Raymond Aron El Opio de Los Intelectuales PDF
Cargado por
Patricia Gvncsy
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas
158 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Título original
Raymond-Aron-El-Opio-de-Los-Intelectuales.pdf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Denunciar este documento
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Descargar ahora
Guardar
Guardar Raymond-Aron-El-Opio-de-Los-Intelectuales.pdf para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas
158 páginas
Raymond Aron El Opio de Los Intelectuales PDF
Título original:
Raymond-Aron-El-Opio-de-Los-Intelectuales.pdf
Cargado por
Patricia Gvncsy
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Guardar
Guardar Raymond-Aron-El-Opio-de-Los-Intelectuales.pdf para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Insertar
Compartir
Imprimir
Descargar ahora
Saltar a página
Está en la página 1
de 158
Buscar dentro del documento
| AMEITOS DE, LAS RACIONES ABINHOLD SEB UNIDAS 1 rue va on fa sad ee cut os ol desuralo econ? ‘GERALD PEARSON uN’ Faniuicron sablesenciay al conflict de tas La civlizactin de Gracia y\ Rome gencraciooes, OMAR GARRISON 4, 0 PEREZ AMUCHASTECUT Yoga 9 sexo ts “eli de Lelond? oA eet MARTIN T.GRoss histrogritica Verded y farsa de los tests LEON POLIAKOV MARTIN HEIDEGOER istoria del antisestismo Qué es getaiven? HIRBERT READ JOLIAN-Huxtey ‘Carla 3 un joven pint 1a eviiaal
de millones individuos, en eae los, perdidos en me almencesometido lor snares del mercado, 2 los sobresaltos imprevisibies dela coyuncura. La consigna “organizacién” substituye o se agrebe a la consigna “liberaciéa”, 26 ‘organizaci6n consciente porlacolectividad de lavidaeconémica,para sustraer a los débiles. del dominio de los fuertes, a los pobres del egoismo de los ricos, a la propic economia de Ia anarquia. Pero la misma dialéctica que marcé el paso de la antigua Franciaa la sociedad burguesa, se reproduce, agravada, en el paso del capitalismo al socialism. Ladenuncia de los trusts, delas grandes concentraciones de medios de produccién en manos de personas privadas, es uno de los temas favoritosde laizquierda. Estainvocaal pueblo y vicuperaalos tiranos. Los hombres de los crusts ofrecen la imagen moderna del sefior que oprime a los simples mortales y burla el interés pblico. Le solucién aplicada por los partidos de izquierda no ha consistido en disolver los trusts, sino en transferir al Estado el control de ciertas ramas de la industria o de ciercas empresas desmesuradas. Abandonemos la ‘objecidn clésica: la nacionalizacién no suprime, sino que a menudo acentia los inconvenientes econémicos del gigantismo. La jerarquia ‘écnico-burocritica, en que se integra a los trabsjadores, no se ‘modificapor un cambio aportado al estacuto de propiedad. Eldirector de las Fabrica Nacionales Renault, el de los Yacimieatos de Carbon Franceses n0 son menos capaces de sugeriralos gobernantes decisio- nes favorables a su empresa. La nccionalizaciGn elimina, es verdad, la influencia politica cuyo ejercicio en la sombra se reprochaba a los magnates de la industria y que han ejercido a veces. Los medios de *accién que pierden los dirigentes de los crusts, pasan alos duefios del Estado. Las responsabilidades de éstos tienden acrecera medida que decrecen las de los detentadores de loe medios de produccién. Cuando el Estado permanece democritico se arriesga a ser, ala vez, ‘extensoy débil. Cuando un equipo se apodera del Estado, reconstica~ ye y acaba en su provecho la combinacién entre fuerza econémica y fuerza politica que la izquierda reprochaba alos trsts El aparato moderno de la procuccién implica una jerarquia, que lamaremos técaico-burocratica. En el escalén superior reside el organizador o el manager, antes que el ingeniero o el técnico propia- mente dicho. Las nacionalizaciones, tal como se han practicado tanto: en Francia como en Gran Bretafis y Rusia, no procegen al trabajador contra sus jueces, ni al consumidor contra el crust; eliminan 2 los accionistas, a los miembros de los consejos de administracién, a los financieros,aquienestenfan una participacién mis teéricaque realen Ja propiedad o que, por el manipuleo de las titulos, llegaban a influir en el destino de las empresas. No intentamos esiablecer aqui el 7balance, con ventajas ¢ iaconvenientes, de tales nacionalizaciones: fos limicamos a comprobar que, ea este caso, las reformas de la izquierda concluyen por modificar la reparticiSn del poder entre los. peivilesiados, noclevanalpobrenialdébil no disminuyenalriconial rte, La jerarquia técnico-burocritica, ea as sociedades occidentales, se limicaa un sector del aparato productivo. Subsisten una multiplicdad deempreses, de magnitud pequetiaomediana;laagriculruraconserva ‘varios estaturos (carapesino explotador, granjero, aparcero);elsiste~ made distribucién yuxtapone gigantes y enanos: los grandes almace- nes y el lechero de la esquina. La estructura de las sociedades occidentales es compleja: descendientes de la aristocracie precapita- lista familias ricas desde varias generaciones atcis, empresarios pri- vedos, campesinos propietatios, mantiene una rica variedad de rela iones sociales y de grupos independientes. Millones de personas pueden vivir fuera del Estado. La generalizacién de la jerarquia ‘écnico-burocratica significaria la liquidacién de esta complejidad: ‘ningiin individuo estaria ya sometido aotropparticular;como tal, odos ‘quedarian sometidos.al Estado. La izquierdase esfuerza por liberaral individuo de las servidumbres préximas; podria oncluirporallanario 2 la servidumbre, lejana en derecho, omaipreseate de hecho, de I administraci6n pablica. Ahora bien, mientras mayor superficiede la sociedad cubre el Estado, menos probabilidades tiene de ser demo- ritico, es decir, objetode competiciénpacificaentte gruposrelativa- ‘mence auténomos. Eldizen que lasociedad enteraseacomparable ala ‘inicaempresa gigamtesca, 2no se hard irresistible, paraloshombresde lacima la tentacién de sustraerse ala aprobacién o desaprobacion de Jas multitudes de abajo? En la medida de esta evoluciéa, las supervivencias de las relaciones tradicionales, de las comunidades locales, aparecen menos como un freno a la democracia que como un obsticulo a la absorciéa de los individuos por desmesuradas burocracias —monstruos inhumanos, surgidos de la civilizacidn industrial. En adelante, las jerarquias historicas, debilitades y depuradas por el tiempo, parecea mantener ‘menos las viejasiniquidades que elevar un obsticuloa las tendencias absolutscas del socialismo. Contra el despotismo andnimo de este Lltimo, el conservadorismo se transforma en aliado del liberalismo. Sillegaran asalrar los freaos heredados del pasado, aada se opondeia veal advenimieato def Escado tora. 28 ‘Asise susticuye,alasepresentacién optimistade unahistoriadonde laliberacién marcara elresultado, larepresentacién pesimisea sega la cual el rotalitarismo, servidumbre de caerpos y almas, fuera el térmi- 10 de un movimiento que comienza por lasuptesion de los estadary concluye por la de toda auconomia, de personas o de grupos. La experiencia soviética alienta este pesimismo, al que se inclinaban ya, enelsiglo pasado, los espiritus lécidos. De Tocqueville habia demos. tzado, con insuperable clarided, a qué conduciriael impualso ircesist ble de la democracia si las instieuciones representativas se dejaran llevar por la impaciencia de las masas; si el sentido de la libercad, originariamente aristocritico, legara a debilitarse. Historiadores ‘comoJ. Burckhardt Ernesto Renén habian temido loscesarismosde 1a época baja, antes que esperado la reconcliacién de los hombres entre si ‘No suscribiremos ai una i otra visibn. Las inevitables transforma- ciones de la técnicao de las estructuras econémicas, la expansi6n del Estado, no implican liberacién ni secvidumbre. Pero toda liberacion ltevaen sielpeligrode unanuevaformade servidumbre. Elmivodela izquierda crea la ilusion de que el movimiento histStico, oxientado hacia un fin feliz, acumula las adquisiciones de cada generacin, Las libertades reales, gracias al sociaismo, se agregarian ala libertades formales, forjadas porla burguesia. Lahistoria, en verdad, esdialécti- ca. Noenelsentidoestricto que los comunistas dan hoy acstapalabra Los regimenes no son contradictorios, no se pasa necesariamence de ‘uno 20cro porlarupturay laviolencia. Pero,enelinteriordecadauno, ‘otras son las amenazas suspendidas sobre los hombres y, por ello, insticuciones iguales cambian de significado. Contra una plutocracia, se invoca el sufragio universal o el Eseado; contra una tecnocracia invasore, se trarade salvaguardar las euronoraias locales o profesions- les, Es un cégimen dado, es cuestién de Hegar a un compromiso razonable entre exigencias incompatibles en el limite. Admicamos, como hipstesis, el esfuerzo hacia la jgualdad de los ingresos. Ea el sistema capitalisa, el fisco constituye uno de los instrumencos para teducic la diferencia entre ricos y pobres, Este instrument no esta desprovisto de eficecia, a condiciin de que el impuesto dicecto se repartay perciba equitativamencey que el ingresonacionalporcabera de la poblacién sea suficieatemente elevado. Pero, a partir de un ciertopunco, variable encada pas, laquitafiscal motivadisimulacién y 29ane fraude, agota el ahorro espontineo. Hay que aceptar una cierta medida dedesigualdad, inseparable cel psincpio mistvodelaconcue srencia. Debe admicirse que e! impuesto sobre las sucesiones acelere ladispersion de las grandes foreuras, pero que no las destruyaradical- tence. No bay rogresoindefinio en ladizecin de la igualdad de cepcionado por aresistenciade la realidad, zdeseard elhombre de izquierda una economia enteramente planificada? Pero, en una sociedad tal, surgiria otra suercededesigualdad. Ea ceria, os planifi- ‘adores serian capaces de reducir la desigualdad de los ingresos en toda la medida que les pareciera conveniente: qué medida habriade parecerles conforme al interés cclectivo, a su propio interés? Ni la experiencia ni la verosimilitud psicolbgica sugieren una respuesta favorable a la causa igualitaria. Los planificedores desplegarin el aba nico de Jos salarios para incita: a cada cual al esfuerzo: no podria ‘omarseles esto mal. [a izquierds reclama la igualdad mientras esté en la oposici6a y los capitalistas s2 encargan de la produccién de las iquezas. Cuando llega el poder, debe conciliar, eambign ella, la aecesidad de una produccién mixima con la preocupacién por la igualdad. En cuanto a los planificadores, probablemente no han de estimar €n menos que sus antecesores capitalistas el preciso de sus servicios. _ Aco mediar un aumento masivoea los recursos colectivos, que sitde més alli del horizonte histrizo, cada tipo de regimen voles slo “una cierta dosis de iguakiad ccvudutica. Puede suprimirse un tipo de desigualdad, ligadoa un cierto modo de funcionamiento de la econo- mia, pero antométicamente se reconstruye otro. El limite en la igualacién deingresos esta marcad> por la inercia dela materia social, legoismo humano, y también porexigencias colectivasy morales, 20 ‘menoslegitimas que la prorestacontrala desigualdad. Recompensar a los mas activos, alos mejor dotades, es igualmente justo y probable mente secesario para el acrecentamiento de la produccién *. Una igualdad absoluta, en un pais tal como Inglaterra, no aseguraria, que en ¥ enriquece la cultura, las condiciones de una existencia creadora*. * No som inispensbies eo ave doc ' (eas? tn indipeanbis nage pc oy ome ingress aes elon etn en vis dese ecaperos por el Estado co fos as emorracitapial, és subssten pom cor ara pore decnnte Benand de Jouvene! hacalaadoqe paselevar 250 ibraspo ato osagre- 30 Las leyes sociales, que la izquierda aplaude y la opinién casi por ‘encero aprucba, comportaa, desde ya, un pasivo, y no podrian exten derse indefinidameate sin comprometer ottos intereses igualmente legitimos. Lasbonificaciones familiares financiadas con una tasasobre Jos salatios, como ocurre en Francia, favorecen alos padres de familia © 2 los viejos a expeasas de los jSienes y de los solteros; ea oxras palabras, a expensas de los més prosiuctivos. ;Debe preocuparse més ia izquierda por evitar los sufrimientos que por acelerar el progreso ‘econdmico? En tal caso, los comunistas no pertenecerian a laizquier- da. Pero, en una época 2 la que obsesionan las consideraciones referentes al nivel de vide, laizquierdano comunistadebe preocupar- se por el acrecentamiento del producto social tanto como se preoc- paban antes los capitalistas: Este acrecentamiento a término no es ‘menos conforme al biea de los individuos que al dela colectividad. ‘Aun aqui, la materia social resiste 2 la voluntad de ideal, pero 1a ‘ontradiccién se evideocia también entre las diferentes consignas: a cada cual segin sus necesidades y acada cual segin sus obras. En Inglaterra, as subvenciones alimenticias, combinadas coa los impuestos indirectos, conducian a una redistribucién de los diversos ‘gastos, en el interior dela familia. Segtin wna estadstica,citada porel Economist del 1° de abril de 1950, las familias de 4 personss, con ingresos inferiores 2 500 libras anuales,recibian 57 chelines prome- dio por semana y pagaban 67.8 « titulo de distincos impuestos 9 ‘contribuciones alos servicios sociales. En particular, pagaban 31,4de impuestosa las bebidas y al ul, Liegada aese puaco, lapoliticade las leyes sociales y fiscales amenaza con negarse a si misma. La reduccidn de los gastos y de los impuestos de Estado podria tener, en 1955, un significado opuesto al que hubiera tenido en 1900. El sentido tinico” en politcaes lagranilusidn;¢] monoideismo escavsa de desastres. ‘Los hombres de izquierda cometen el error de reclamar, para ciertos mecanismos, un prestigio que, en justicia, pertenece séloa las ideas: propiedad colectiva o mécoio de ocupacidn plena deben sex juzgados porsweficacia, 0 porlainspiracién moral de sus partidarios. Cometen el error de imaginar una continuidad ficticia, como si el porvenir siempre valiera mas que el pasado, como si, teniendo sosiaferioresaese import, en 1947-1948, habia dbido liniarse a 500 lias por Ro los ingresos ani elevados, a aacin. (Th ExbicofRadivribuion, Cambridge Uaiversiey Pees, 1951, pig 6). 31Sempre raz6n el parsido del cambio contra los conservadotes, pudié Troney Considerar adquirida la herencia y preocupamnos etches mente por auevasconquisas. ord elt! eégimen, tradicional, burgués 0 socialists, ni libertad delespicicunilasolidaridad Iuhenaestn unesssenedae Tpinite izquierda, siempre fel asi misma es la qos fee Ubertad ola igualdad, sino la fracernidad, es decisions PENSAMIENTOY REALIDAD ma, €n todas partes esté comprometida por los GBoresdel otaicarismo stalinista, quela invocay al que| no seaurevea era zat POF entero; en todas partes la lentieud de a accién parlamencariay la impaciencia de las lo. e tganizaci6n celular o por infileracién, reaouisbosiciones imporcantesen ossindicatos,cuentaconsdheren’ ‘
También podría gustarte
Francois Furet Pensar La Revolucion Francesa
Francois Furet Pensar La Revolucion Francesa
Víctor M. Quiñones Arenas.
Bordieu Intelectuales Politica y Poder
Bordieu Intelectuales Politica y Poder
Jose Fernando Duque Cárdenas
Trousson, Raymond - Jean-Jacques Rousseau. Gracia y Desgracia de Una Conciencia
Trousson, Raymond - Jean-Jacques Rousseau. Gracia y Desgracia de Una Conciencia
Erick
Ernst Bloch - El Principio Esperanza I
Ernst Bloch - El Principio Esperanza I
Merleto
Althusser Materialismo Historico y Materialismo Dialectico Ocr
Althusser Materialismo Historico y Materialismo Dialectico Ocr
socoleastro
Hannah Arendt Tiempos Presentes
Hannah Arendt Tiempos Presentes
Andrés Mora Prince
Hegel - Creer y saber.pdf
Hegel - Creer y saber.pdf
Patricio Quintrel Herrera
Herbert Marcuse - Razon y Revolucion
Herbert Marcuse - Razon y Revolucion
api-3819182
Viejos y Nuevos mundos - MarianoPiconSalas.pdf
Viejos y Nuevos mundos - MarianoPiconSalas.pdf
Deiller Leandro
Siglo XXI- La Formación Del Imperio Romano
Siglo XXI- La Formación Del Imperio Romano
rabiaqiba
Legitimidad, Soberanías, Representación... - Carmen Corona, Carmen María Fernández, Ivana Frasquet (Eds.)
Legitimidad, Soberanías, Representación... - Carmen Corona, Carmen María Fernández, Ivana Frasquet (Eds.)
algosuntos
Mornet Daniel - Los Origenes Intelectuales de La Revolucion Francesa (1715 1787)
Mornet Daniel - Los Origenes Intelectuales de La Revolucion Francesa (1715 1787)
Eduardo Escudero
SPINOZA, Baruch, Tratado político.pdf
SPINOZA, Baruch, Tratado político.pdf
Natanael Axel Rea Tizcareño
Fragmentos Póstumos II.pdf
Fragmentos Póstumos II.pdf
Shawn Carpenter
El Arte de la Manipulación política Votaciones y teoría de juegos en la política española - Josep Colemer
El Arte de la Manipulación política Votaciones y teoría de juegos en la política española - Josep Colemer
KarlNY
Hazard, Paul - La Crisis de La Conciencia Europea Alianza Ed. 1988
Hazard, Paul - La Crisis de La Conciencia Europea Alianza Ed. 1988
Eduard Ortiz
Antonio Gramsci - El Materialismo Historico
Antonio Gramsci - El Materialismo Historico
J Serracino
Guía para la lectura de Ser y Tiempo de Heidegger ( vol. 1)
Guía para la lectura de Ser y Tiempo de Heidegger ( vol. 1)
Jesús Adrián Escudero
Crítica del poder: Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la sociedad
Crítica del poder: Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la sociedad
Axel Honneth
La idea de la fenomenología
La idea de la fenomenología
Edmund Husserl
Crítica de la razón latinoamericana
Crítica de la razón latinoamericana
Santiago Castro Gómez
Pensadores españoles universales: Un recorrido para acabar con ese dañino cliché, tantas y tantas veces repetido, de que España no ha dado grandes pensadores.
Pensadores españoles universales: Un recorrido para acabar con ese dañino cliché, tantas y tantas veces repetido, de que España no ha dado grandes pensadores.
Nuria Ramos y Sergio Casquet
Gran Hotel Abismo: Biografía coral de la Escuela de Frankfurt
Gran Hotel Abismo: Biografía coral de la Escuela de Frankfurt
Stuart Jeffries
Capitalismo: Una conversación desde la Teoría Crítica
Capitalismo: Una conversación desde la Teoría Crítica
Nancy Fraser
En el enjambre
En el enjambre
Byung-Chul Han
La muerte de la clase liberal
La muerte de la clase liberal
Chris Hedges
Zigmunt Bauman. Modernidad y globalización
Zigmunt Bauman. Modernidad y globalización
Giuliano Battiston
Estética de la creación verbal
Estética de la creación verbal
Mijaíl Bajtín
Los sentidos del sujeto
Los sentidos del sujeto
Judith Butler
Filosofía del budismo Zen
Filosofía del budismo Zen
Byung-Chul Han
Lecciones sobre dialéctica negativa: Fragmentos de las lecciones de 1965-1966
Lecciones sobre dialéctica negativa: Fragmentos de las lecciones de 1965-1966
Theodor W. Adorno
Pandemia: La covid-19 estremece al mundo
Pandemia: La covid-19 estremece al mundo
Slavoj Zizek
Melancolía de izquierda
Melancolía de izquierda
Enzo Traverso
Wittgenstein en 90 minutos
Wittgenstein en 90 minutos
Paul Strathern
Ética e infinito
Ética e infinito
Emmanuel Lévinas
Filosofía del sur: Descolonización y transmodernidad
Filosofía del sur: Descolonización y transmodernidad
Enrique Dussel
Heidegger y la genealogía de la pegunta por el Ser: Una articulación temática y metodológica de su obra temprana
Heidegger y la genealogía de la pegunta por el Ser: Una articulación temática y metodológica de su obra temprana
Jesús Adrián Escudero
La agonía del Eros (2ª edición): Prólogo de Alain Badiou
La agonía del Eros (2ª edición): Prólogo de Alain Badiou
Byung-Chul Han
Historia mínima del Neoliberalismo
Historia mínima del Neoliberalismo
Fernando Escalante Gonzalbo
Los filósofos presocráticos: Literatura, lengua y visión del mundo
Los filósofos presocráticos: Literatura, lengua y visión del mundo
Alberto Bernabé
Guillermo de Ockham, O.F.M.: El nominalismo y su irrupción en la Universidad de París
Guillermo de Ockham, O.F.M.: El nominalismo y su irrupción en la Universidad de París
Diego Alejandro Gracia Ortiz
Hemisferio izquierda: Un mapa de los nuevos pensamientos críticos
Hemisferio izquierda: Un mapa de los nuevos pensamientos críticos
Razmig Keucheyan
Breve historia de la filosofía
Breve historia de la filosofía
Johannes Hirschberger
Los caminos de Heidegger
Los caminos de Heidegger
Hans-Georg Gadamer
Dialéctica de la secularización: Sobre la razón y la religión
Dialéctica de la secularización: Sobre la razón y la religión
Joseph Ratzinger (Benedicto XVI)
Historia de la filosofía II: Edad Moderna. Edad Contemporánea
Historia de la filosofía II: Edad Moderna. Edad Contemporánea
Johannes Hirschberger
El sacrificio
El sacrificio
René Girard
Epistemologías del Sur
Epistemologías del Sur
Boaventura de Sousa Santos
El mundo de ayer: Memorias de un europeo
El mundo de ayer: Memorias de un europeo
Stefan Zweig
Hegel: Interpretaciones fenomenológicas de la 'Fenomenología del Espíritu'
Hegel: Interpretaciones fenomenológicas de la 'Fenomenología del Espíritu'
Eugen Fink
El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo
El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo
Wendy Brown
Hegel I
Hegel I
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Kant en 90 minutos
Kant en 90 minutos
Paul Strathern
Crítica del discernimiento
Crítica del discernimiento
Immanuel Kant
Mis años de aprendizaje
Mis años de aprendizaje
Hans-Georg Gadamer
Crítica de la razón neoliberal: Del neoliberalismo al posliberalismo
Crítica de la razón neoliberal: Del neoliberalismo al posliberalismo
Miguel Ángel Contreras Natera
Fuera de sí mismas: Motivos para dislocarse
Fuera de sí mismas: Motivos para dislocarse
Luciana Cadahia
Economía y sociedad
Economía y sociedad
Max Weber
Guía de El Capital de Marx: Libro primero
Guía de El Capital de Marx: Libro primero
David Harvey
Dostoievski: Filosofía, novela y experiencia religiosa
Dostoievski: Filosofía, novela y experiencia religiosa
Luigi Pareyson
Gerhard Von Rad Estudios Sobre El Antiguo Testamento
Gerhard Von Rad Estudios Sobre El Antiguo Testamento
Pablo Hazael Magaña
Philipp Vielhauer - Historia de La Literatura Cristiana Primitiva
Philipp Vielhauer - Historia de La Literatura Cristiana Primitiva
Arturo Campillo
La Teoría Luliana de Los Elementos - F. Yates
La Teoría Luliana de Los Elementos - F. Yates
claferib
Dante
Dante
Thelema
Dante
Dante
Thelema
Origen Del Universo - Principio Antropico - Manuel Carreira, S.J
Origen Del Universo - Principio Antropico - Manuel Carreira, S.J
claferib
Astronomia y Creación - Manuel Carreira, S.J
Astronomia y Creación - Manuel Carreira, S.J
claferib
Schreiner, Josef - Introduccion a Los Metodos de La Exegesis Biblica
Schreiner, Josef - Introduccion a Los Metodos de La Exegesis Biblica
AbigailGuido89
GRUPO 2 Personalidad y Felicidad Entrega Final 20.11
GRUPO 2 Personalidad y Felicidad Entrega Final 20.11
Lucila Bergonzi
Bases neurales del procesamiento numérico y del cálculo
Bases neurales del procesamiento numérico y del cálculo
Stephanie Nicole Flores Vega
TIPOS DE ARGUMENTOS
TIPOS DE ARGUMENTOS
WILBER RENEE GOMEZ QUINA
El Género Fantástico (Ficha CNBA)
El Género Fantástico (Ficha CNBA)
Luna Roldan Molina
Descubre Tu Desorden Financiero
Descubre Tu Desorden Financiero
asopescama colombia
Quien Es Mi Projimo
Quien Es Mi Projimo
Israel Mejia
COMPARADOR_DE_CARATULA
COMPARADOR_DE_CARATULA
Cesar Guzman
MA14 - Guía de Teórica, Probabilidades.pdf
MA14 - Guía de Teórica, Probabilidades.pdf
Alejandra Gutiérrez
Estrategias Didacticas Para Fortalecer Los Hagitos de Higiene
Estrategias Didacticas Para Fortalecer Los Hagitos de Higiene
fiorella_eliana
Guía de figuras literarias 7° basico a entregar a 7° A
Guía de figuras literarias 7° basico a entregar a 7° A
Tiempo De Cambio
Leccion Jeremias
Leccion Jeremias
Julio Perez Manturano
Juan R Jim Nez y El Verso Libre
Juan R Jim Nez y El Verso Libre
Gabo Vallesito
Terapia Gestáltica
Terapia Gestáltica
RafaelJoséRodríguezCastillo
Algunas críticas al psicoanálisis
Algunas críticas al psicoanálisis
Jorge Leonardo
Escuela Tradicional
Escuela Tradicional
Carlos
psicobiologia unidad 2 tarea 2.docx
psicobiologia unidad 2 tarea 2.docx
Yuliesitha Cardenas
INTRODUCCIÓN_borrador2-2
INTRODUCCIÓN_borrador2-2
María Alexandra Brito
Ensayo Experimento Michelson Morley
Ensayo Experimento Michelson Morley
katuo
Guía psicología organizacional
Guía psicología organizacional
Nando Muñoz
Lectura crítica Max Neef Daniel Alejandro Guerrero Buendia
Lectura crítica Max Neef Daniel Alejandro Guerrero Buendia
Daniel
Decálogo sobre el buen diseño - El blog de proyectoergo
Decálogo sobre el buen diseño - El blog de proyectoergo
Ana Gomez Nogueiras
CAPITULO-2.pptx
CAPITULO-2.pptx
Jorge Luis Valderrama Guevara
Importancia de La Cultura
Importancia de La Cultura
Juan Legorreta
LEY DE BIOT
LEY DE BIOT
Carolina Rodriguez
Analisis de La Reforma Educativa en Republica Dominicana TRABAJO FINAL
Analisis de La Reforma Educativa en Republica Dominicana TRABAJO FINAL
anyelina
Presentacion ZR Sierra Del Divisor
Presentacion ZR Sierra Del Divisor
Oliver Mendoza Navarrete
ensayo capa de ozono
ensayo capa de ozono
JAIME
Foucault y Derrida. Pensamiento Francés Contemporáneo
Foucault y Derrida. Pensamiento Francés Contemporáneo
Koldo Ortzadar
Competencias 2
Competencias 2
juan mendez
96556067 La Lucha Contra El Demonio Antonio Royo Marin
96556067 La Lucha Contra El Demonio Antonio Royo Marin
Genjuanpa