Está en la página 1de 2

LAS PLANTAS MEDICINALES DE LA AMAZONIA PERUANA UTILIZADAS

CON FINES ANTICONCEPTIVOS

En nuestro país se ha registrado 25 000 especies vegetales que representan el


10% de la diversidad a nivel mundial. Los pobladores de la Amazonia peruana han
utilizado desde tiempos remotos las plantas para curar sus dolencias, dar tratamiento a
sus enfermedades y también a modo de prevención, es por ello que se le agrega la
denominación de ser medicinales, porque contienen principios activos en las hojas, el
fruto, el tallo y demás partes. En la actualidad diversos centros poblados y comunidades
indígenas todavía utilizan las plantas con la finalidad de controlar la natalidad, esto se
debe al poco acceso a la tecnología, carencias económicas y costumbres. En los
siguientes párrafos se presentará la población usuaria, especies más utilizadas y las
formas de administración de las plantas medicinales con fines anticonceptivos.

El departamento que tiene mayor extensión de la Amazonia es Loreto, que según


cifras del censo de 2007 registra 1 018 160 habitantes en cambio al año 1940 que tenía
una población de 294,317 habitantes, es decir cuadruplico su cantidad de población. 1
Este incremento demográfico y el alto porcentaje de fecundidad que presenta Loreto,
provoca mayor situación de pobreza. Las usuarias de las plantas medicinales con fines
anticonceptivos son mujeres en edad fértil, con grado de instrucción en su mayoría es
secundaria incompleta, asimismo provienen de áreas urbano- marginales, en su mayoría
asentamientos humanos y etnias. Las mujeres tienen costumbres y creencias propias del
folklore regional que acostumbra a consultar a curanderos y “Chamanes” que conocen
estas plantas y las indican para prevenir la gestación.
Son muchas plantas utilizadas con fines anticonceptivos, por ello se describirá
las cuatro especies más utilizadas. En primer lugar, el “limón” Citrus limon, del cual
mayormente utilizan el jugo de la fruta, que tiene un Ph bajo, está demostrado que el
medio acido inhibe la actividad de la dineina- ATPasa, enzima responsable de la
movilidad del espermatozoide.2 En segundo lugar se utiliza el látex del árbol “sangre de
grado” Croton lechleri que contiene alcaloides.3 En tercer lugar, la planta “suelda con
suelda” Phthirusa adunca, de la cual se utilizan las hojas. Por último, la fruta de
“Toronja” Citrus paradisi que presenta alcaloides tipo imidazol, además de ácido
cítrico y vitamina “C”.

También podría gustarte