Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El arco reflejo
En
diagrama
podemos
ver
un
arco
reflejo
en
el
que
se
afecta
el
musculo
liso
vascular.
Va
a
depender
del
estímulo
este
va
por
vía
aferente
hacia
la
primera
neurona
que
es
en
el
ganglio
dorsal,
llega
a
un
centro
integrador
en
la
medula
espinal
y
por
vía
eferente
va
hacia
la
última
neurona
que
está
en
el
ganglio
y
mediante
una
fibra
posganglionar
se
conecta
al
efector
donde
se
ejerce
la
acción.
División
Dentro
del
sistema
nervioso
autónomo
tenemos
la
división
simpática,
la
parasimpática
y
la
tercera
división
que
es
la
entérica.
Donde
este
último
tiene
como
características
que
está
constituido
por
diferentes
elementos
nerviosos
distribuidos
desde
el
esófago
hasta
el
ano,
acompañado
a
un
complejo
de
regulación
endocrina
y
elementos
locales
y
está
organizado
en
dos
plexos:
2/9/2013 MED-1 Por: Lisbeth Gómez Fiorina
Sistema Simpático
En
la
división
simpática
el
origen
neuroanatómico
es
la
región
toracolumbar,
los
ganglios
simpáticos
tienes
3
modalidades
diferentes
de
ubicación:
1. A
corta
distancia
de
la
médula
espinal
(paravertebrales)
y
existe
un
ganglio
a
cada
lado,
exceptuando
la
región
cervical
donde
hay
fusión
para
formar
3
ganglios
cervicales:
superior,
medio
e
inferior.
2. A
distancia
intermedia
entre
el
SNC
y
el
efector
constituyendo
los
ganglios
colaterales
o
prevertebrales.
Ejm:
celiaco,
mesentérico
superior
e
inferior,
aorticorrenal.
La
médula
suprarrenal
ganglio
colateral
neuroendocrino.
La
medula
suprarrenal
que
se
comporta
como
un
ganglio
colateral
neuroendocrino
ustedes
se
recordaran
la
fibras
que
inervan
a
la
medula
suprarrenal
son
de
origen
de
tipo
simpático
por
lo
tanto
cada
vez
q
se
active
el
sistema
simpático
se
va
a
liberar
de
la
medula
adrenal
la
adrenalina
y
noradrenalina
(80:20
respectivamente).
La
parte
de
la
funciones
fisiológicas
que
se
dan
cuando
se
activa
el
sistema
simpático
están
determinado
por
la
adrenalina
que
en
este
caso
se
comporta
como
una
hormona
porque
va
en
sangre
y
a
medida
que
recorre
los
sitios
va
a
estimular
los
receptores,
recuerden
la
definición
entre
un
neurotransmisor
y
una
hormona
que
desde
este
punto
de
vista
la
adrenalina
se
comporta
como
una
hormona
y
no
como
neurotransmisor.
3. Alejados
del
SNC
y
a
corta
distancia
del
efector
(ganglios
del
sistema
urogenital:
uréter,
conducto
deferente,
uretra
y
útero).
Las
fibras
preganglionares
son
largar
y
en
consecuencia
las
posganglionares
son
cortas
En
el
SNC
existe
un
tercer
grupo
de
ganglios
que
está
muy
cerca
del
efector
como
está
el
ganglio
del
sistema
urogenital,
las
fibras
son
largas
y
las
posganglionares
son
relativamente
cortas.
Importante
sobre
todo
cuando
estemos
hablando
de
las
respuestas
ya
sea
refleja
o
que
se
inducen
por
los
cambios
en
la
presión
arterial
sobre
todo
este
punto
de
la
medula
suprarrenal
,
cundo
este
cambio
se
produce
por
ejemplo
si
yo
estimulo
el
simpático
en
la
repiración
,
produce
una
broncodilatacion
y
esta
se
produce
por
que
la
adrenalina
liberada
se
va
a
unir
a
receptores
β2
y
se
va
a
promover
entonces
una
broncodilatación,
otro
mecanismo
por
la
cual
se
explica
la
broncodilatación
es
porque
se
inhibe
la
acción
del
parasimpático
porque
existen
los
heterorreceptores
en
el
cual
en
este
caso
estarían
actuando
los
α2.
Ustedes
recordaran
también
que
en
el
caso
de
las
sinapsis
del
SNA
que
muchos
de
los
órganos
efectores
son
inervados
a
la
ves
por
los
dos
sistemas
obviamente
se
entiende
q
va
a
haber
ramificaciones
o
conexiones
entre
un
sistema
y
el
otro
y
esto
permite
la
regulación
de
un
sistema
sobre
el
otro
frenando
la
descarga
de
uno
en
particular
y
es
el
ejemplo
que
hablamos
cuando
hay
una
descarga
simpática
y
se
produce
una
broncodilatación,
si
bien
es
cierto
parte
de
esa
respuesta
es
mediada
por
la
adrenalina
que
se
libera,
el
efecto
inmediato
se
basa
en
la
supresión
de
la
descarga
colinérgica
que
se
da
de
manera
tónica
o
fisiológica
sobre
ese
órgano.
En
términos
generales
las
fibras
preganglionares
son
de
tipo
divergente
a
lo
2/9/2013 MED-1 Por: Lisbeth Gómez Fiorina
largo
de
las
cadenas,
se
considera
que
hay
un
nivel
de
inervación
de
una
preganglionar
hacia
30
posganglionares
(1:30),
la
estimulación
por
lo
tanto
del
sistema
simpático
va
a
causar
respuestas
difusas
o
extensas
y
normalmente
se
caracteriza
por
mediarse
en
situaciones
especiales
o
particulares
como
la
pelea
o
huida,
si
bien
es
cierto
esta
reacción
es
muy
importante
por
ejemplo
se
ha
observado
en
los
animales
si
se
denerva
toda
la
parte
simpática,
el
animal
es
capaz
de
vivir
siempre
y
cuando
no
se
someta
a
estresores.
Si
puede
mantener
un
medio
normalmente
regulado
el
animal
va
a
sobrevivir
sin
el
sistema
simpático,
sin
embargo
cuando
se
han
hecho
esos
mismo
estudio
con
el
parasimpático
se
observa
que
al
poco
tiempo
el
animal
fallece
y
se
considera
que
de
los
dos
sistema
el
más
importante
para
mantener
la
habilidad
es
el
parasimpático,
entonces
el
simpático
lo
solemos
utilizar
cuando
se
necesita
una
repuesta
en
situaciones
de
stress.
• Dilatación
pupilar
(midriasis)
que
se
explica
por
lo
receptores
α
1
ubicados
en
el
musculo
radial
del
iris,
• Taquicardia,
por
los
receptores
β1
que
se
activan
con
la
adrenalina
liberada
por
la
medula
adrenal
que
tiene
un
mecanismo
de
Gs,
activa
la
AC
esta
va
a
aumentar
los
niveles
de
AMPc
y
este
va
a
aumentar
la
corriente
If
que
es
una
corriente
activada
por
nucleótidos
cíclicos
y
esto
promueve
la
entrada
de
sodio
y
el
aumento
de
la
frecuencia
de
descarga
por
parte
del
nodo,
en
cuanto
a
la
PKA
esta
nos
va
a
llevar
al
aumento
de
la
contractilidad,
por
la
fosforilación
de
canales
de
Ca++
desencadenante
y
esta
misma
PKA
es
la
que
nos
va
a
dar
el
efecto
lucitropico
positivo
que
se
da
después
de
esa
contractilidad.
• Aumento
de
la
presión
arterial,
por
activación
de
los
receptores
de
α1
se
produce
una
vasoconstricción,
que
está
acoplado
a
proteína
Gq
y
posteriormente
produce
los
segundos
mensajeros
que
son
IP3
y
DAG.
• Hay
una
redistribución
de
la
circulación
sanguínea
que
va
a
dirigir
el
flujo
hacia
la
musculatura
esquelética,
entonces
ahí
está
la
acción
de
la
adrenalina
sobre
el
receptor
β2
y
en
la
fibra
muscular,
la
irrigación
del
musculo
esquelético
la
mayor
población
de
receptores
es
β2
por
eso
explica
que
adrenalina
cuando
se
libera
va
a
producir
una
aparente
vasodilatación
que
aporta
el
flujo
de
sangre
y
la
glucosa
para
la
acción
que
se
requiera,
eso
lleva
a
la
movilización
de
sustratos
metabólicos
de
valor
energético,
elevación
de
ácidos
grasos
• Elevación
de
la
glucemia,
por
liberación
de
adrenalina
activa
a
los
receptores
β2,
recuerden
que
a
nivel
hepático
la
degradación
de
glucógeno
se
da
entonces
el
incremento
de
la
liberación
de
la
glicemia.
2/9/2013 MED-1 Por: Lisbeth Gómez Fiorina
• Broncodilatación,
acoplada
a
β2,
ya
vimos
que
es
Gs,
aumento
de
AMPc,
este
fosforila
la
quinasa
de
la
cadena
ligera
de
miosina,
causa
una
inactivación
de
la
AMLCK
y
consecuentemente
va
a
producir
la
dilatación
del
musculo
liso
bronquial.
• Incremento
en
la
secreción
de
sudor,
cuando
se
estimula
el
simpático
las
glándulas
sudoríparas
son
de
origen
simpático
pero
su
neurotransmisor
es
acetilcolina
que
aumenta
la
sudoración
Todas
estas
respuestas
son
mediadas
por
el
aumento
de
las
catecolaminas,
pero
predominantes
es
por
adrenalina
que
se
hacen
los
efectos
que
se
libera
en
mayor
cantidad.
Sistema
Parasimpático
En
el
sistema
parasimpático
tenemos
que
los
ganglios
de
este
sistema
las
fibras
normalmente
preganglionares
recorren
grandes
distancias
hasta
los
ganglios
parasimpáticos
lo
cuales
se
localizan
normalmente
en
la
mayoría
de
los
casos
próximos
a
los
efecto
res
o
inclusive
pueden
estar
dentro
de
los
efectores
en
los
que
se
denominan
ganglios
transmurales.
La
porción
craneal
está
compuesta
por
prolongaciones
nerviosas
que
se
originan
en
cuatro
pares
craneales:
III:
músculo
liso
del
ojo
VII:
glándula
lagrimal,
sublingual
y
submaxilar,
y
mucosa
de
cavidad
nasal,
oral
y
faríngea
IX:
parótida
y
glándulas
de
mucosa
oral
X:
corazón,
tráquea,
esófago,
estómago,
árbol
bronquial,
intestino
grueso,
páncreas,
hígado,
vesícula
biliar
y
riñón
La
porción
sacra
originadas
en
el
S2
aS4
de
la
médula.
Las
fibras
preganglionares
se
unen
para
formar
el
nervio,
mientras
que
las
posganglionares
se
distribuyen
para
inervar
parte
del
colon
y
aparato
urogenital
y
musculatura
lisa
vascular
de
genitales
externos.
En
el
caso
de
la
mayoría
de
las
fibras
musculares
lisas
el
sistema
predomina
es
el
simpático,
normalmente
en
condiciones
fisiológicas
la
resistencia
vascular
periférica
es
puramente
determinada
por
estímulos
simpáticos,
existen
excepciones
a
esa
regla
una
de
ella
es
lo
que
explicábamos
que
las
fibras
que
invernan
los
lechos
del
m.
esquelético
pueden
liberar
acetilcolina
que
se
llaman
simpático-‐colinérgico
y
la
otras
son
en
genitales
externos
sobre
todo
masculinos
donde
su
función
va
a
ser
la
erección.
Características
En
la
mayoría
de
los
casos
las
fibras
preganglionares
son
largas.
Las
fibras
posganglionares
son
cortas,
amielínicas
y
de
baja
velocidad
de
conducción.
El
nivel
de
inervación
pre
y
post
ganglionar
se
considera
de
1:3
y
en
la
mayoría
de
los
casos
de
1:1.
Este
sistema
actúa
de
manera
muy
puntual
o
muy
limitada
y
promueven
en
general
efectos
vegetativos
con
restauración
y
conservación
de
la
energía,
se
considera
que
el
más
importante
para
la
supervivencia
es
el
sistema
parasimpático
porque
controla
minuto
a
minuto
cada
una
de
las
funciones
a
diferencia
del
simpático,
solo
se
va
a
estimular
de
manera
predominante
en
situaciones
de
stress.
Básicamente
resumiendo
las
características:
2/9/2013 MED-1 Por: Lisbeth Gómez Fiorina
Características
Simpático
Parasimpático
porque
tiene
como
neurotransmisor
a
la
acetilcolina
que
tienen
el
mismo
proceso
de
síntesis,
de
liberación
e
interactúa
sobre
una
familia
de
receptores
que
es
muy
similar
por
eso
es
que
hacemos
esta
conexión.
Las
neuronas
preganglionares
liberan
a
acetilcolina
que
interactuará
con
un
receptor
de
tipo
nicotínico
Nn
o
Ng
como
se
le
conocía
antes
y
se
da
la
despolarización
de
la
fibra
si
es
un
fibra
de
tipo
parasimpático
se
liberara
más
acetilcolina
que
podrá
interactuar
con
receptores
muscarínicos
de
los
cuales
hay
5
clases
(M1-‐
M5),
periféricamente
los
más
importantes
son
(M1-‐M3),
el
M4
y
M5
son
a
nivel
central
predominantemente
y
este
M4
es
acoplado
a
Gi
y
su
función
es
de
autorecceptor
inhibiendo
la
liberación
de
acetilcolina
y
unos
casos
puede
ser
heterorreceptor.
En
el
caso
de
la
mayoría
de
las
fibras
simpáticas
se
libera
entonces
noradrenalina
que
va
a
interactuar
sobre
los
subtipos
de
receptores
A
y
B
que
a
la
vez
se
subdividen
en
α1A,B,D
y
α2A,B,C
y
los
beta
van
a
tener
β1
a
β3.
Existen
algunas
excepciones
en
caso
de
la
inervación
del
musculo
liso
vascular,
renal
y
mesentérico
en
el
cual
la
síntesis
no
llega
hasta
noradrenalina
si
no
que
llega
hasta
dopamina
así
que
en
estos
sitios
se
va
a
liberar
dopamina
que
va
a
interactuar
con
sus
receptores
D1
y
D2
y
D2
esta
acoplado
a
Gi
que
causa
que
se
dé
una
vasodilatación
y
en
el
caso
de
la
medula
adrenal
existe
el
receptor
nicotínico
Nn
que
estimulara
la
liberación
de
adrenalina
y
noradrenalina
en
un
80/20%
y
ya
en
el
caso
del
nervio
voluntario
motor
que
va
a
liberar
acetilcolina
la
diferencia
es
que
aquí
no
hay
ganglios
sino
que
la
inervación
proviene
desde
la
medula
espinal
y
llega
entonces
a
través
de
la
motoneurona
alfa
al
musculo
estriado
y
genera
entonces
la
contracción
del
musculo.
Las
terminaciones
nerviosas
de
las
neuronas
PREGANGLIONARES
SIMPATICAS
y
PARASIMPATICAS
liberan
ACh
La
adrenalina
se
Las
uniones
neuro-‐efectoras
autonómicas
se
diferencian
por
el
NT
liberado
descubrió
primero
depende
si
es
simpático
o
parasimpático,
en
por
sus
respectivas
terminaciones
por
eso
se
llaman
nerviosas
posganglionares.
fibras
La
mayoría
de
las
terminaciones
SIMPATICAS
posganglionares
bio-‐sintetizan,
adrenérgicas.
almacenan
y
liberan
NA.
Reciben
el
nombre
de
fibras
adrenérgicas.
Un
grupo
pequeño
de
fibras
simpáticas
posganglionares
son
COLINÉRGICAS:
glándulas
ecrinas
y
al
lecho
vascular
de
la
musculatura
esquelética,
donde
su
acción
se
acompaña
de
un
efecto
simpático
vasodilatador.
La
ACh
es
el
NT
que
se
libera
en
la
unión
neuro-‐efectora
posganglionar
parasimpática.
En
el
SNA
muchas
acciones
involucran
más
de
una
sustancia
neurotransmisora
que
va
en
la
vesícula
(cotransmisión)
o
en
ciertos
casos
a
mediadores
distintos
a
los
mencionados,
como
el
ATP
que
juega
un
papel
como
co-‐transmisor
en
estas
funciones
y
normalmente
lo
que
hace
este
es
que
potencia
el
efecto
del
neurotransmisor
y
también
puede
regular
la
liberación
del
neurotransmisor
inhibiendo
la
descarga
de
este
neurotransmisor.
Existen
fibras
no
adrenérgicas
no
colinérgicas
(NANC)
que
aunque
este
cercas
liberan
neurotransmisores
distintos,
acetilcolina
y
noradrenalina.
Estos
aspectos
ponen
de
manifiesto
la
complejidad
del
SNA
y
su
regulación.
2/9/2013 MED-1 Por: Lisbeth Gómez Fiorina
vesícula
se
moviliza
desde
su
sitio
hasta
el
botón
sináptico.
Ahí
interactúan
un
sinnúmero
de
proteínas
como
las
SNAP-‐25,
Sinaptobrevinas,
Sinaptotagminas
entre
otras
que
permiten
encausamiento
y
la
liberación
del
neurotransmisor,
6. una
vez
que
se
da
la
liberación
del
neurotransmisor,
se
la
inmediatamente
la
interacción
del
ligando-‐
receptor,
en
este
caso
α
y
β
y
consecuentemente
eso
mediara
las
respuestas
en
el
órgano
efector.
*La
NA
puede
tomar
varios
caminos:
• recaptura
a
través
del
transportador
de
aminas
biógenas
que
puede
ser
NED
para
NA,
DAP
para
Dopamina,
SER
para
Serotonina,
este
transportador
también
es
dependiente
de
Na+,
por
lo
cual
se
considera
que
el
87%
es
recapturada
(principal
mecanismo)
y
•
después
que
ocurre
esto
puede
unirse
a
la
mitocondria
y
ser
degradada
por
la
MAO
donde
se
liberan
sus
metabolitos
o
puede
ser
recapturada
en
la
vesícula
y
con
esto
el
sistema
se
evita
la
producción
continua
de
neurotransmisor
y
ahorra
energía,
sin
embargo
aunque
MAO
puede
ser
un
punto
importante
para
la
degradación,
• una
vez
que
la
NA
está
en
la
sinapsis
puede
difundir
hacia
la
membrana
postsinaptica,
y
este
fenómeno
se
conoce
como
la
Captación
2.
El
primero
se
llama
recaptura
neuronal,
Captacion
1
o
recaptura
presinaptica
y
el
otro
es
captación
2.
Algunos
fármacos
suelen
ser
importantes
en
cuanto
a
la
modificación
de
la
síntesis
liberación
del
neurotransmisor,
por
ejemplo
uno
de
los
puntos
más
importantes
son
los
fármacos
que
bloquean
los
receptores,
en
este
caso
si
yo
bloqueo
los
receptores
que
están
en
el
efector
voy
a
evitar
la
interacción
del
neurotransmisor
con
los
receptores
sin
embargo
desde
el
punto
de
vista
farmacológico
también
se
han
estudiado
mucho
el
NED
y
la
MAO,
hoy
día
hay
moléculas
que
bloquean
este
trasportador
de
aminas
biógenas
y
que
se
utiliza
para
el
tratamiento
de
la
depresión
en
menor
escala
por
ejemplo
los
antidepresivos
tricíclicos,
fueron
los
primeros
antidepresivos
y
se
basaban
en
que
bloquean
este
trasportador
para
que
aumentara
la
biodisponibilidad
de
neurotransmisor
en
la
sinapsis
y
mejorar
los
síntomas,
también
la
cocaína
que
es
una
droga
de
abuso
bloquea
este
transportador
también
al
bloquearlo
va
a
entonces
ocurrir
que
la
NA
actúa
periféricamente,
estos
paciente
que
tienen
sobredosis
además
de
tener
efectos
centrales
como
convulsiones
tienen
efectos
periféricos
como
arritmias
cardiacas
porque
hay
fibras
simpáticas
que
inervan
el
corazón
y
ahí
se
eta
incrementando
la
cantidad
de
epinefrina
y
por
lo
tanto
eso
va
a
incrementar
la
actividad
cardiaca.
Efecto
tiramínico
Otro
mecanismo
que
vamos
a
ver
es
la
interacción
que
tenía
Linezolid
que
era
un
inhibidor
de
la
MAO
que
interaccionaba
con
las
sustancias
que
contienen
tiramina.
Las
anfetaminas
tienen
una
similitud
estructural
con
las
catecolaminas
y
cuando
se
consumen
las
anfetaminas
tienen
la
capacidad
para
penetrar
por
difusión
pasiva
a
la
neurona
presinanptica.
Una
vez
que
está
en
el
citoplasma
de
la
célula:
2/9/2013 MED-1 Por: Lisbeth Gómez Fiorina
1.
la
anfetamina
entra
hacia
la
vesícula
de
almacenamiento
y
bien
en
ese
caso,
por
estequiometria
cada
molécula
de
anfetamina
que
entra
va
a
desplazar
a
la
respectiva
NA
que
se
encuentra
almacenada.
La
NA
en
el
citoplasma
puede
ir
a
la
ruta
metabólica
de
la
MAO
en
la
mitocondria
o
puede
pasar
por
difusión
hacia
el
botón
sináptico
y
estimular
receptores
,
por
esta
razón
el
paciente
que
consuma
anfetaminas
queda
en
ese
estado
de
“hipper”
porque
va
a
tener
un
aumento
en
la
concentración
de
las
aminas
biógenas.
2.
La
anfetamina
también
se
puede
unir
al
trasportador
de
aminas
biógenas,
el
cual
bloquea
y
lo
invierte,
en
vez
de
meter
NA
ahora
lo
que
hace
es
que
la
saca
por
lo
tanto
se
aumenta
la
biodisponibilidad
en
la
sinapsis
y
3.
por
último
la
anfetamina
inhibe
a
la
MAO
por
lo
tantos
estos
compuestos
son
simpaticomiméticos
porque
ellos
van
a
mimetizar
la
acción
del
neurotransmisor
adrenérgico
por
lo
tanto
por
3
mecanismos
distintos
se
aumentan
las
concentraciones
y
consecuentemente
los
efectos.
Este
es
un
efecto
que
comparte
por
ejemplo
la
Efedrina.
Como
estos
compuestos
no
están
activando
receptores
se
denominan
agonistas
indirectos
porque
aumenta
la
concentración
del
neurotransmisor
que
es
el
que
va
a
ejercer
el
efecto
sobre
este
sistema.
7. El
otro
punto
en
relación
a
la
síntesis
del
neurotransmisor
adrenérgico
es
que
entonces
en
la
medula
adrenal
existe
otra
enzima
que
es
la
fenil-‐etanolamina-‐N-‐metiltransferasa
(FAN)
que
a
través
del
le
trasfiere
un
grupo
metilo
a
la
amina
de
la
NA
(noradrenalina)
y
lo
convierte
entonces
en
adrenalina.
La
diferencia
básica
es
esa
pero
esto
explica
por
qué
la
adrenalina
tiene
mayor
efecto
o
mayor
actividad
β2
que
la
noradrenalina
que
carece
de
este
grupo
metilo.
Metabolismo
de
catecolaminas
El
metabolismo
de
las
catecolaminas
depende
de
dos
grandes
enzimas
de
la
Monoamino
oxidasa
(MAO)
y
de
la
COMT.
La
MAO
está
en
la
mitocondria
y
la
COMT
se
encuentra
pos
sinápticamente
y
lo
que
hace
es
transferir
un
grupo
metilo
en
la
posición
orto
y
lleva
a
la
producción
de
normetanefrilo.
Continuamente
pueden
sufrir
metabolismo
por
la
Aldehido
redustasa
o
Aldehido
deshidrogenasa
y
al
final
puede
intervenir
la
COMT
viceversa
hasta
formar
el
metabolito
más
importante
MOPGAL,
pero
este
se
va
a
metabolizar
a
Acido
Vanelilmandélico
que
se
considera
el
metabolito
de
las
catecolaminas
por
eso
en
clínica
la
determinación
de
este
metabolito
es
importante
en
el
diagnostico
del
feocromocitoma.
Hay
una
taza
de
producción
renal
de
este
productor
que
será
normal
pero
en
casos
de
feocromocitoma
se
incrementa
la
concentración
y
es
por
eso
que
es
uno
de
los
factores
para
diagnosticar
este
aparte
del
CAT.
Resumiendo……
La
neurotransmisión
Adrenérgica
1. Síntesis:
Enzima
limitante
Tirosina
Hidroxilasa
que
es
regulada
por
diversas
proteínas
cinasas
y
por
el
producto
final
(inhibida
por
la
NA).
2/9/2013 MED-1 Por: Lisbeth Gómez Fiorina
2. Almacenamiento:
dependiente
de
vesículas
por
transportador
VMAT
dependiente
de
secreción
de
H+,
Vesículas
contienen
NA,
ATP,
DBH
(Dopamina
B
hidroxilasa),
péptidos,
ácido
ascórbico
3. Liberación:
Requiere
estímulo
y
entrada
de
Ca2+
por
canales
voltaje
dependiente
tipo
N.
Está
regulada
por
R
presinápticos
que
pueden
ser
auto
o
heterorreceptores:
α2,
β2,
M2,
A1,
P2Y,
AT1,
NPY2
4. Interacción
con
R:
Producido
por
interacción
con
receptores
adrenérgicos
α
y
β
que
poseen
diferentes
subtipos
cada
grupo
5. Inactivación:
Primordialmente
por
el
fenómeno
de
Captación
neuronal,
presináptica
o
captación
1
que
es
el
encargado
del
87%,
captación
extraneuronal
o
captación
2
y
finalmente
la
difusión
del
NT
donde
puede
ser
atacada
por
MAO
si
es
presianptica
o
COMT
si
es
postsinaptica.