Está en la página 1de 9

IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE

SERGIO QUIROZ MIRANDA

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 1
II. SOBRE EL CONCEPTO DE CONCIENCIA .................................................................................................. 2
III. LA CONCIENCIA DE CLASE ....................................................................................................................... 4
IV. EL MOTOR DE LA HISTORIA...................................................................................................................... 5
V. COSIFICACIÓN VERSUS CONCIENCIA DE CLASE .................................................................................. 6
VI. IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE .................................................................................................... 8
1. CUANDO LENIN EXAMINABA ESTE PROBLEMA SE PREGUNTABA LO SIGUIENTE:....................... 9
provocado el optimismo de los partidarios
I. INTRODUCCIÓN de un cambio de estructuras hacia la
sustitución del capitalismo por el
1. Aún cuando pareciera que todo está socialismo; pero, junto a esa gran
dicho sobre el tema de la conciencia de capacidad de movilización en todo el
clase, debo justificar la importancia de mundo, se observa también una gran
traerlo al debate de las ideas en este incapacidad de la izquierda para darle
seminario. rumbo a esa movilización mundial que no
2. Inicio esta reflexión con algunos sea la mera resistencia anticapitalista, y
cuestionamientos que nos formulamos menos
frecuentemente algunos militantes de la
izquierda preocupados por la situación de
la conciencia de clase, entre ellos los para generar conciencia de clase; de esta
siguientes: ¿Qué efectos ha tenido la manera el movimiento revolucionario
globalización y la entrada al mundo de la acusa un rezago muy grande frente al
posmodernidad en la conciencia de clase fenómeno en cuestión.
del proletariado mundial? ¿Es verdad 4. Son varias las razones que explican
como sostienen algunos teóricos actuales este problema; pero aún no sabemos con
que la lucha de clases ha dejado de ser el certeza si sea por incapacidad ; o porque
motor de la historia y que en el movimiento revolucionario de motu
consecuencia la clase obrera no tiene proprio ha dejado de lado esta valiosa
capacidad de proponerse la toma del oportunidad como consecuencia de la
poder? ¿Cuáles son las perspectivas que confusión existente en cuanto al sujeto de
tiene la clase obrera del mundo de la revolución.
reconstruir su identidad y conciencia de 5. En primer lugar ha permeado los
clase para levantar la lucha por la círculos de las propias corrientes de
transformación radical de la sociedad? izquierda la idea de que la lucha de clases
3. La intensa actividad que han ha dejado de ser el motor de la historia,
representado la movilización de grandes incluso la idea de Fukuyama sobre el fin
masas de la población en Seattle, Roma, de la historia1 adquiere ciertos niveles de
Washington, Quebec, Praga, Melbourne,
y otras sedes de la OMC , que se han 1
En el verano de 1989 el ensayista Francis Fukuyama
levantado en contra del capitalismo ha escribió un artículo que fue publicado en la revista “The
National Interest” en el cual argumentaba que la

IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE. 1


legitimidad; este fenómeno incide de incrementa el número de los obreros de
manera directa sobre la clase obrera cuello blanco, se modifican las formas de
abonando el terreno de una falsa producción industrial dando paso a la
conciencia, cuyo núcleo central radica en robótica, se transforman las
la idea de que la clase obrera es incapaz características de las funciones de los
de tomar el poder o que si así fuera es obreros exigiéndoles multiplicidad de
incapaz de organizar a la totalidad de la habilidades , se establecen en todo el
sociedad en torno a sus intereses de clase. mundo las formas de trabajo a domicilio y
6. Esto ha llevado a algunos teóricos el sistema de maquiladoras imponiéndose
reconocidos por sus obras como la obtención de plusvalía relativa sobre la
Holloway, Negry y Hardt, Heinz plusvalía absoluta; Estos cambios sin
Dietereich, a plantear alternativas que se lugar a dudas inciden sobre la conciencia
separan de la idea de Marx, tales como de clase de la clase obrera; ¿Cuál es su
considerar innecesaria la toma del poder o impacto real en la conciencia de clase?.
considerar que el sujeto de la revolución 9. Este es el quid de la cuestión y el
ha cambiado de identidad a consecuencia presente ensayo aspira solo a hacer
de la posmodernidad y la globalización algunos aportes para la polémica.
trasladándose a la multitud global; o la
sustitución de la dictadura del II. SOBRE EL CONCEPTO DE
proletariado por la llamada “ democracia CONCIENCIA
participativa”.
7. Ciertamente los planteamientos no son 10. Ahora que se habla del fin de la
nuevos, ya en la segunda mitad del siglo historia, del fin de las ideologías, del fin
XX Herbert Marcuse planteó la tesis del del imperialismo, de la inexistencia de la
hombre unidimensional la cual consiste lucha de clases y consecuentemente de la
en sostener que la clase obrera ha perdido ausencia de la conciencia de clase ,
su potencialidad de dirigir la revolución considero oportuno traer al debate una
cediendo ese lugar a otros estamentos de añeja discusión respecto al tema de la
la sociedad capitalista. conciencia de clase.
8. Las transformaciones de las fuerzas 11. En realidad la conciencia es uno de
productivas nos presentan cambios en las esos conceptos básicos fundamentales de
características de la división del trabajo, la vida social, de los cuales hacemos usos
se incrementa el sector de los asalariados diversos y frecuentes, pero que son
dedicados a los servicios, crece el número difíciles de definir en forma precisa. De
de trabajadores por cuenta propia, se acuerdo con la enciclopedia del idioma de
Aguilar , la conciencia tiene diversos
democracia liberal había adquirido tal legitimidad que significados, entre ellos: “...hecho de
había sido capaz de superar y derrotar a la monarquía
hereditaria, al fascismo y al comunismo, razón por la darse cuenta de de la propia existencia y
cual la democracia liberal se podría convertir en el actividade , generalmente en relación a
punto final de la evolución ideológica; como tal otros individuos y objetos.” (...)
marcaría el fin de la historia. En una especie de
interpretación neopositivista de la teoría de sistemas “...intuición inmediata de los hechos
atribuyéndole a la democracia liberal la capacidad de interiores subjetivos, el acto por el que el
resolver todo tipo de contradicciones hacia su interior alma se da cuenta del ejercicio de sus
por lo cual resultaría ocioso buscar la solución de tales
contradicciones fuera del propio sistema que la
facultades y de si misma en él. Designa
engendra; con ello el capitalismo garantiza su eternitud. pues la materia del conocimiento interior,

IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE. 2


los hechos subjetivos de todo género y las existencia de la conciencia falsa podemos
actividades productoras de los hechos, y sostener que la conciencia burguesa de
ya también, la forma común por la que que el capitalismo se identifica con la
todos ellos se hacen presentes y visibles a democracia y la libertad y que
la mirada exterior...”2. consecuentemente el régimen capitalista
⎯Por otra parte y más cercano a nuestros es irremontable, que el capitalismo
usos el sociólogo Lucien Goldman implica el fin de la historia, que el
precisa respecto al tema lo siguiente: capitalismo oferta las mejores
“...La conciencia es cierto aspecto de todo posibilidades para el desarrollo de la
comportamiento humano que implique la libertad. Esta conciencia que tiene la
división del trabajo...”3 y amplia la burguesía como resultado de su posición
explicación de la definición precisando en la división del trabajo, es el ejemplo
que toda forma humana de división del más evidente de lo que significa una falsa
trabajo presupone un mínimo de conciencia.
planeación y la posibilidad implícita de 15. En lo individual hay ciertamente
designar los seres y las cosas en el plano individuos o grupos grandes y pequeños
teórico, para ponerse de acuerdo sobre el de la burguesía que tienen clara
comportamiento que se debe adoptar ante conciencia de su paso transitorio como
ellos. clase dominante, y que tendrán que
12. Para no ahondar en más detalles sucumbir ante el proletariado, no
digamos que todos sabemos lo que es la obstante, lo importante es que se sostiene
conciencia aunque no podamos precisar como clase en una falsa conciencia.
conceptualmente su significado con 16. Pero como la conciencia es siempre
entera certeza. Siguiendo las reflexiones un acto de adecuación con la realidad esta
de Goldman, todo acto de conciencia o de adecuación puede llevar a los portadores
toma de conciencia implica además cierto de esa conciencia a un rango tan amplio
aspecto cognitivo, y consecuentemente se de adecuación que rompa el equilibrio y
inscribe en la epistemología de la relación el sujeto (individuo,grupo,colectivo
sujeto⎯objeto⎯conocimiento. social) pierda su identidad original y
13. Ahora precisemos ciertos niveles o adopte otra. Entonces, sostiene Lukács,
grados de conciencia; y dado que todo llamaremos conciencia posible a aquel
acto de conciencia implica cierto grado de grado máximo de adecuación que podría
adecuación del sujeto cognoscente con la alcanzarse sin cambiar de naturaleza.
realidad, esto implica que en los actos de 17. En los hechos históricos un ejemplo
conciencia se mezclan lo imaginario e de esta conciencia posible se dio cuando
ilusorio con lo verídico y puede ocurrir Lenin diseñó y puso en marcha la Nueva
que se de el predominio de alguno de Política Económica la cual implicaba
estos elementos. entre otras cosas poner en manos del
14. Podemos entonces hablar de capital extranjero áreas importantes del
conciencia falsa y conciencia verdadera o las fuerzas productivas, así como la
conciencia real. Como ejemplo de la entrega de la tierra a los campesinos.
Desde luego que la conciencia posible de
2
Martín Alonso , Enciclopedia del Idioma, edición ese momento permitía a Lenin inferir que
mexicana, Ed. Aguilar; México, 1988; tomo primero. se podían aplicar esas medidas bajo
3
Lucien Goldman, Marxismo y Ciencias Humanas; ed.
Amorrortu, Argentina, 1970. p. 96. ciertas circunstancias sin que por ello la

IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE. 3


clase obrera en le poder perdiera su 21. Ahora bien, la conciencia de clase es
naturaleza revolucionaria. un producto del capitalismo; no podemos
hablar de una conciencia de clase en el
III. LA CONCIENCIA DE CLASE feudalismo o en otras etapas anteriores de
la historia, por varias razones de orden
18. Señala acertadamente Georg Lukács teórico y de orden práctico.
en su obra“ Historia y conciencia de 22. Para el proletariado tener conciencia
Clase”4 que la obra de Marx se ve de clase es una función vital a diferencia
interrumpida cuando precisamente iba a de la servidumbre o de lo esclavos; para
iniciarse la determinación y precisión de éstos era teórica y prácticamente
las clases. Este acontecimiento ha tenido imposible diferenciar los intereses de las
serias repercusiones en la lucha clases a las cuales pertenecían, porque
revolucionaria, en sus aspectos relativos a mediaban factores en contra como la
la lucha de clases y a la conciencia de cultura, la religión, las tradiciones, la
clase, principalmente porque de manera concepción jusnaturalista de la historia y
frecuente se asume una concepción el derecho divino que otorga el poder a
mecánica y en ocasiones simplista de los los fuertes y somete a los débiles al yugo
conceptos y categorías teóricas creadas del dominador. Pero principalmente
por Marx, Engels y Lenin. porque la sociedad feudal no estaba
19. Para definir de la mejor manera que suficientemente organizada y no se podía
me sea posible lo que significa la presentar en la conciencia la realidad del
conciencia de clase permítaseme una hombre, como una totalidad.
reflexión sobre la conocida frase de Marx 23. Solo en el capitalismo se dan todas las
, la cual sintetiza la profundidad filosófica condiciones para que se de el
del materialismo histórico: “...No es la conocimiento completo de la sociedad y
conciencia de los hombres lo que éstas condiciones son principalmente: La
determina su existencia; sino a la inversa, existencia de clases suficientemente
su ser social determina su conciencia...” diferenciadas de acuerdo al lugar que
20. En ella está implícita una definición ocupan en el proceso de la producción; y
de Marx sobre la conciencia y sobre la sobre todo la existencia de dos
conciencia de clase. Digamos que la idea dimensiones para ver el mundo; de dos
de conciencia está vinculada de manera visiones diferentes y opuestas del mundo
dialéctica a la idea de totalidad y social: El punto de vista burgués y el
consecuentemente, de manera igualmente punto de vista proletario.
importante a la idea del individuo social, 24. Si el proletariado no es capaz de tener
del ser social; lo cual implica a su vez la suficiente claridad sobre el lugar que
una articulación dialéctica del sujeto y el ocupan las clases en la producción y
objeto. Esto significa que si el hombre consecuentemente sobre sus
toma conciencia de si mismo como ser potencialidades transformadoras,
social, como individuo social, no como entonces pierde la batalla y se ve
individuo simplemente; entonces deberá sometido por largos periodos de tiempo a
tener clara conciencia de que es sujeto y a la explotación sin posibilidades de
la vez objeto de la historia. cambiar las cosas; digámoslo de otra
manera, para el proletariado es cuestión
4
ibid.

IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE. 4


de vida o muerte el tener conciencia de que se pueden y deben aprovechar para
clase. que se cumplan las leyes sociales.
27. Respecto de este tema son muy
IV. EL MOTOR DE LA HISTORIA valiosas las aportaciones hechas a
principios del siglo pasado por Lukács, el
25. Respecto de la conciencia de clase , afirma:
vale reiterar que el marxismo en este ”...Pues bien, la conciencia de clase es la
punto sostiene un referente teórico de reacción racionalmente adecuada que se
gran valor, y es el que alude a la atribuye de este modo a una determinada
existencia de fuerzas motoras de la situación típica en el proceso de la
historia; fuerzas que actúan con cierta producción. Esa conciencia no es , pues,
independencia de lo que piensan los ni la suma , ni la media de lo que los
individuos en lo particular en este caso individuos singulares que componen la
incluso el proletariado, al respecto Marx clase piensan, sienten, etc. Y sin embargo
señala: “...No se trata de lo que la actuación históricamente significativa
directamente se imagine tal o cual de la clase como totalidad está
proletario, o incluso el proletariado determinada en última instancia por esa
entero. Se trata de lo que es y de lo que conciencia, y no por el pensamiento, etc,
históricamente se verá obligado a hacer del individuo, y solo puede reconocerse
por ese ser...”5 Entonces estamos frente a por esa conciencia...”6
una fuerza independiente, pero es 28. Por ende, lo que importa es saber
importante precisar que esa hasta que punto la clase social de que se
independencia puede ser interpretada de trate y en este caso particular, la clase
dos maneras : De manera mecánica y de obrera, es capaz de poner en marcha todas
manera dialéctica; lo que nos conduce en aquellas acciones que la conduzcan a
el primer caso al dogmatismo y en el tomar el lugar que la propia historia le ha
segundo a una interpretación crítica. conferido. Hasta que punto es capaz la
26. Dicho en otros términos, en la clase obrera de realizar las acciones que
interpretación mecánica de esta verdad se le impone la historia, proponerse la toma
concibe la historia como el cumplimiento del poder y tomar el poder; porque como
fiel de leyes inmutables y en el segundo precisa Marx “...la conquista del poder
se asume la historia sometida al devenir, político ha venido a ser el gran deber de
con lo cual se antepone a la visión rígida la clase obrera...”7.
y determinista, de esta manera la historia 29. Es importante añadir que ello no
es la historia de estas formas de concebir significa que el poder de las fuerzas
y actuar en el mundo, de estas formas de motoras de la historia sea automático o
asociación de los hombres en momentos y que pueda actuar sin la necesaria
circunstancias únicas e irrepetibles. apropiación ideológica de la clase obrera
Digamos que no hay en Marx una de estos principios. Por lo que no se
interpretación ineluctable de la historia, deben subestimar los elementos
sino más bien una serie de circunstancias
6
Georg Lukács “Historia y conciencia de Clase”, ed.
Sarpe, Madrid, 1985, p.131
7
Carlos Marx, Manifiesto Inaugural de la Asociación
5
Carlos Marx “La sagrada Familia”, ed. Progreso, Internacional de los Trabajadores; Obras escogidas, ed.
Moscú, 1976. Progreso, Moscú 1976, p.12.

IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE. 5


ideológicos que participan en este misión histórica de la clase; ello implica
propósito, puesto que la capacidad el reconocimiento de que la tarea histórica
combativa de la clase obrera es mayor en de la transformación radical de la
razón directamente proporcional a sus sociedad corresponde a la clase obrera;
posibilidades para creer en su propia que la historia navega con viento a favor
misión. Es aquí cuando adquiere de esta misión pero que el cambio no es
relevancia la frase de que la verdad tiene automático; que la clase obrera no puede
una gran potencialidad revolucionaria. La cambiar la sociedad más que suprimiendo
clase obrera debe descubrir esa verdad, y el anterior modo de producción y que
actuar en consecuencia, en ello radica la debe asumir su tarea, a diferencia de los
conciencia de clase. cambios que le precedieron, de manera
30. Esta aportación de Lukács implica consciente, es decir la transformación
necesariamente la comprensión de la consciente de la sociedad como resultado
sociedad como un todo, esto es, aplicar la de un acto consciente del proletariado.
categoría de totalidad al estudio de la
sociedad. El hecho de que una clase esté V. COSIFICACIÓN VERSUS
llamada a dominar implica CONCIENCIA DE CLASE
necesariamente que es capaz de imponer a
la totalidad de la sociedad sus intereses de 33. Para consolidar su conciencia de clase
clase; y que desde sus intereses de clase el proletariado debe luchar consigo
es posible organizar y dominar a toda la mismo para superar la cosificación de que
sociedad. es objeto por parte del capitalismo, la cual
31. La clase obrera de esta forma no tiene diversas manifestaciones y niveles.
puede ni debe darse el lujo de incurrir en 34. La cosificación del trabajador se da en
una conciencia falsa porque entonces un principio en la forma de mercancía; el
estaría siendo condenada a retrasar las trabajador participa en el mercado
posibilidades de la transformación capitalista en aparente “igualdad de
revolucionaria de la sociedad; en tanto circunstancias” frente al empleador o
que la conciencia falsa a la burguesía le patrón, pues oferta su mercancía ( fuerza
permite seguir luchando por sus intereses de trabajo) al mejor postor, a su vez el
de clase y prolongar su dominio de la capitalista adquiere esa mercancía. Pero
sociedad hasta en tanto la clase obrera como es la fuerza de trabajo de un
adquiere conciencia real. determinado obrero, arrastra a éste al
Fundamentalmente porque su dominio, proceso de cosificación y el trabajador es
dado que es el dominio de una minoría, se absorbido por el mercado de explotación
asienta en la oscuridad y confusión que capitalista en forma de una cantidad, un
genera en el resto de las clases sobre su número.
propio lugar en la historia, 35. Este proceso de cosificación implica
particularmente la clase obrera. que el obrero confunde la compraventa de
32. En resumen, la conciencia de clase su trabajo con la fuerza de trabajo que es
del proletariado no es la conciencia lo que realmente vende y ello lo conduce
psicológica de los proletarios individuales a un sinnúmero de confusiones que
sino el sentido final y no inmediato , profundizan su grado de cosificación;
precisamente este sentido convertido en entre ellas, que no se trata de un proceso
acto consciente, de la situación y la de explotación sino de una simple

IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE. 6


operación mercantil entre iguales; se predominio de la democracia liberal como
borra la diferencia radical entre las clases sistema que legitima lo mejor de las
y se simula una cierta igualdad que hacen aspiraciones de la humanidad; de la
que el obrero asuma algunos principios legitimidad de la racionalidad capitalista
ideológicos, culturales y sociales de la con su promoción del consumo y el
clase antagónica a la que pertenece, como desperdicio; el hedonismo y la barbarie
la eternidad del capitalismo, la instituidas y aceptadas legal y
imposibilidad de la transformación moralmente por el propio sistema.
revolucionaria de la sociedad, etc. La 40. La reificación del proletariado, su
clase obrera en estas circunstancias está alineación es una realidad en nuestro
en el nivel más bajo de su conciencia de tiempo; al proletario se le aliena
clase. creándole imaginarios sobre lo que puede
36. Después de la caída del campo eventualmente alcanzar en su vida ,
socialista, la clase obrera ha sido generando cada vez más necesidades que
bombardeada por la ideología capitalista, le provocan situaciones que van de la
particularmente para obstruir el proceso satisfacción a la insatisfacción, de la
de la toma de conciencia de clase; el tranquilidad momentánea al estrés casi
momento histórico de referencia es sin permanente y como una forma de vida
lugar a dudas ad hoc para enfatizar en la para cerrar el ciclo direccionalizando la
falsa conciencia de que la clase obrera no vida de cada cual en el objetivo de dar
solo es incapaz de gobernar una nación, satisfacción a esas necesidades nunca
sino que el gobierno que establece satisfechas. Al respecto Herbet Marcuse
siempre es sinónimo de ausencia de precisa: “...Si los individuos se
libertad y democracia. encuentran a sí mismos en las cosas que
37. Que la única posibilidad que tiene es dan forma a sus vidas; lo hacen no al dar,
la de establecer gobiernos que asfixian al sino al aceptar la ley de las cosas...”8
ser humano, que lo mantienen 41. La alineación que genera el mercado
esclavizado pues se cierran todas las mundial en cada individuo, la inmensidad
posibilidades de expresar libremente la de mercancías que están al alcance de su
opinión propia, se cancelan los derechos mano pero que no pude adquirir le dan la
humanos y se establece una dictadura impresión del mundo de la abundancia de
contra el pueblo. bienes, en consecuencia se ve en esos
38. Paralelamente se ha imbuido la idea bienes , acepta esa realidad que le es
de que el capitalismo es sinónimo de impuesta y en conseguir las satisfacción
democracia , libertad y realización del ser de las cada vez más diversas necesidades
humano; por lo que la clase obrera puede creadas artificialmente, se le va la
luchar por sus derechos en el marco del existencia; de esta manera el sujeto
propio sistema capitalista sin proponerse alienado es devorado por su existencia
su transformación porque ello conduciría alienada9.
al caos. 42. Es un proceso en el cual la “falsa
39. De esta forma poco a poco la clase conciencia” de su alineación se vuelve de
obrera ha ido tomando para sí la falsa
conciencia de una tal incapacidad para
8
tomar el poder; de la tesis del fin de la Herbert Marcuse, “El Hombre Unidimensional” , ed.
Joaquín Mortiz; México, 1964; p. 51.
historia como consecuencia del 9
Ibid.

IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE. 7


pronto conciencia real. Se da entonces un obligado a hacer por ese ser...”10La
proceso deformado de identificación de izquierda ha olvidado este principio
los intereses de la clase obrera con los de fundamental al examinar el problema de
la clase capitalista; en apariencia la conciencia de clase.
desaparecen las contradicciones; por lo 45. La clase obrera puede pasar por una
menos en la mente del trabajador. En esa etapa de predominio aplastante de la falsa
tarea dedican todo sus tiempo los aparatos conciencia impuesta por el capitalismo,
ideológicos del estado; desde el estado pero ello no reduce ni mínimamente su
mismo, la iglesia, los mass media, el cine, potencialidad revolucionaria; ni le
los sindicatos, la escuela, la cultura del sustituye de las tareas históricas de
dinero y la competencia para destacar asumir la totalidad de la sociedad e
frente a los demás aniquilando al imponer sus intereses por la vía de la
competidor. toma del poder. Es posible que muchos
proletarios, o incluso el proletariado
VI. IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE entero no tengan hoy el propósito de
CLASE tomar el poder e ignoren y se alejen de la
tarea histórica que solo el proletariado
43. Mientras la clase obrera es puede cumplir; aún en ese extremo caso,
bombardeada por los poderosos aparatos el proletariado sigue siendo la clase
ideológicos del capitalismo, la izquierda potencialmente revolucionaria, la única
se neutraliza por la indefinición que le clase que reúne las características, el
genera la idea de que por tales perfil indispensable para establecer la
circunstancias la clase obrera ha dejado sociedad sin clases.
de ser la clase revolucionaria para ⎯¿Qué Hacer?
convertirse en aliada del capitalismo en el 46. Hay como hemos vista una caída en el
mundo unidimensional conceptualizado nivel de la conciencia de clase de la clase
por Marcuse. trabajadora; pero no por las razones que
44. Primero Marcuse propuso que fuesen argumentan quienes plantean el cambio
los estudiantes ese nuevo sujeto del sujeto revolucionario; sino ,
revolucionario y ahora perdemos el básicamente por la confusión ideológica
tiempo en debatir si la multitud global es de la izquierda en el mundo. No le
la nueva clase revolucionaria en una podemos reclamar a la clase obrera este
especie de retorno a la tesis de la problema; la responsabilidad recae
espontaneidad de las masas. Se nos olvida indudablemente sobre el movimiento
que la conciencia revolucionaria le viene revolucionario el cual ha sido incapaz de
a la clase obrera desde fuera, de la misma remontar la falsa conciencia impuesta por
forma que la falsa conciencia. Se nos el capitalismo en su etapa neoliberal y
olvida la multiciada fraase de Marx: “ globalizadora.
...No se trata de lo que directamente se
imagine tal o cual proletario, o incluso el
proletariado entero. Se trata de lo que es
y de lo que históricamente se verá

10
Carlos Marx “ La sagrada Familia”, ed. Progreso,
Moscú, 1976.

IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE. 8


1. CUANDO LENIN EXAMINABA ESTE Engels, pertenecían a la intelectualidad
PROBLEMA SE PREGUNTABA LO SIGUIENTE: burguesa.....”12
48. Como se ha precisado a lo largo de
¿ Por qué el movimiento espontáneo , el
este artículo, el viento de la historia sopla
movimiento por la línea de la menor
a favor de la clase obrera y de sus
resistencia conduce precisamente al
intereses; se cae el velo de la confusión
predominio de la ideología burguesa?
cada vez más; hoy día es difícil que la
⎯Y el propio Lenin contestaba la
ideología del capitalismo no se vea
cuestión⎯ Por la sencilla razón de que la cuestionada por los ciudadanos comunes
ideología burguesa es por su origen , que son víctimas del desempleo, la
mucho más antigua que la ideología insalubridad y las guerras imperialistas de
socialista, porque su elaboración es más ocupación. Es el momento de pasar a una
completa y porque posee medios de contraofensiva ideológica. Es el momento
difusión incomparablemente de la contraofensiva de los partidos de
mayores....”11. izquierda; la condición es que sean los
47. Sostenemos que la responsabilidad es propios partidos los que resuelvan el
del movimiento revolucionario integrado problema teórico de la conciencia de clase
por los partidos marxista⎯leninistas del y consecuentemente mantengan la idea
mundo dado que la conciencia de clase no marxista de que el sujeto de la revolución
le viene a la clase obrera de suyo ; la sigue siendo el proletariado.
conciencia de clase de la clase obrera se
forma y fortalece desde fuera, el propio
Lenin precisaba al respecto lo siguiente:
“...Hemos dicho que los obreros no
podían tener conciencia socialdemócrata.
Esta solo podía ser traída desde fuera. La
historia de todos los países demuestra que
la clase obrera está en condiciones de
elaborar exclusivamente con sus propias
fuerzas solo una conciencia
tradeunionista, es decir, la convicción de
que es necesario agruparse en sindicatos,
luchar contra los patronos, reclamar al
gobierno la promulgación de tales o
cuales leyes necesarias para los obreros ,
etc. En cambio la doctrina del socialismo
ha surgido de teorías filosóficas ,
históricas y económicas elaboradas por
intelectuales, por hombres instruidos de
las clases poseedoras. Por su posición
social , los propios fundadores del
socialismo científico moderno, Marx y

11 12
Lenin ¿ Que Hacer? Ed. Progreso, Moscú , 1979, p. 4 id. p. 35 36.

IZQUIERDA Y CONCIENCIA DE CLASE. 9

También podría gustarte