lo
hace su energía interna, y despreciando los cambios en la energía potencial y la cinética, a
partir de la 1ª ley de la termodinámica vemos que todo el calor transferido es convertido en
trabajo
Desde el punto de vista de la entropía, ésta aumenta en este proceso: por definición, una
variación de entropía viene dada por el cociente entre el calor transferido y la temperatura de
la fuente en un proceso reversible: . Como el proceso es efectivamente reversible, la entropía
aumentará

Expansión adiabática: (2 → 3) La expansión isoterma termina en un punto tal que el resto de


la expansión pueda realizarse sin intercambio de calor. A partir de aquí el sistema se aísla
térmicamente, con lo que no hay transferencia de calor con el exterior. Esta expansión
adiabática hace que el gas se enfríe hasta alcanzar exactamente la temperatura T2 en el

pág. 7
momento en que el gas alcanza su volumen máximo. Al enfriarse disminuye su energía interna,
con lo que utilizando un razonamiento análogo al anterior proceso:

Compresión isoterma: (3 → 4) Se pone en contacto con el sistema la fuente de calor de


temperatura T2 y el gas comienza a comprimirse, pero no aumenta su temperatura porque va
cediendo calor a la fuente fría. Al no cambiar la temperatura tampoco lo hace la energía
interna, y la cesión de calor implica que hay que hacer un trabajo sobre el sistema:

Compresión adiabática: (4 → 1) Aislado térmicamente, el sistema evoluciona comprimiéndose


y aumentando su temperatura hasta el estado inicial. La energía interna aumenta y el calor es
nulo, habiendo que comunicar un trabajo al sistema:

pág. 8
El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la conversión de calor
en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de potencia. Como cualquier otro ciclo
de potencia, su eficiencia está acotada por la eficiencia termodinámica de un ciclo de Carnot
que operase entre los mismos focos térmicos (límite máximo que impone el Segundo Principio
de la Termodinámica). Debe su nombre a su desarrollador, el ingeniero y físico escocés William
John Macquorn Rankine.

Proceso

El ciclo Rankine es un ciclo de potencia representativo del proceso termodinámico que tiene
lugar en una central térmica de vapor. Utiliza un fluido de trabajo que alternativamente
evapora y condensa, típicamente agua (si bien existen otros tipos de sustancias que pueden
ser utilizados, como en los ciclos Rankine orgánicos). Mediante la quema de un combustible, el
vapor de agua es producido en una caldera a alta presión para luego ser llevado a una turbina
donde se expande para generar trabajo mecánico en su eje (este eje, solidariamente unido al
de un generador eléctrico, es el que generará la electricidad en la central térmica). El vapor de
baja presión que sale de la turbina se introduce en un condensador, equipo donde el vapor
condensa y cambia al estado líquido (habitualmente el calor es evacuado mediante una
corriente de refrigeración procedente del mar, de un río o de un lago). Posteriormente, una
bomba se encarga de aumentar la presión del fluido en fase líquida para volver a introducirlo
nuevamente en la caldera, cerrando de esta manera el ciclo.

Existen algunas mejoras al ciclo descrito que permiten mejorar su eficiencia, como por ejemplo
sobrecalentamiento del vapor a la entrada de la turbina, recalentamiento entre etapas de
turbina o regeneración del agua de alimentación a caldera.

Existen también centrales alimentadas mediante energía solar térmica (centrales


termosolares), en cuyo caso la caldera es sustituida por un campo de colectores cilindro-
parabólicos o un sistema de helióstatos y torre. Además este tipo de centrales poseen un
sistema de almacenamiento térmico, habitualmente de sales fundidas. El resto del ciclo, así
como de los equipos que lo implementan, serían los mismos que se utilizan en una central
térmica de vapor convencional.

Diagrama T-s del ciclo

pág. 9
El diagrama T-s de un ciclo Rankine ideal está formado por cuatro procesos: dos isoentrópicos
y dos isóbaricos. La bomba y la turbina son los equipos que operan según procesos
isoentrópicos (adiabáticos e internamente reversibles). La caldera y el condensador operan sin
pérdidas de carga y por tanto sin caídas de presión. Los estados principales del ciclo quedan
definidos por los números del 1 al 4 en el diagrama T-s (1: vapor sobrecalentado; 2: mezcla
bifásica de título elevado o vapor húmedo; 3: líquido saturado; 4: líquido subenfriado). Los
procesos que tenemos son los siguientes para el ciclo ideal (procesos internamente
reversibles):

 Proceso 1-2: Expansión isoentrópica del fluido de trabajo en la turbina desde la presión
de la caldera hasta la presión del condensador. Se realiza en una turbina de vapor y se
genera potencia en el eje de la misma.
 Proceso 2-3: Transmisión de calor a presión constante desde el fluido de trabajo hacia
el circuito de refrigeración, de forma que el fluido de trabajo alcanza el estado de
líquido saturado. Se realiza en un condensador (intercambiador de calor), idealmente
sin pérdidas de carga.
 Proceso 3-4: Compresión isoentrópica del fluido de trabajo en fase líquida mediante
una bomba, lo cual implica un consumo de potencia. Se aumenta la presión del fluido
de trabajo hasta el valor de presión en caldera.
 Proceso 4-1: Transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a presión constante en la
caldera. En un primer tramo del proceso el fluido de trabajo se calienta hasta la
temperatura de saturación, luego tiene lugar el cambio de fase líquido-vapor y
finalmente se obtiene vapor sobrecalentado. Este vapor sobrecalentado de alta
presión es el utilizado por la turbina para generar la potencia del ciclo (la potencia neta
del ciclo se obtiene realmente descontando la consumida por la bomba, pero ésta
suele ser muy pequeña en comparación y suele despreciarse).

En un ciclo más realista que el ciclo Rankine ideal descrito, los procesos en la bomba y en la
turbina no serían isoentrópicos y el condensador y la caldera presentarían pérdidas de carga.
Todo ello generaría una reducción del rendimiento térmico del ciclo. El rendimiento
isoentrópico de la turbina, que representa el grado de alejamiento de una turbina respecto al
proceso ideal isoentrópico, jugaría un papel principal en las desviaciones al ciclo ideal y en la
reducción del rendimiento. El rendimiento isoentrópico de la bomba y las pérdidas de carga en
el condensador y la caldera tendrían una influencia mucho menor sobre la reducción de
rendimiento del ciclo.

En las centrales térmicas de gas se utiliza un ciclo "hermano" del ciclo Rankine ideal: el ciclo
Brayton ideal. Este ciclo utiliza un fluido de trabajo que se mantiene en estado de gas durante
todo el ciclo (no hay condensación). Además utiliza un compresor en lugar de una bomba
(constructivamente suele ir solidariamente unida a la turbina de gas en un eje común); por
otro lado, el equipo donde se produce la combustión no se denomina caldera sino cámara de
combustión o combustor. Los equipos utilizados en estas instalaciones son más compactos que
los de las centrales térmicas de vapor y utilizan como combustible habitual el gas natural.
Finalmente ambos tipos de ciclos se integran en las centrales térmicas de ciclo combinado,
donde el calor rechazado por el ciclo Brayton (en su configuración más simple, aportado por
los gases calientes de la combustión que abandonan la turbina de gas) es utilizado para
alimentar el ciclo Rankine (sustituyendo a la caldera).

pág. 10
Variables

Potencia térmica de entrada (energía por unidad de tiempo)

Caudal másico (masa por unidad de tiempo)


Potencia mecánica suministrada o absorbida (energía por unidad de tiempo)
Rendimiento térmico del ciclo (relación entre la potencia generada por el ciclo y la
potencia térmica suministrada en la caldera, adimensional)

, ,
Entalpías específicas de los estados principales del ciclo
,

Ecuaciones

Cada una de las cuatro primeras ecuaciones se obtiene del balance de energía y del balance de
masa para un volumen de control. La quinta ecuación describe la eficiencia termodinámica o
rendimiento térmico del ciclo y se define como la relación entre la potencia de salida con
respecto a la potencia térmica de entrada.

Se puede hacer un balance energético en el condensador y la caldera, lo que nos permite


conocer los flujos másicos de refrigerante y gasto de combustible respectivamente, así como el
balance entrópico para poder sacar la irreversibilidad del ciclo y energía perdida.

pág. 11
Materiales
 Corcho
 Botellas de plástico
 Alcohol
 Tabla de Madera
 Agua
 Motor
 Soporte
 Lata
 Alambre
 Vasija metálica
 Mecha

pág. 12
Procedimiento
1. Obtener una lata, el contenido no importa, hacer un pequeño agujero y sacar todo el
líquido de su interior. Luego con una jeringa ingresar agua a la lata que cubra las tres
cuartas partes de su tamaño

2. Obtener un motor (generador de energía) puede ser este de aparatos electrónicos como
disquera, impresoras, entre otros. Que nos brindara la energía que necesitaremos para
encender la bombilla.

3. Construir un molino cuya base será de corcho que será adaptada al motor, deberá incluirse
“aletas” o aspas que faciliten el movimiento circular del motor y que este genere energía.

4. En un recipiente encender fuego ya sea con alcohol, gasolina, diésel, etc. Acierta altura
colocaremos la lata, al cabo de cierto tiempo comenzara a salir vapor de dicha lata por
efecto de ebullición del líquido que provocará el movimiento del ventilador.

5. Adaptar un bombillo LED al motor que al hacerlo girar dará energía suficiente para
encender el bombillo.

pág. 13
Conclusiones
 El agua es la herramienta principal dentro de la simulación de la maquina térmica debido a
que será esta la encargada de impulsar el ventilador compuesto por aspas de plástico
cuando el calor suministrado por reacción de la combustión del alcohol eleve la
temperatura del agua a 100oC y de esta forma el agua se transforma a vapor, dicho vapor
ocupa la totalidad de la lata ya no solo las tres cuartas partes el vapor buscara una salida y
al salir por un agujero de diámetro reducido será expulsado a gran velocidad lo que se
busca para poder accionar el ventilador, cuando el vapor impacte en las aletas producirá
que gire y esto produce que el generador produzca trabajo eléctrico.

 El funcionamiento de una maquina térmica es muy parecido al de las centrales eléctricas,


estas centrales son las encargadas de suministrar energía eléctrica a toda una nación,
ciudad, región, etc. Por supuesto que con la diferencia que las centrales necesitan una
fuente de mayor poder de combustión y que se encuentre en mayor cantidad en la tierra
siendo estas tales como: carbón o gas. Algo muy importante a destacar es que estas
fuentes de energías son muy contaminantes y no son renovables por lo que a largo plazo
es muy contaminante y perjudicial en nuestra estadía en el planeta tierra, en efecto uno
de nuestros objetivos como ingenieros sería el de buscar nuevas energías renovables.

pág. 14

También podría gustarte