BALISTICA
MEDICO LEGAL
PROFESOR:
LIC. TRASMONTE RAMÓN
INTEGRANTES:
BAIN BRIGGITTE.
ESPEJO SALAMIT
FIGUEROA OSDILIS
MATHEUS ROXANA.
Hoy en día cuando surge, una investigación relacionada con la utilización de armas
de fuego todos sabemos, de alguna manera, que no hay dos armas que dejen idénticas
marcas en la munición empleada, y que, mediante el estudio de las huellas dejadas en el
proyectil cuando éste se desliza por el ánima del cañón, o las producidas en la vaina, por
la rampa de alimentación, las paredes de la recámara, espaldón, aguja percutora,
extractor y expulsor, se puede llegar a deducir el arma que realizó el disparo.
La Balística Forense con todos los estudios y/o análisis que la disciplina trae consigo,
constituirán un elemento probatorio contundente y determinante en el juicio oral, por
el valor que le suministra la metodología y los procedimientos técnicos aplicados y
procesados en esta materia, para identificar e individualizar, a los objetos
comprometidos (armas de proyección balística, proyectil y concha), involucrados en la
comisión del hecho. Por lo antes expuesto, la Prueba Balística, constituye un elemento
probatorio de extrema certeza que no admite la disconformidad y ningún tipo de
resultado que implique incertidumbre o dudas en sus conclusiones.
4
1. BALISTICA
Es la ciencia que estudia los proyectiles, sus movimientos, dirección, alcance,
recorrido, y características especiales.
2. BALÍSTICA FORENSE
Es otra disciplina que estudia ciertos aspectos técnicos de los proyectiles, y sus
efectos sobre tejidos biológicos, y su interacción con otros objetos con el fin del
esclarecimiento de presuntos delitos.
a. Balística interior:
Estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma, desde que ésta es
alimentada, hasta que el proyectil abandona la boca de fuego. La balística interior, tiene
una especial incidencia en las características de fabricación de las armas de fuego y su
cartuchería.
b. Balística exterior:
5
Estudia el desplazamiento del proyectil durante su trayectoria en el espacio. Desde
el momento en que abandona la boca del cañón del arma hasta su arribo al blanco.
Particularmente las características propias del orificio de entrada (OE) causado por el
proyectil y de la zona inmediata que lo rodea, características éstas que permitirán
establecer importantes elementos los que evaluaran conclusiones relativas a problemas
tan complejos como la determinación de la distancia de disparo.
c. Balística de efectos:
Relaciona la acción y consecuencias originadas por los proyectiles cuando se
impactan. Particularmente las características propias del orificio de entrada (OE)
causado por el proyectil y de la zona inmediata que lo rodea, características éstas que
permitirán establecer importantes elementos los que evaluaran conclusiones relativas a
problemas tan complejos como la determinación de la distancia de disparo.
4. ARMAS DE FUEGO
6
5. DESCRIPCIÓN O MORFOLOGÍA DE LAS ARMAS DE
FUEGO
5.1 Revolver:
Tambor: es un cilindro que gira sobre su eje y contiene celda donde se localizan
los proyectiles.
5.2 Pistola:
Empuñadura: Sirve para asir la pistola. Tiene el proveedor que es por donde se
carga la pistola.
Carro deslizador: Permite dejar Ubre la recámara para recibir el próximo proyectil.
Eyector: Sirve para impulsar el tiro sin disparar, a través de la abertura del carro
deslizador.
7
6. CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO
Corto alcance: son armas que alcanzan una distancia efectiva de tiro de 60
metros.
Largo alcance: Son armas que tienen una distancia efectiva de tiro hasta de 1000
metros.
Cañón largo: Son armas cuyo cañón sobrepasa los 30 centímetros de longitud.
Ejemplo: fusiles, escopetas.
8
Grueso calibre: El diámetro interno del cañón es grueso. Ejemplo: el fusil.
Automáticas
Semiautomáticas
Retrocarga
Avantcarga
7. CARTUCHO (CONCEPTO)
9
Es la Unidad funcional compuesta por la vaina, el proyectil, la carga de proyección
o balística (pólvora), y el fulminante.
En lo referente a los cartuchos semimetálicos de escopeta, debemos mencionar que,
cuando el diámetro de la bala esférica se sitúa entre 9,14 mm y 6,1 mm se la
denomina posta. Cuando el diámetro es inferior a 5 milímetros pasa a
denominarse perdigón
8.1.La Vaina:
Además de servir como portadora de la carga de proyección (pólvora), es la parte
que reúne a los demás elementos que componen al cartucho.
La vaina consta de tres partes esenciales: Boca, Cuerpo y Culote. Cuando las vainas
son del tipo abotellado (golleteada) debemos añadir el Gollete y la Gola.
8.3.La Pólvora.
10
Es el propelente o carga propulsora del cartucho, cuya misión es impulsar a la bala,
facilitándola el empuje necesario para que esta recorra su trayectoria.
8.4.El Taco.
La misión del taco es múltiple: por un lado, aprovecha al máximo los gases
producidos en la combustión de la pólvora gracias un perfecto sellado interno del
cartucho en el momento del disparo y, por otro, contiene y protege a los perdigones en
su trayecto por el interior del cañón evitando que se deformen por rozamiento con las
paredes. Además, gracias a la flexión del pilar de unión de las dos cazoletas del taco,
suaviza el retroceso del arma al amortiguar el impacto inicial que se produce en el
momento del disparo.”
8.5. La Bala:
Es la munición usada con las armas de fuego impulsadas por la pólvora, que puede
provocar lesiones llamadas heridas de bala. Son de forma variable y generalmente de
fabricación metálica.
Levógiro:
Dextrógiro:
10.TRAYECTORIA
Es el recorrido del proyectil en el interior del organismo de una persona, su paso
queda reflejado por la cavidad permanente o residual, en su trayectoria. Este
desplazamiento estará sometido a un estudio exhaustivo por parte del medico
11
anatomopatólogo, quien dejara constancia en el informe del protocolo de autopsia,
sobre la dirección, orientación y sentido del movimiento del proyectil indicando las
siguientes situaciones:
11.1. El cono posterior macula de elementos producto del disparo las regiones
típicas descubiertas de la mano de quien sujeta y acciona un arma de fuego para
disparar. Puede macular también el antebrazo descubierto, o los puños y manga de
la prenda que viste.
Es preciso cerciorarse si los antebrazos de quien se sospecha ha disparado, se
encontraban, en el momento de los hechos, cubiertos con las mangas de camisa o
prenda afín, los que junto con las muestras tomadas de las manos, deberán
someterse a estudios químicos y/o físicos para la diferenciación y, en su caso,
cualificación y cuantificación de los elemento producto del disparo. También debe
observarse, en las investigaciones, el probable uso o presencia de guantes de hule,
polietileno u otro material, en el escenario del suceso, lugares adicionales, o en
posesión de la víctima o sospechoso. Los guantes deben someterse a estudios
12
químicos y/o físicos para la identificación, cualificación y cuantificación de
elementos productos del disparo y de la presencia tanto en el interior como en el
exterior de secreciones de sudor para su identificación con la técnica genética del
ADN.
13
Elementos de bario: proceden del fulminante del cartucho.
Elementos del plomo: proceden del proyectil o bala, sin camisa de cobre o acero.
Elementos de antimonio: proceden del fulminante del cartucho.
Elementos del cobre: procede de la bala cuando se encuentra cubierta con camisa
del mismo material.
Elementos de acero: proceden de la bala cuando se encuentra cubierta con camisa
del mismo material.
12.DEFLAGRACION DE LA POLVORA
Es la reacción química, exotérmica que trae como consecuencia la liberación de
gases a altas temperaturas y energías (calórica, luminosa entre otras), provocando la
expulsión del proyectil hacia el exterior. Esta reacción violenta y brusca se desplaza en
dirección orientada por el tirador, donde se desarrollara el despliegue de la liberación
de los componentes de la deflagración formando literalmente un cono de dispersión o
haz de fuego.
En este sentido, la fuerza que se dirige hacia el centro del cuerpo del proyectil
permite que los elementos constantes y circunstancias estén adyacentes, se adhieran al
mismo y formen una capa envolvente que se va desplazando en el aire conjuntamente
con el proyectil. Esta fuerza se asemeja a la fuerza centrípeta que tiende a aproximarse
14
hacia el centro del cuerpo que gira, y la otra fuerza, que se conoce como centrifuga, se
desplaza hacia fuera.
15
asimismo que si bien generalmente un proyectil produce un único OE, pueden
eventualmente presentarse más de uno, en aquellos casos en que el proyectil
atraviese, por ejemplo, primero un miembro para luego ingresar en otra parte
del cuerpo.
El ahumamiento o falso tatuaje: Está constituido por depósitos superficiales de
humos procedentes de la deflagración de la pólvora, la que al no constituir una
combustión completa, es decir una reacción de óxido-reducción químicamente
balanceada, desprende humos (carbón finamente dividido) que son expulsados
por la boca del cañón del arma a continuación del proyectil. Debido a su escasa
masa los humos poseen muy poca energía cinética razón por la cual alcanzan
una distancia que difícilmente supera los 10 cm. de la boca de fuego, por lo que
sólo estarán presentes en casos de disparos a muy corta distancia, conocidos
popularmente con el nombre de "TIRO A QUEMARROPA".
El Tatuaje. Está constituido por partículas consistentes en granos semi
combustionados y no combustionados de pólvora y partículas metálicas
desprendidas del propio proyectil, como consecuencia de la acción abrasiva
ocasionada por el rozamiento a que fuera sometido dentro del ánima del cañón.
Estas partículas poseen mayor masa que el de humo y por lo tanto mayor
energía cinética, por lo que alcanzan mayores distancias de la boca de fuego.
El "Golpe de Mina" o "Efecto de Hoffman". Característicos de los disparos
efectuados con la boca de fuego del arma apoyada sobre la piel, disparos
conocidos con el nombre de "Disparo Abocado" o "Disparo a Boca de Jarro" y
que se produce cuando inmediatamente debajo de la piel se encuentra un plano
óseo, tal como es el caso de los disparos suicidas en la zona parietal. Aquí los
gases producto de la deflagración de la pólvora se expanden entre el tejido
subcutáneo y el hueso, produciendo su desprendimiento, aglobamiento y
posterior estallido hacia afuera, lo que provoca una herida de características
irregulares, con desgarramientos radiales, como si la explosión hubiese
sucedido dentro del cuerpo, característica de donde deriva el nombre de "Golpe
de Mina".
16
La "Escarapela de Simonín" y el "Signo de Benassi". Como en el caso anterior,
debajo de los tejidos subcutáneos se encuentra un plano óseo (como en los
huesos del cráneo o en los omóplatos), los disparos abocados hacen que los
gases y humos producto de la deflagración de la pólvora ingresen junto con el
proyectil dentro de la herida. Mientras los gases producen los efectos del "Golpe
de Mina de Hoffman" explicado precedentemente, los humos se depositan en
los planos subcutáneos, particularmente en el hueso, ennegreciéndolo alrededor
del orificio producido por el proyectil, lo que constituye una característica
probatoria de disparo abocado (distancia 0) conocido con el nombre de "Signo
de Benassi".
Realizado con la boca de fuego del arma apoyada sobre la superficie corporal, es
decir que corresponde a distancia CERO (0), el que se caracteriza por la presencia de
signos tales como el Signo de Benassi, la presencia de restos de pólvora semi-
combustionada y sus detritus en el interior de la herida, hemoglobina oxicarbonada
producto del monóxido de carbono proveniente de la combustión incompleta de la
pólvora. También estará presente, como en la totalidad de los OE independientemente
de la distancia de disparo, el Halo de Fisch.
17
armas de puño puede alcanzar distancias no mayores a los 10 cm, dependiendo ésta
fundamentalmente del largo del cañón del arma considerada y de la carga balística del
cartucho utilizado. Este tipo de disparo se caracteriza por la existencia de signos de
alteración térmica en la piel o en la prenda exterior que vistiese la víctima al momento
de recibir el disparo (chamuscamiento de pelos, vellos y fibras textiles, entre otros),
ahumamiento o falso tatuaje, tatuaje muy denso debajo del ahumamiento y el infaltable
Halo de Fisch.
Son las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso a través de los tejidos del
cuerpo humano. Las lesiones varían según la distancia y la zona del cuerpo donde
penetra el proyectil.
Según la zona donde penetre el proyectil.
a) Heridas sobre zonas blandas, donde la piel es reprensible y no tiene elementos
óseos por debajo: muslo, abdomen, etc.
18
b) Heridas sobre zonas duras, donde la piel tiene, inmediatamente por debajo un
plano óseo: cráneo, tórax, entre otras.
Las heridas por arma de fuego presentan: lesión de entrada, trayecto, lesión de salida y
además, lesiones producidas por elementos acompañantes que en ocasiones agregan su
efecto a los producidos por el proyectil.
Lesión de Entrada.
En las armas de fuego, por la llamada “boca de fuego”, salen disparados el proyectil,
fuego, humo y partículas de polvo no deflagrado. El estudio de estos elementos permite
al forense establecer las características de la lesión de entrada, y con bastante
aproximación, la distancia a la cual se realizó el disparo.
Lesión de Salida.
Es la lesión provocada por el proyectil al salir del cuerpo, dando fin al trayecto. Puede
ser irregular, igual o mayor que el orificio de entrada, circunstancia esta, indicativa del
proyectil desviado, deformado o fragmentado y también de salida de esquirlas óseas
junto con el proyectil.
19
17. HERIDAS CAUSADAS POR PROYECTILES
DISPARADOS.
Resulta de la presión del proyectil sobre la superficie del cuerpo que primero deprime
la piel en dedo de guante y luego la rompe al romper su elasticidad. Este orificio suele
ser circular cuando el proyectil intacto incide sobre la piel en ángulo recto o alargado
cuando lo hace en forma oblicua. En ocasiones el proyectil puede haber entrado por un
orificio o cavidad del cuerpo como los orificios nasales, el conducto auditivo, la boca,
el recto y la vagina entonces se habla de orificio de entrada natural.
Se produce en aquellos casos en los que la velocidad remanente del proyectil tiene aún
suficiente impulso o inercia para salir del organismo atravesando nuevamente la piel.
De este modo nos encontraremos con heridas perforantes.
El orificio de salida, que a los efectos descriptivos posee las características de una
herida penetrante, se caracteriza por lo siguiente:
20
• Generalmente, su diámetro es superior al de entrada. Particularmente es grande
cuando el proyectil experimenta alguna deformación por choque con estructuras óseas
y arrastra esquirlas de hueso.
• El orificio tiene forma de hendidura y sus bordes suelen estar evertidos con aspecto
desgarrado.
Como norma general en lo que respecta a las heridas perforantes, con orificios de
entrada y de salida, se puede decir que el proyectil penetra en el organismo
"empujando" y sale del mismo "rasgando" la piel.
En estos casos, cada uno de los proyectiles, sean perdigones o postas en razón de su
diámetro, provoca una herida en el punto de contacto sobre la superficie corporal.
Ahora bien, cuando la dispersión de estos proyectiles no se ha producido todavía como
consecuencia de la escasa distancia entre la boca del arma de fuego y el cuerpo, cabe
la posibilidad de que todo el conjunto se traslade en una sola masa y produzca una sola
herida de morfología irregular con bordes en forma de sacabocados y tamaño variable.
21
Los perdigones son un tipo de proyectiles de la munición de escopeta consistente
en pequeñas bolas de plomo u otro metal. Estas cuando se realiza el rasgo salen del
Puede considerarse que cada uno de los perdigones va a dar lugar a un orificio de
disparo. A muy corta distancia, no ha dado tiempo a que se separen los perdigones,
por lo que se formará un gran orificio de entrada. A más larga distancia se habrá
mucho más amplia. Los trayectos aislados son generalmente cortos. Habitualmente
Disparo de contacto, es aquel en que la boca de fuego del arma está colocada
directamente sobre el cuerpo que se caracteriza por los siguientes signos:
SIGNO HOFFMAN
SIGNO DE BENASSI.
22
temporal, la tabla externa muestra un anillo negro alrededor de la perforación; esto se
debe al depósito de humo que acompaña el proyectil.
SIGNO DE PUPPE-WERKGARTNER.
EL CALCADO DE BONNET.
Este signo que se forma en los ropajes produce un efecto muy particular que
hace que el humo que sale a través de la boca de fuego del arma malquiera sea la
trama del tejido del ropaje que lleva la víctima sobre cualquier otra vestimenta que
esté por debajo, y en casos excepcionales sobre la piel, ya que esto último no es
frecuente sino que se forma sobre cualquier otra cosa que lleve puesta la víctima;
también eso sirve para determinar la distancia porque muchas circunstancias que
puede ayudar para que no se sepa a qué distancia se produjo el disparo: a veces, por
ejemplo, se le dispara a la persona colocándole una almohada encima y de esta
forma no queda tatuaje alguno ni sobre los ropajes ni sobre la piel, pero se van a
conseguir dentro del orificio restos de lo que la almohada lleva dentro.
Es un efecto que se produce sobre los ropajes, el cual hace que la onda expansiva
en los disparos a quema-ropa o resquebraje la tela que lleve puesta la víctima en la
forma como se ilustra, y por eso se llama "crucial" porque tiene forma de cruz
23
orificio de entrada sobre los ropajes; ellos se distinguen claramente porque hay una
separación blanquecina alrededor de los dos.
Tatuaje: no es más que la pólvora quemada que se incrusta en la piel que circunda
al Orificio de Entrada.
24
concha por el percutor o por el extractor, porque todo ello ayuda a determinar qué
tipo de arma se utilizó.
Orden de las Heridas: en caso de dos heridas, la que presente sangra miento, debe
ser considerada como la primera realizada.
Grado de Supervivencia
25
practica. Este procedimiento se basa en el principio según el cual la pólvora negra
contenida en los iniciadores de los cartuchos contiene tres elementos químicos en
proporciones variables:
Energía ultravioleta: esta luz útil aplicarla por medio de un instrumento para ver
tintas invisibles, así como marcas en sobre, cartas y paquetes, o manchas lavadas,
todas ellas invisibles al ojo humano. También auxiliar en la localización de
manchas de semen en telas u otras superficies.
26
23. ARTICULOS DEL CODIGO ORGANICO PROCESAL
PENAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA RELACIONADO CON LA BALISTICA
Artículo 262 Objeto, Esta fase tendrá por objeto la preparación del juicio oral y
público, mediante la investigación de la verdad y la recolección de todos los
elementos de convicción que permitan fundar la acusación del fiscal y la defensa
del imputado.
Artículo 265 Investigación del Ministerio Público, El Ministerio Público,
cuando de cualquier modo tenga conocimiento de la perpetración de un hecho
punible de acción pública, dispondrá que se practiquen las diligencias tendientes a
investigar y hacer constar su comisión, con todas las circunstancias que puedan
influir en su calificación y la responsabilidad de los autores y demás partícipes, y
el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración.
27
4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables.
5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con
indicación de su pertinencia o necesidad.
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado.
Artículo 314 Auto de apertura a juicio, La decisión por la cual el Juez admite la
acusación se dictará ante las partes. El auto de apertura a juicio deberá contener:
1. La identificación de la persona acusada.
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación jurídica
provisional y una exposición sucinta de los motivos en que se funda; y, de ser el
caso, las razones por las cuales se aparta de la calificación jurídica de la acusación.
3. Las pruebas admitidas y las estipulaciones realizadas entre las partes.
4. La orden de abrir el juicio oral y público.
5. El emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco días,
concurran ante el Juez de juicio.
6. La instrucción al secretario de remitir al tribunal competente la documentación de
las actuaciones y los objetos que se incautaron.
Este auto será inapelable, salvo que la apelación se refiera sobre una prueba inadmitida
o una prueba legal admitida.
1. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado
o acusada y los demás datos que sirvan para determinar su identidad personal.
2. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto del juicio.
3. La determinación precisa y circunstanciada de los hechos que el tribunal estime
acreditados.
28
4. La exposición concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho.
5. La decisión expresa sobre el sobreseimiento, absolución o condena del acusado o
acusada, especificándose en este caso con claridad las sanciones que se impongan.
6. La firma del Juez o Jueza.
CONCLUSION
29
pólvora y del proyectil, entre otros. En fin, la Balística no es tan simple como la
definición que data de los tiempos en que las armas eran simples implementos de
lanzamiento y las municiones elementos amorfos sin efectos colaterales. Ahora las
armas disparan municiones o cartuchos de proyectil simple o múltiple, imprimen
rotación, grandes velocidades, gran energía cinética, causan grandes destrozos, entre
otros, y todo eso lo estudia y determina la balística.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
30
PEREZ, Eric Lorenzo “Comentarios al código orgánico procesal penal”
31