Está en la página 1de 4

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 EXPOSICION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA


1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 PROBLEMA GENERAL
1.2.2 PROBLEMA ESPECIFICOS
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA.

1.3.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

1.4 OBJETIVOS.
1.4.1 OBJETIVO GENERAL

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.5 HIPÓTESIS.
1.5.1 HIPÓTESIS GENERAL.
1.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
1.6 VARIABLES E INDICADORES
1.7 ALCANCE DE LA INVESTIGACION
1.7.1 TIPO DE INVESTIGACION.
1.7.2 NIVEL DE INVESTIGACION.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.


2.1.1 PRIMER ANTECEDENTE:
2.1.2 SEGUNDO ANTECEDENTE:
2.1.3 TERCER ANTECEDENTE:
2.1.4 CUARTO ANTECEDENTE.
MARCO TEÓRICO
2.2 EL CEMENTO
2.2.1 EL CEMENTO PORTLAND
A) FABRICACION DEL CEMENTO PORTLAND
B) COMPOSICION DEL CEMENTO PORTLAND

2.2.2. MECANISMO DE HIDRATACION DEL CEMENTO

A. PLASTICO
B. FRAGUADO INICIAL
C. FRAGUADO FINAL
D. ENDURECIMIENTO

2.2.3 TIPOS DE CEMENTO Y SUS APLICACIONES PRINCIPALES

2.2.4 LOS CEMENTOS PERUANOS Y SUS CARACTERISTICAS

A. REQUISITOS QUIMICOS
B. REQUISITOS FISICOS
2.3 LOS AGREGADOS PARA EL CONCRETO

2.3.1 CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS PARA EL CONCRETO

A.) POR SU PROCEDENCIA


B.) POR SU GRADACION
C.) POR SU DENSIDAD

2.3.2 CARACTERISTICAS DE LOS AGREGADOS

A) CONDICION DE SATURACION
B) PESO ESPECIFICO
C) PESO UNITARIO
D) PORCENTAJE DE VACIOS
E) ABSORCION
F) POROSIDAD
G) HUMEDAD
2.3.3 AGREGADO FINO

A. GRANULOMETRIA
B. SUSTANCIA INCONVENIENTES
C. MATERIA ORGANICA
D. AGREGADO DE ORIGEN MARINO
2.3.4 AGREGADO GRUESO

A. GRANULOMETRÍA
B. TAMAÑO MAXIMO
C. TAMAÑO MAXIMO NOMINAL
D. SUSTANCIAS DELETÉREAS
2.4 EL AGUA
2.4.1 REQUISITOS DE CALIDAD

A) UTILIZACION DE AGUAS NO POTABLES


B) AGUAS PROHIBIDAS
2.4.2 ALMACENAMIENTO

2.5 CONCRETO

2.5.1 TECNOLOGÍA DE CONCRETO

2.5.2 COMPONENTES DEL CONCRETO

2.5.3 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETOS NORMALES

2.5.4 PARAMETROS BASICOS DE LOS METODOS DE DISEÑO DE MEZCLAS


DE CONCRETO

A. PRINCIPIO DE LOS VOLUMENES ABSOLUTOS


B. LA RESISTENCIA A COMPRESION Y LA RELACION
AGUA/CEMENTO
C. LA GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS Y EL TAMAÑO
MAXIMA DE LA PIEDRA
D. TRABAJABILIDAD Y SU TRANSCENDENCIA
2.6 CONCRETOS ESPECIALES

A. CONCRETO MASIVO
B. CONCRETO COMPACTADO CON RODILLO
C. CONCRETO LIGERO
D. CONCRETO ANTI – CONTRACCION
E. CONCRETO FIBROSO
F. CONCRETO REFRACTORIO
G. CONCRETO SULFUROSO
H. CONCRETO IMPREGNADO CON POLIMEROS

I. CONCRETO CEMENTADO CON POLIMEROS


J. CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND POLIMERIZADO
K. CONCRETO CON CENIZAS VOLATILES

2.7 MORTEROS

También podría gustarte