Está en la página 1de 9

Resumen “El realismo metódico”

Estudio preliminar sobre la gnoseología de ETIENNE GILSON


a) El realismo y el idealismo como términos antitéticos.
● El realismo es la doctrina de filósofos que atribuyen una realidad a los conceptos
universales, a diferencia del nominalismo que se la niega.
● La nueva versión del realismo es la doctrina de filósofos que atribuyen una realidad
independiente al objeto de las sensaciones del mundo exterior, a diferencia del
idealismo que se la niega.
● El mundo exterior tiene un ser independiente del conocimiento actual que tengamos
de él. Para el idealismo en cambio, el mundo exterior sólo existe por cuenta del
sujeto pensante, el ser de las cosas es su ser percibido.
● El punto de partida del realismo es el esse y, la del idealismo, es el nosse.
● La puerta de entrada al edifico del realismo es la aprehensión del ser, el cual es un
principio primero, y el primero de los principios, porque es el primer objeto que se
ofrece al entendimiento. El ser al que se refiere Gilson no es solo la esencia, sino el
ente informado por el ser, el ser concreto, especificado por una naturaleza sensible.
● No es el entendimiento el que conoce, ni tampoco la sensibilidad, sino el hombre por
medio de los dos. El sujeto cognoscente es tan plenamente real como el sujeto
conocido, que se nos manifiesta como tal en una evidencia primerísima a la que se
subordinan todas las otras. No se trata de aceptar el supuesto de que las cosas
existen, sino de admitir una evidencia primordial. La inmediatez y la evidencia de
esta existencia consiste precisamente en ser indemostrable.
● La puerta de entrada al edifico del idealismo es la reflexión sobre el conocer. La
aprehensión del ser se nos da, es una representación. El ser de las cosas es su ser
percibido, y nada sabemos de un ser que sea independiente del conocimiento actual
que de él tengan los sujetos cognoscentes. Este método desvaloriza la
importancia de la intuición sensible.
● Descartes establece el cogito como el primer principio de la filosofía que él buscaba,
condenando a la filosofía a obedecer a un método para el que la intuición del ser
sensible pierde su valor paradigmático y ejemplar. Por eso, la existencia del mundo
exterior es objeto de una laboriosa demostración.
● Manser ha hecho notar que el valor del conocimiento depende de su realidad y,
como la filosofía moderna renunció a la norma de la realidad sensible para valorar
nuestros conocimientos, adoptó el de la razón misma. Esta norma sacada de la
razón fue la crítica que, en el sentido Kantiano, es un tribunal que juzga la facultad
de la razón respecto a todos los conocimientos que ésta puede aspirar a priori.
b) La incompatibilidad irreductible del realismo y del idealismo
1. La imposibilidad del realismo crítico.
● Los neo escolásticos buscan fundar la existencia del mundo exterior en una
evidencia primerísima, que sea el punto de partida irrefutable de la filosofía: El
cogito.
● Noel dice que se trata de atender a la exigencia del pensamiento moderno que
busca vincular a la filosofía a un punto de partida irrefragable: el cogito cartesiano.
● Se coincide en que un realismo filosófico (que, según ellos, tiene que ser crítico)
debe fundar la evidencia del mundo exterior en algo todavía más evidente que la
existencia.
● Para Gilson, se trata de dos cosas irreductibles: Aristóteles parte del esse,
Descartes del nosse; Estos puntos de partida determinar pensamientos que no se
encuentran nunca.
● Aristóteles y Tomás de aquino, consideran evidente la existencia de un mundo
exterior. Descartes, por el contrario, considera que la existencia del mundo exterior
no es una evidencia y, al considerar más evidente el cogito que la existencia del
mundo exterior, rompía con el Tomismo. Por lo tanto, es contradictorio querer
concluir lo mismo que Santo Tomás, como pretenden tantos neo escolásticos. Para
ellos, la existencia no es una evidencia primerísima, sino una de segundo orden, por
eso sienten que deben fundarla o condicionarla por otra verdad que sea primera en
absoluto. Ahora bien, la trayectoria del ser extramental al intramental no tiene
sentido si no se han encontrado en el pensar las condiciones a priori del ser. Sólo
entonces queda asegurada la existencia del mundo exterior y superado el idealismo.
Esto es el realismo crítico, definido por Gilson como, una filosofía que va del ser al
conocer, buscando en el conocer las condiciones a priori del ser.
● Esto, dice Gilson, es totalmente contradictorio: lo que afirma en cuanto realismo (ir
del ser al pensar) es anulado en cuanto crítico (del pensar al ser). Gilson no niega
que la crítica pueda afectar a una filosofía realista: Lo que niega es que pueda
hacerlo en tanto que ella, la filosofía, pretende ser realista. La crítica no puede
afectar a una filosofía realista en cuanto realista. El realismo es algo previo,
fundamental, supuesto de todos los restantes posibles. En una palabra: el realismo
auténtico es método, es realismo metódico.
2. Objeciones contra la imposibilidad del realismo crítico.
● Garrigou-Lagrange dice que el sentido que el idealismo cartesiano da a la expresión
“crítica del conocimiento” no es el verdadero. Criticar, en su sentido exacto, es
juzgar, y hacerlo conforme a las exigencias del objeto que hay que examinar,.
3. La opción del realismo contra el idealismo.
● Vista la imposibilidad del del idealismo y del realismo, hay que elegir: o se parte del
ser, incluyendo en él al pensar o se parte de pensar, incluyendo a él al ser. Gilson
adoptó la primera, yendo por el camino hacia un realismo metódico. Realismo
metódico quiere decir, una postura filosófica inicial en la que se hace profesión
el realismo, parejamente a como el idealismo es una postura inicial en la que
se hace profesión de la duda. Llamado así por oposición a la duda metódica.
● La edad media se ha preocupado largamente de la naturaleza del concepto o de la
noción que el intelecto abstrae del objeto, pero no ha dudado nunca de que su
contenido fuera tomado del objeto, y menos todavía de la existencia real del objeto.
Gilson adhiere a un pensamiento que admite que el ser de las cosas no se reduce a
su ser percibido. Para justificar esta elección recurre a la evidencia, historia y el
cristianismo
a) La evidencia
● Gilson sostiene que el realismo tomista se basa en la evidencia de sus principios, y
un principio no siempre es un postulado inevidente, insistiendo en el carácter
evidentisimo del principio de todo conocimiento humano: la res sensibilis visibilis.
Puesto que se trata de una evidencia, es vano querer demostrarla. La unica cosa
cosa que puede hacer el que ve el objeto en favor del que no, es mostrárselo. Todo
lo que se les puede demostrar por razones demostrativas, glosa Gilson, es que todo
no puede ser demostrado.
● Esta evidencia sensible, que se encuentra en la base de toda demostración como
principio de ella, produce una irrestistible confianza en la realidad extramental del
objeto de la sensación. Es una evidencia primerísima, paradigmática y ejemplar, en
la que se descomponen todas las demás evidencias, y con la que se componen
todas: es la evidencia del primer objeto del entendimiento, la cual se incluye, como
este objeto mismo, en todo lo que se conoce.
● El realismo metódico puede ser cuestionado por “errores en los sentidos”
desacreditando la percepción exterior. “hay ilusiones visuales, pero esto prueba que
no todas nuestras percepciones visuales son ilusiones”. Estas ilusiones son
inquietantes para el idealista, porque no sabe cómo como probar que son ilusiones;
No inquietan al realista, único para el que son verdaderamente ilusiones.
b) La historia
 El punto de partida del idealismo es el cogito. Su término, en cambio, es la
destrucción misma de la razón.
 Descartes decreta a priori que el método de una ciencia es válida para todas.
Como primera consecuencia, impone al filósofo la obligación de ir del pensar al
ser y de definir el ser en términos de pensamiento, siendo, las ideas, modelos de
la realidad. Utilizar el método matemático, nos lleva a sustituir la complejidad
concreta de las cosas un cierto número de ideas claras y distintas, concebidas
ellas como la verdadera realidad. La idea de extensión es la realidad corpórea.
Mientras que, para el escolástico, la realidad no se reduce a la suma de
conceptos que tenemos de ella.
 Con Descartes, la metafísica es aun provisionalmente posible. Mientras que con
Kant, quien elige como método la física, ciencia que presupone una intuición
sensible, hace que no haya espacio para la metafísica. Si falta intuición sensible,
no puede haber física; De este modo, el mundo, el alma y Dios se convierten en
meras ideas cuyas antinomias se destruyen mutuamente.
 La opción del punto de partida o método de la filosofía puede ser iluminada por
las consecuencias históricas a donde conduce. En consecuencia, Gilson a sido
acusado de caer en el pragmatismo, por presentar al realismo como mejor
opción por sus resultados.
c) Cristianismo
 Entre los motivos que llevan a Gilson al realismo dogmático y ponen en
aborrecimiento el idealismo, está el idealismo.
 Para Gilson, la filosofía cristiana presenta dos caracteres: El ser una filosofía
cristiana y el ser una filosofía realista.. El pensamiento realista de la edad media esta
nutrido de cristianismo.
 A partir del mundo sensible es que se llega a Dios. Si se suprime nuestro
conocimiento del efecto, de la imagen y del camino nada sabriamos de la causa, del
modelo y del término. Suprimiendo el conocimiento de las cosas no sabríamos
nada de Dios. A pesar de la corriente platonizante agustiniana que desconfia de las
cosas sensibles. El interés de Santo Tomás y de Duns Escoto de rehabilitar el orden
sensible habla de la importancia que tiene para el cristianismo.
 EL primer filósofo moderno idealista es el obispo cristiano, Jorge Berkeley. Quien
cifra la formula opuesta al realismo esse = percipi. Ahora bien, en su obra se tienen
en cuenta todas lae exigencias que el cristianismo impone a la filosofía. La
rehabilitación del mundo sensible es reestablecida por el nominalista Berkeley.
Contra la posicion de Malebranche, según el cual vemos todas las cosas en Dios.
Para Berkeley, las cosas que vemos son nuestras ideas: pero las vemos en nosotros
mismos, espíritus creados.
 “el cristiano sabe por la sagrada escritura que Dios ha creado cosas reales y no
meras ideas, y que Dios creo lo inanimado antes que al hombre y que las creó en el
tiempo”. Frente a esto, surgen varias objeciones de Filonús(compañero de
Berkeley). Primero, decir que Dios creo las cosas reales o ideas, es indiferente para
quien sostiene que las ideas son objetos inmediatos del entendimiento o cosas
sensibles que no pueden existir sin ser percibidas. Segundo, las cosas inanimadas
han sido creadas antes que el espíritu del hombre. Como entonces decir que su ser
es un ser percibido? Los seres creados podrían comenzar a existir en el espíritu de
otras inteligencias creadas que no sean los hombres. De este modo, Berkeley sale
triunfal ¿Quiere decir esto que el cristianismo no ayuda a justificar el realismo que
propone Gilson? FALSO, Berkley es dogmatico al pretender que existe un Dios y
otros espíritus distintos del humano y varios espíritus humanos distintos entre si. Su
postura se convirtió en un idealismo absoluto, siendo incompatible con el
cristianismo. Pues suprimiendo el conocimiento de las cosas sensibles, no habría
conocimiento de Dios.
I. El realismo metódico
 Adversarios de la tradición escolástica la tratan de una filosofía impura, a causa de
las contaminaciones teológicas que adolece, es dogmática y un realismo ingenuo.
 El idealismo crítico nació el día en que Descartes adoptó el método matemático
como método metafísico, yendo del pensamiento al ser.
 Descartes siendo idealista en el método, fue realista en su intención.
 Elegir la matemática como método a priori, dejaba abierta la puerta a la metafísica;
Contrariamente, cuando Kant elige el método físico newtoniano, porque ésta
suponen una intuición sensible que falta a las ideas metafísicas de la razón.
 Una doctrina es idealista si convierte el conocer en condición del ser.
 En el idealismo, existe una dificultad para salir del sujeto cognoscente para llegar a
la cosa conocida; Por tanto, experimentan la necesidad de demostrar que el
pensamiento no está encerrado en sí mismo, sino que toca o implica al objeto. Esta
cuestión se reduce al “problema del puente” → Como puede el objeto estar donde
esta y al mismo tiempo estar en la conciencia. O como puede la conciencia salir de
si misma y trasladarse al objeto sin dejar de ser ella misma”. Ahora bien, el
pensamiento es solo una representación, solo un término mental. Pero este es solo
un problema del Cartesiano. Descartes intentó argumentar el puente con el principio
de causalidad, porque situó el punto de partida del conocimiento en el pensamiento.
Si el escolástico, que se cree realista, acepta este problema, es porque en realidad
es cartesiano.
 San Agustín jamás pidió al pensamiento que garantizara la existencia de la materia.
El que lo hizo fue Descartes.
 Con el cogito puedo llegar al ser, pienso porque soy. Sin embargo, ni siendo el ser
que yo capto más que por y en mi pensamiento, podré llegar por este camino a
captar un ser que no sea el del pensamiento.
 La distinción entre alma y cuerpo, deja planteado el problema de la “comunicación
de sustancias”.
 Noel afirma que un realismo escolástico y, a la vez, crítico = realismo inmediato.
Pues, el inmediatismo se convierte en una obligación desde el punto de vista en que
se captar el objeto sin tener que franquear ningún intermediario para llegar a él. Esto
estaría fundamentado en el tomismo cuando señalaba que el objeto del
entendimiento no es la cosa material en su individualidad concreta, sino la quididad
inmaterial que, en cuanto tal, puede constituir una unidad real con el intelecto.
 La edad media se preocupó ampliamente de la naturaleza del objeto, pero nunca
dudó de que su contenido se tomara del contenido del objeto y menos aún de la
existencia de este objeto.
 El realismo en su sentido primitivo, es una doctrina en que se admite como
evidente la existencia real del objeto, porque niega que haya en esto, o porque
todavía no se tiene conciencia de que haya en esto, algo que resolver. Por
tanto, el neo escolástico debe encontrar la solución de un problema cuya existencia
no llego ni siquiera a sospechar tal doctrina. Así se entiende la lógica absoluta de
Noel y sus dificultades. Prima facie esta posición solo tiene ventajas, ya que, si el
realismo debe ser inmediato para ser tomista, evita contradicciones inherentes a la
noción de realismo mediato. Pero, según Gilson, las dificultades del realismo
mediato, también se encontrarían en el inmediato.
 Realismo es una doctrina según la cual el ser es independiente del
conocimiento actual que dé el pueden adquirir los sujetos conscientes. Noel
cree que puede darse un realismo inmediato, es decir, un percipi en el que el esse
es dado como independiente. Por eso busca un punto en el que las cosas y el
espíritu se junten en una unidad indivisible, este es el pensamiento. Esta situación
es del todo distinta el cogito, pues es evidente que pienso porque existo, pero no
que yo piense porque las cosas existen: El ser absoluto que percibes es el tuyo,
nada más. Por tanto, no es posible llegar a la existencia de las cosas partiendo del
punto de vista del cogito. Y si la suerte del realismo depende ello, jamás se obtendrá
el realismo de Santo Tomás.
 El realismo crítico es contradictorio. La escolástica creía en la existencia de un
objeto distinto de la del sujeto, sentándola como postulado, no como conclusión.
Vino luego el idealismo a definir la realidad en términos de pensamiento para llegar
por éste método a una realidad no pensada, renunciando después a ella. Un más
allá del pensamiento no puede pensarse, siendo la sentencia de muerte del
idealismo. Para la filosofía es importante lo pensado y lo no pensado, y si el
entendimiento no puede salir de sí para ir a las cosas, entonces no es de allí que
debe partir.
 La escolástica, entonces, no puede ser idealista, tampoco realista mediata ni
inmediata. Parecemos condenados a llegar al realismo ingenuo que se le imputa. Es
realista, eso es indudable. Lo real se pone aquí como distinto del pensamiento, en
razón de una idea determinada de lo que es la filosofía y como una condición de su
posibilidad misma, Es un realismo metódico. Se basa en la evidencia de sus
principios y se justifica por una crítica al realismo que demuestra la incapacidad de
esta doctrina de construir una filosofía viable.
 Si el método elegido es la matemática, la metafísica sigue siendo provisionalmente
posible. En cambio, si es el de la física, toda metafísica como conocimiento distinto
se torna imposible, porque la razón queda aislada del entendimiento y se esteriliza
por la falta de intuiciones sensibles que se requieren para fecundarla. En fin, el
método idealista es el suicidio de la filosofía, por cuanto la envuelve en una serie
inextricable de contradicciones internas que conducen a un escepticismo, es decir, a
un suicidio liberador.
 Lo que hay que hacer es liberarse primero de la obsesión de la epistemología como
condición previa para la filosofía; No hay razón alguna para suponer a priori que el
pensamiento del objeto es condición del ser. No obstante, si alguien lo hace es muy
legitimo. Descartes lo hizo con el cogito, pero esto es una verdad, no un punto de
partida. Pues resulta ruinoso para la filosofía.
 El realismo escolástico no era ingenuo, era el del caminante que va a un lugar
determinado y, a medida que se acerca, cree que su camino es bueno. El que Gilson
propone es menos ingenuo, pues se basa en la misma evidencia que el antiguo y se
justifica por tres siglos de examen al idealismo y el balance de sus resultados. Lo
que hace falta es que la epistemología, en vez de ser condición de la ontología, se
desenvuelva con ella, sosteniéndola y siendo sostenida por ella.
2. Realismo y método
 Se discutirán dos formas de realismo neo escolástico: el mediato e inmediato.
Precisamente, ante todo saber porque ciertos neo escolásticos afirman que el
mundo exterior existe.
a) El realismo mediado y el principio de causalidad
 El objeto de nuestras formas inteligibles esta materialmente contenido en las formas
sensibles a las cuales es referido por el juicio y, lo que hay que probar, es que el
objeto de las formas sensibles es real.
 Si existe un mundo exterior, jamás podremos formar estos conceptos a menos que
nuestro pensamiento se comunique con el mundo exterior por medio de una
sensibilidad.
 Habrá que admitir que la existencia de esta realidad es la única causa posible del
contenido de estos conceptos y, tal es el camino que esta criteriología nos invita a
emprender
 Para probar esta existencia, el neo escolástico dispone de dos datos: Un hecho de
experiencia y un principio de causalidad.
 Un hecho de experiencia: Trata de una experiencia esencialmente interna. En toda
percepción, la conciencia nos da como un hecho doble la existencia del sujeto
preceptor y la del objeto percibido. Esta existencia no puede negarse, tenemos el
sentimiento interno y directo de que el mundo exterior existe. El primer punto es que
estas sensaciones llevan implícitamente una impresión de pasividad .Sufro
impresiones de luz, sonido, olores, contacto, etc. El segundo punto es la
comprobación de la contingencia de las impresiones pasivas Su contingencia
(puesto que nacen, duran y desaparecen) nos obliga a buscarles una causa y, por
eso hay que aplicar el principio de causalidad al contenido de nuestras sensaciones,
para señalar su razón suficiente. A este punto, hay dos hipótesis: yo soy la causa de
mis sensaciones, o bien es algo distinto de mí. Como las sensaciones no son la
causa de si mismas dada su contingencia y yo no creo por mí las impresiones, sino
que las sufro, tiene que haber una realidad fuera de mí que ejecute las acciones que
producen, en mí, las impresiones sensibles. En conclusión: las sensaciones suponen
algo independiente de mis representaciones, uno o más seres capaces de hacernos
sufrir impresiones sensibles.
 Este pensamiento de realismo inmediato ha sido negado por Noel, quien niega la
utilidad del principio de causalidad para establecer la existencia de un ser real. La
existencia de un ser real es un dato inmediato de la conciencia. Su argumento es
que el sentimiento íntimo de la experiencia que soporta la afirmación de la existencia
del mundo exterior implica, por razón de su misma pasividad, la creencia en la
realidad del mundo sensible como algo que no forma simplemente parte de mí, que
tiene una realidad distinta a la mía y, no es un simple fenómeno psíquico.
 ¿Es esto argumento suficiente para justificar la existencia del mundo exterior? Si la
prueba de Mercier es realmente prueba, es porque el hecho de nuestro sentimiento
íntimo de la realidad del mundo exterior no prueba por sí mismo su existencia. Una
intuición sensible inmediata de las cosas exteriores no equivale en modo alguno a la
certeza intelectual de la realidad de la existencia de las cosas así intuidas. La
intuición no basta porque es meramente sensible, es decir, válida pero incapaz de
garantizar por si sola su propia validez.
 Gilson declara no entender como Noel dice estar de acuerdo con Mercier, dado que
a diferencia de éste, no utiliza el principio de causalidad.
 ¿Qué pide Descartes para garantizar la existencia del mundo exterior? Primero,
sensaciones. La idea no requieres más que el entendimiento las forme, no
necesitando una extensión real. Su formación parece indicar que la imagen depende
de él y no de otra cosa. La sensación, en cambio, difiere en que va acompañado de
un sentimiento interno de que lo que se presenta es alfo que existe realmente no
solo en nosotros, sino independiente de nosotros. Este sentimiento constituye el
origen de la filosofía de Aristóteles y de la escolástica.
 El primer movimiento de la prueba presentada por Mercier: Sentimiento interno que
nos lleva a pensar que nuestra intuición sensible que establece la realidad de su
objeto. El segundo movimiento es el carácter pasivo, involuntario y, por consiguiente,
recibido de la sensación.
 Continuando con Descartes y sus ideas sensibles. Dice que experimentaba ideas sin
que sintiera ningún objeto; tampoco podía dejar se sentirlo cuando se encontraba
presente. Luego, el problema es como, partiendo de este sentimiento interno de
existencia y de estas sensaciones pasivas, se puede establecer la realidad del
objeto. Descartes recurre al principio de causalidad: “hay en mí sensaciones
pasivas; por consiguiente, estas sensaciones tienen una causa. Esta causa puedo
ser yo mismo, pues en cuanto que soy yo el que las sufro, no puedo producirlas” Es
necesario que esta facultad este en algo distinto de mí. No pudiendo ser Dios, es
preciso confesar que hay cosas corporales que existen. Descartes establece la
existencia de los cuerpos probando que éstos son la sola causa posible de nuestras
sensaciones pasivas.
 Es innegable a este punto el camino de Mercier y Descartes, para probar la
existencia del mundo exterior, son análogos.
b) La reducción al inmediatismo
 Gilson no entiende a Noel. Entre Mercier, quien afirma que sin el principio de
causalidad no se puede probar la existencia de la realidad extra mental; y Noel,
quien afirma que, desde el momento en que tenemos sensaciones pasivas este
sentimiento íntimo de experiencia implica la existencia de un mundo sensible
independiente de nosotros.
 El sentimiento íntimo de experiencia implica, inmediatamente, como en Descartes, la
creencia en un mundo distinto de mí, existente en sí. Para Mercier, la sensación
presenta inmediatamente un no-yo, pero esta no es más que una realidad interna
que nos permite afirmar la existencia de realidades extra mentales sin recurrir a la
causalidad. ¿Qué sentido le da Noel a Mercier? ¿solo el sentimiento de experiencia
nos permite afirmar la existencia de una realidad extra mental? Así contradice
expresamente a Mercier ¿o quiere decir que esta experiencia nos ofrece una
realidad distinta del yo en y por el pensamiento, hecha abstracción de su existencia?
En tal caso sigue siendo necesario una interferencia, con lo que ya no sería
inmediato.
 Según Noel, el principio de causalidad no basta para justificar la existencia del no-yo
pero si la de la existencia en sí. Entonces, cual es la naturaleza de la realidad que el
principio de causalidad va a permitirnos llegar.
c) El realismo inmediato
 Aquí no se trata de probar la existencia del mundo exterior, cree Noel, sino de
mostrarla. ¿El problema es saber cómo mostrarla? ¿cuál es el método? Consiste
esencialmente en partir de datos inmediatos de la conciencia, aceptarlos tal como
está las presenta.
 El realismo inmediato es un hombre para quien la realidad es evidente, pero que
busca la mejor manera de hacernos ver que es evidente.
 Un primer momento, nos es dado lo aprehendido, solo pudiendo considerar un
aspecto, lo aprehendido. Un segundo momento de la reflexión mostrara que lo
aprehendido es algo real. Un tercer momento, mostrará que más allá del
conocimiento humano hay uno absoluto: el divino.
 De momento, este realismo inmediato, parte de lo aprehendido mostrándolo
solamente como lo aprehendido. Lo aprehendido será real en cuanto que penetra en
la conciencia por la vía del conocimiento. Por tanto, Noel nunca está encerrado en
su conciencia, ya que desde el primer momento lo que su conciencia capta es algo
aprehendido.
 El inmediatismo no puede dialogar con el idealismo pues realizan una interpretación
distinta del Cogito. En Descartes, el cogito excluye todo lo que no es el pensamiento
mismo, por eso necesita del principio de causalidad, para llegar a la existencia de un
no-yo partiendo del yo. Aquí, en cambio, el cogito lleva el no-yo que aprehende
 Considerar lo aprehendido parte de lo real, es llevarle la contraria a Santo Tomás.
Luego ¿Por qué Santo Tomás parte siempre de lo real y no de lo aprehendido?
¿porque no parte de Dios?
d) El método tomista
 Los escolásticos no parten de Dios. El mundo no existe más que por un decreto libre
de Dios; Por consiguiente, es imposible deducirlo del concepto de Dios. En lugar de
deducir de Dios las cosas, se apoya en las cosas para subir a Dios.
 Mientras que Descartes encuentra el ser en el pensamiento, Santo Tomás encuentra
el pensamiento en el ser.
 Para Santo Tomas, si no existieran las cosas, no habría conocimiento. Para conocer
en acto, necesitamos las cosas. No sería lo aprehendido lo que debería ser
mostrado en primer lugar, sino lo existente.
 El sujeto, en vez de encontrar su objeto en el análisis del conocimiento, encuentra su
conocimiento en el análisis del objeto. Luego, la existencia del mundo exterior es
una evidencia concreta de una intuición sensible, que se traduce abstractamente en
un juicio. Para que el ser material pueda ser conocido como un en-sí, es preciso que
sea inmediatamente dado como un en-sí, y esto solo lo hace posible una
sensibilidad,. La aprehensión de lo singular en cuanto tal es en nosotros obra de la
sensibilidad.
 Las dificultades del idealismo proceden de que, después de decir que todo lo van a
definir en términos del pensamiento, no cesan de ir a las cosas para buscar en ellas
esa sustancia, ese choque, sin los cuales el pensamiento moriría de inanición y ni
siquiera llegaría a nacer

También podría gustarte