AUTOR
Huarcaya Ramos, Luis Fernando
ASESOR
MSc. Freddy Franco Alvarado
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Diseño de Infraestructura Vial
LIMA - PERÚ
2017
1
Página del Jurado
ii 2
DEDICATORIA
Mi tesis va dedicada especialmente a
mi madre y a mi hija, ya que son el
principal cimiento y motor de mi vida.
Tengo el objetivo de ser el ejemplo de
mi hija y el orgullo de mi madre.
iii 3
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradezco a Dios por
bendecirme para llegar hasta donde he
llegado en mi vida profesional.
A mi madre, mi hija, mis hermanas por
enseñarme a ser responsable, darme
fuerza, motivación y el apoyo que cada una
me dio; en especial a Silvia Huarcaya y
Mariella Huarcaya.
También agradezco a mi asesor de tesis el
Msc. Freddy Franco Alvarado por su
esfuerzo y dedicación, quien, con sus
conocimientos, su experiencia, su
paciencia y su motivación ha logrado en mí
que pueda terminar mis estudios con éxito.
De igual manera a la familia de mi hija, la
Sra. Silvia, Sr. Alberto y Sr. Lucho y a los
chicos, que prácticamente fui un hijo más y
me dieron el mejor ejemplo, el de estudiar.
iv 4
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información
que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
5
v
PRESENTACIÓN
vi 6
INDICE
Página del jurado……………………………………………..……………………….ii
Dedicatoria……………………………………………………..………………………iii
Agradecimiento…………………………………………………..……………………iv
Declaración de Autenticidad……………………………………..…………...……..v
..Presentación…………..………………………………………………………………vi
Resumen……………………………………………………………...………………xiii
Abstract...……………………………………………………………..………………xiv
I. Introducción
1.1. Realidad problemática………………………………………….………………16
1.2. Trabajos previos……………………………………………...…………………17
1.3. Teorías relacionadas con el tema………………………………………..…...23
1.3.1. Pavimentos…………………………………………………….………………24
1.3.1.1. Pavimentos flexibles………………………………………………………..24
1.3.1.2. Pavimentos rígidos…………………………………………………………24
1.3.2. Fallas en los pavimentos…………………………………………………….27
1.3.4.1. Fisuras…………………………………………………………...…………..27
1.3.4.2. Deformaciones………………………………………………………...……28
1.3.6. Métodos de evaluación de fallas……………………………………………29
1.3.6.1. Método pci para pavimentos flexibles …………………………...………31
1.3.6.2. Método vizir………………………………………………………………….34
1.4. Formulación al problema……………………………………………………….40
1.5. Justificación del estudio………………………………………………………..41
1.6. Hipótesis…………………………………………………………………………42
1.7. Objetivos…………………………………………………………………………42
II. Método
2.1. Diseño de investigación………………………………………...……………...43
2.2. Operacionalización de variables………………………………………...........44
2.3. Población y muestra………………………………………….…………………44
2.3.1. Población………………………………………………………………………46
2.3.2. Muestra…………………………………………………………………...……46
2.3.3. Técnicas e instrumentos de, recolección de datos validez y
confiabilidad…………………………………………………………………...……...47
2.4. Métodos de análisis de datos……………………………………..…………..48
7
2.6. Aspectos éticos…………………………………………………………..……..49
III. Desarrollo de la investigación
3.1. Área de estudio………………………………………………………………….49
3.2. Ubicación………………………………………...………………………………49
3.3. Clima…………...……………………………..…………………………………52
3.4. Recolección de datos……………...…………………..………………………52
3.5. Topografía……………………………..………………………………………..61
3.6. Aplicación de métodos………………………...……...……………………….69
3.6.1. Método PCI………………………………………...………………………….69
3.6.2. Método VIZIR……………………………….…….…………………………..73
3.7. Panel fotográfico……………………………………..…………………………75
IV. Análisis de Métodos
4.1. Comparación de ambos métodos……………..………….…………………..88
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Recomendaciones…
VII. Referencias
VIII. Anexos
Anexo 01: Matriz de Consistencia
Anexo 02: Instrumento de Validación
Anexo 03: Informe de Turnintin
Anexo 04: Planos
8
INDICE DE CUADROS
9
INDICE DE IMAGENES
10
Imagen N° 25: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 08 a la 09..….65
Imagen N° 26: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 10 a la 11...…66
Imagen N° 27: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 12 a la 13.…..66
Imagen N° 28: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 14 a la 15.…..67
Imagen N° 29: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 15 a la 16.…..67
Imagen N° 30: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 16 a la 17.…..67
Imagen N° 31: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la Cdra. 01 a la 03……….68
Imagen N° 32: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la Cdra. 03 a la 05….……68
Imagen N° 33: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la Cdra. 05 a la 07….……69
Imagen N° 34: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la Cdra. 07 a la 09….....…69
Imagen N° 35: Hoja de Cálculo del PCI………………………………..……….…70
Imagen N° 36: Procesamiento de datos de la hoja de cálculo del PCI – Jr. Jorge
Chávez…………………………………………………………….…71
Imagen N° 37: Procesamiento de datos de la hoja de cálculo del PCI – Jr.
Varela……………………………………………………..………..72
Imagen N° 38: Procesamiento de datos de la hoja de cálculo del PCI – Jr.
Pilcomayo…………………………………………………….……...72
Imagen N° 39: Cuadro de resultados – Método VIZIR………………………..…73
Imagen N° 40: Cuadro de resultados – Método VIZIR…………………….….…73
Imagen N° 41: Cuadro de ajustes - Método VIZIR………………………...…..…74
Imagen N° 42: Resultados según su clasificación.…………………………….…74
………
11
INDICE DE FOTOS
12
RESUMEN
Palabras claves:
xiii 13
ABSTRACT
This thesis made the application of methodologies for the evaluation of faults in
the rehabilitation of pavements of the district of Breña through the application of
the PCI and VIZIR method.
In the second chapter the research design was described, the population
and shows that in this case it was the total amount of road in square meters.
And in the fourth chapter we analyze and conclude with the results
obtained in the previous chapter.
Key Words:
Paviment Condition Index (PCI)
xiv 14
I. INTRODUCCIÓN
15
REALIDAD PROBLEMÁTICA
En nuestro medio muchas veces se diseñan los pavimentos sin haberse
realizado un estudio de suelos para evaluar la resistencia del terreno natural de
la vía existente y de los materiales denominados como canteras que servirán
para la conformación de la estructura del pavimento.
16
1.1. TRABAJOS PREVIOS
1.1.1. Antecedentes Nacionales
17
constituye el modo más completo para la evaluación y calificación objetiva de
pavimentos, siendo ampliamente aceptado y formalmente adoptado como
procedimiento estandarizado. Se desarrolló para obtener un índice de la
integridad estructural del pavimento y de la condición operacional de la
superficie, valor que cuantifica el estado en que se encuentra el pavimento para
su respectivo tratamiento y mantenimiento. Se determinó que el 100 por ciento
de las vías no ha sido evaluado; por lo tanto con la aplicación de la
metodología PCI, identificando los parámetros de evaluación, determinando el
índice de condición y obteniendo la condición del pavimento, finalmente se
puede realizar la evaluación superficial del pavimento para obtener el estado de
conservación de las vías arteriales en estudio. Al realizar la evaluación
superficial del pavimento flexible mediante el método Pavement Condition
Index, se llegan a las siguientes conclusiones: a)De la evaluación física – visual
realizada a las Avenidas Cincuentenario, Colón y Miguel Grau se logró
identificar 14 clases de fallas, dentro de las cuales se presentan 3 tipos de
severidad: Baja, Media y Alta, con las cuales se realizó la evaluación superficial
del pavimento flexible. b) Aplicando el método Pavement Condition Index (PCI)
se determinó que la Av. Cincuentenario tiene un PCI de 51.84 y se encuentra
en un estado de conservación “Regular”; mientras que la Av. Colón y Miguel
Grau tienen un PCI de 59.29 y presentan un estado de conservación “Bueno”.
18
fueron fallas de tipo funcional, que no afectan al tránsito normal de vehículos,
no es necesario disminuir la velocidad libre y no son percibidas por el
conductor, pues no causan daños estructurales.
19
En el tramo seleccionado desde la progresiva Km 209+000 al Km
212+000, referente al área total de los deterioros para la evaluación de
la condición superficial del pavimento, se concluye que el método VIZIR,
califica considerando solo el 58.35% del área deteriorada, donde considera la
suma de tres tipos de defectos (Fisuras, Deformaciones y Reparaciones),
en cambio con el método ESBVT, considera el 100% de los deterioros
clasificados como deterioro de Estructura( Agrietamientos, Deformaciones )
y deterioros de Superficie (Desprendimientos, Afloramientos y otros
deterioros), observándose una diferencia significativa que influye en la
calificación final del tramo evaluado. d) Comparando los métodos VIZIR, PCI y
ESBVT, referente al tratamiento de dos tipos de deterioros: Ahuellamiento (de
estructura) y Huecos (de superficie), se observa que el método VIZIR no
castiga la presencia de huecos en la vía, pero los ahuellamientos es castigada
fuertemente, en el método PCI el número de huecos es muy significativo para
la evaluación y el ahuellamiento es calificado de forma moderada, en el método
ESBVT se castiga la presencia de huecos y ahuellamientos en la vía.
20
Norte entre el Jr. San Ginez y la Antigua Vía de Evitamiento Norte de la ciudad
de Cajamarca en el año 2014, según la evaluación mediante el método del
Índice del condición del Pavimento (PCI) tiene una valor de PCI = 49 y en
concordancia con la escala de evaluación del PCI, se concluye que el estado
actual de dicho pavimento es Regular. b) Las fallas con mayor nivel de
severidad que se presentan en el pavimento flexible de la Vía de Evitamiento
Norte son: baches en mal estado, Piel de Cocodrilo y agrietamientos
Longitudinales, Transversales y Agrietamiento en bloque.
21
Tito (2014).”Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Ayacucho –
Abancay, Tramo IV, Pertenece a la tuta PE-28Bv”. Tesis para optar el título de
ingeniero Civil en la Universidad de Piura. Está presente investigación es de
tipo aplicativa, y tiene como objetivo general: Realizar el mejoramiento y
rehabilitación de la carretera Ayacucho – Abancay, Tramo IV, pertenece a la
ruta PE- 28B. Luego de haber sido validados por los expertos han pasado por
la prueba de confiabilidad y validez. El autor llega a las siguientes
conclusiones: a) En el tramo de la vía a mejorar entre las progresivas 156+000
–158+000 , para poder aprovechar la media calzada consolidada de vía
existente y no disturbar la plataforma completa al realizar el
mejoramiento de la media calzada que si necesitaba mejoramiento, se tuvo
que elevar la subrasante en un promedio de 1 metro de altura , es decir se
realizó un mejoramiento del terreno natural a la subrasante, quedando
en óptimas condiciones de capacidad portante comprobado con los
controles deflecto métricos. b) Según el reglamento de contrataciones, el cual
nos indica que el monto del contrato en relación a los adicionales de obra
,se llegó al límite del 15% como lo indica teniendo por este hecho que
los siguientes adicionales a presentarse a la entidad , sean derivados a
la Contraloría General de la República , en esta obra se llegó al 42.5%
con respecto al presupuesto contractual , se tuvo mucho cuidado en
presentar los adicional es ya que si llegaba al 50% era motivo de resolución
de contrato.
22
se encuentra estandarizado por medio de la norma ASTM D 6433, "Standart
Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys", o
más conocido por sus siglas en ingles PCI (Present Condition Index). Esta
metodología tiene como objetivo primordial establecer la condición del
pavimento a través de inspecciones visuales en las superficies con asfaltos y
hormigón simple o reforzado. Se basa en los resultados de la inspección visual
de los pavimentos, en la cual se identifican tipos de deterioro, severidad y
cantidad, permitiendo con esto identificar las posibles causas del deterioro.
Después de haber sido validados por los expertos. El autor llega a las
siguientes conclusiones: a) En las calles de la ciudad de Loja se debe
cuantificar el valor del PCI para de esta manera, conseguir que se efectúen
políticas de conservación y por consiguiente detener el deterioro de las calles,
Mejoramiento del terreno natural a la subrasante, quedando en
óptimas condiciones de capacidad portante comprobado con los controles
deflecto métricos. b) Conociendo el estado en que se encuentra las calles de la
ciudad de Loja se podrá tomar decisiones acertadas en cada caso y podrá
definir un cronograma de rehabilitación e inclusive una estrategia de inversión.
23
1.2.1.1. PAVIMENTOS FLEXIBLES
Según Montejo:
Este tipo de pavimento está formado por una carpeta bituminosa apoyada generalmente
sobre dos capas no rígidas, la base y la sub base. No obstante, puede prescindirse de
cualquiera de estas capas dependiendo de las necesidades particulares de cada una.
(2015, p.2).
Estructuras viales conformadas por una capa asfáltica apoyadas sobre capas
de menor rigidez, compuestas por materiales granulare no tratados […]”. (p.15)
24
REHABILITACIÓN
Según las NTEP (2006) se define como “Habilitar de nuevo un inmueble
o restituir a este su antiguo estado” (p.162).
Rehabilitación de pavimentos
Según Apolinario:
Vías Urbanas
25
En esta investigación usaremos las vías colectoras
Vías colectoras
Según el RNE:
Son aquellas que sirven para llevar el tránsito para las vías locales a las arteriales, dan los
servicios tanto al tránsito vehicular como acceso a las propiedades adyacentes. El flujo de
transito es interrumpido frecuentemente por intersecciones semaforizadas, cuando empalman
con vías arteriales […] y cuando empalman con vías locales. Se usan para todo tipo de
vehículo” (2015, p. 88).
26
1.3.4. FALLAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES
Según Rondón y Reyes (2015) “Los [fallas] en pavimentos flexibles pueden ser
clasificados en: Fisuras, Deformaciones, Pérdida de las capas de la estructura,
Daños superficiales y otros” (p.297).
1.3.5.1. Fisuras
Fisuras Longitudinales
El paso continuo hace que la carpeta asfáltica flexione, generando
esfuerzos de tención en su extremo inferior. Esta repetición de carga hace que
la mezcla asfáltica pierda rigidez y origina deformaciones plásticas a tracción,
que a su vez conduce a la formación de microfisuras a nivel de la rasante.
(Rondón y Reyes, 2015, p.298)
El grado de severidad se puede tipificar de la siguiente forma:
Bajo: Avertura menor a 1mm
Regular: Avertura entre 1 mm y 3mm
Alto: Avertura mayor a 3 mm
Piel de cocodrilo
Generalmente, la piel de cocodrilo viene acompañada con hundimiento
del área afectada. El grado de severidad se puede tipificar de la siguiente
forma:
Bajo: “Si el área afectada es menor al 10%. Fisuras longitudinales paralelas, sin
desportillamiento, con pocas conexiones entre ellas y no existe evidencia de
salida de finos”. (Rondón y Reyes, 2015, p. 299)
Regular: “Si el área afectada se encuentra entre el 10% y 50%. Las fisuras
forman un patrón de polígonos pequeños con ligero desgaste en los bordes,
abertura entre 1 y 3 mm. Sin evidencia de salida de finos”. (Rondón y Reyes,
2015, p. 299)
27
1.3.4.2. Deformaciones
Ahuellamiento
Este fenómeno puede ocurrir debido a:
Mezcla asfáltica de baja rigidez
Compactación insuficiente de la carpeta asfáltica o de las capas granulares
Exceso de asfalto en la mezcla asfáltica.
Hundimiento
Son depresiones localizadas en el pavimento producidas principalmente
por:
Deficiencia en la obras de drenaje
Presencia de fallas en las capas granulares no corregidos durante el proceso
constructivo
Compactación deficiente
Daños de tuberías de alcantarillado o acueducto
Descascaramiento
Las causas que producen este mecanismo de daño son:
Espesor insuficiente de la carpeta de rodadura
Ligante asfaltico inadecuado
28
Baja afinidad entre el ligante asfaltico y el agregado pétreo
Riesgo de liga deficiente.
El grado de severidad se tipifica de la siguiente manera con respecto a la
profundidad de descascaramiento
Bajo: Profundidad menor a 1 cm
Regular: Profundidad entre 1 y 2.5 cm
Alto: Profundidad mayor a 2.5. (Rondón y Reyes, 2015, p. 310)
Bache
Según Rondon y Reyes (2015):
“En este daño una parte localizada de la carpeta asfáltica se desprende
totalmente dejando expuesta la capa granular. Se genera principalmente como
consecuencia de la piel de cocodrilo”. (p.312).
29
una serie de factores como: tráfico, clima, procesos constructivos e
características de los materiales. Estos factores pueden actuar separados o en
conjunto. El objetivo de la evaluación estructural es evaluar la capacidad de
respuesta del paquete estructural frente a las solicitaciones impuestas por el
tránsito y el clima, mientras que el objetivo de la evaluación funcional es
evaluar el grado en que el pavimento satisface los requisitos desde el punto de
vista del confort y seguridad de circulación del usuario.
Según Apolinario:
30
Proporciona una base objetiva y racional para determinar la necesidad de conservación y
reparación y sus prioridades. El monitoreo continuo del PCI es usado para establecer la tasa
de deterioro del pavimento, que permite una identificación prematura sobre la necesidad de
una rehabilitación mayor. El PCI brinda información sobre el comportamiento del pavimento
para su validación o mejoramiento del diseño existente y procedimientos de conservación.
Este método fue elaborado por el cuerpo de ingenieros del Ejército de los Estados Unidos.
Inicialmente fue desarrollado para pavimentos de aeropuertos y posteriormente, ampliado
para vías, calles y estacionamientos de pavimentos asfálticos y de concreto de cemento
Portland (simples y armados). La evaluación de la superficie puede ser realizada en forma
continua o por toma de muestras, de igual manera que en el levantamiento continuo. El
tramo debe ser dividido en segmentos denominados áreas de unidad de muestreo que varía
de 135m2 a 315 m2. Cada segmento es inventariado identificando y registrando
manualmente en una planilla, los tipos, las cantidades y severidades de cada defecto
encontrado. El deterioro de la estructura de pavimento es una función de la clase de daño,
su severidad y cantidad o densidad del mismo. La formulación de un índice que tuviese en
cuenta los tres factores mencionados ha sido problemática debido al gran número de
posibles condiciones. Para superar esta dificultad se introdujeron los “valores deducidos”,
como un arquetipo de factor de ponderación, con el fin de indicar el grado de afectación que
cada combinación de clase de daño, nivel de severidad y densidad que tiene sobre la
condición del pavimento. El PCI es un índice numérico que varía desde cero (0), para un
pavimento fallado o en mal estado, hasta cien (100) para un pavimento en perfecto estado.
(2012, p. 8).
31
ofrece una percepción clara de las causas de los daños y su relación con las
cargas o con el clima. Los tipos de deterioros, que considera el método del PCI,
se indican en la relación siguiente:
1. Piel de cocodrilo.
2. Exudación.
3. Agrietamiento en bloque.
4. Abultamientos y hundimientos.
5. Corrugación.
6. Depresión.
7. Grieta de borde
11. Parcheo.
13. Huecos
15. Ahuellamiento.
18. Hinchamiento.
Según Apolinario:
La escala del PCI brinda un índice para predecir la condición en el futuro, medir el
impacto de distintos procedimientos de mantenimiento, y determinar las
necesidades de rehabilitación y mantenimiento. Cuando existen distintas
32
combinaciones de tipos de defectos y severidades, se encuentra que los valores
de deducción pueden sumarse directamente ya que a medida que existen más
tipos de defectos y severidades en la unidad a inspeccionar, el PCI disminuye
lentamente. Por ello se desarrollaron curvas de corrección para el caso de que
existieran múltiples defectos o severidades. Dichas curvas se basaron
nuevamente en una comparación entre el PCI calculado y la calificación subjetiva
de un grupo de ingenieros expertos en pavimentos que calificaron pavimentos con
múltiples defectos y severidades”. (2012, p. 9).
33
FUENTE: Evaluación y supervisión de pavimentos con aplicación práctica
de diversos métodos e instrumentos convencionales (UNI)
1.3.6.2. VIZIR PARA EVALUACION DE PAVIMENTOS
Según Apolinario:
El método “Visión Inspection de Zones et Itinéraires Á Risque” (VIZIR) fue desarrollado en
Francia a partir de los años 60 para los pavimentos flexibles, además fue publicado por el
laboratorio central de puentes y carreteras “Laboratoire Central des Ponts et Chaussées
(LCPC)”, esta metodología se experimentó por primera vez en los continentes asiático y
africano, la cual es muy conocida en otros países; sin embargo, en nuestro medio no está
muy difundido. (2012, p.12).
Según Vasquez:
Degradación tipo A
“Son las fallas que caracterizan una deficiencia estructural del pavimento,
ligadas a las condiciones de las diversas capas y el suelo de subrasante, o
simplemente a las capas asfálticas, entre ellas se encuentran deformaciones y
figuración por fatiga”. (Apolinario, 2012, p.14)
Según Apolinario:
35
Los daños se ven representados en un cuadro identificado por medio de
rectángulos cuyo fondo (blanco, gris o negro) que indica el nivel de gravedad,
también en el interior del rectángulo se coloca un número que expresa el lugar
que ocupa el daño dentro de la zona evaluada.
37
IMAGEN 07: Flujo grama para determinar el Índice deterioro
Superficial (Is)
Índice de Fisuración ( If ):
Según Apolinario:
38
Índice de Deformación ( Id ):
Según Apolinario:
Según Apolinario:
39
o ¿Cuál es la atribución de la evaluación de fallas en la construcción de la
estructura de pavimento de las obras de rehabilitación de pistas en el distrito de
Breña, Lima 2017?.
o ¿De qué manera la evaluación de fallas incide en la operación y
mantenimiento del pavimento de las obras de rehabilitación de la de pistas en
el distrito de Breña, Lima 2017?.
1.5. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
El estudio del estado actual de las calzadas en el distrito de Breña indicara las
acciones a tomar con respecto a los resultados obtenidos de dichos estudios
como son el nivel de daño del pavimento su severidad y cantidad.
Justificación Social
Justificación Tecnológica
Justificación Económica
Justificación Ambiental
40
Para esta investigación que se centra específicamente en evaluar las fallas de
los pavimentos los materiales que se utilizaran para la recolección de datos son
recursos renovables por lo que no resultan afectados los factores ambientales.
1.6. HIPOTESIS
1.6.1. Hipótesis General
1.7. OBJETIVOS
1.7.1. Objetivo General
Aplicar metodologías para la evaluación de fallas en las obras de rehabilitación
de pistas en el distrito de Breña, Lima 2017.
41
o Identificar la atribución de la evaluación de fallas en la construcción de la
estructura del pavimento de las obras de rehabilitación de pistas en el distrito
de Breña, Lima 2017.
o Reconocer la incidencia de la evaluación de fallas en la operación y
mantenimiento del pavimento de las obras de rehabilitación de pistas en el
distrito de Breña, Lima 2017.
42
II. METODO
43
2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACIÓN
En este caso las teorías aplicadas son los métodos como el PCI, VIZIR,
SAPER, para dar respuesta a nuestro problema de la vida real como son las
fallas en las pistas del distrito de Breña lo cual afectan la transitibilidad de los
vehículos y habitantes de dicho distrito.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
En este caso tienen como fin determinar las causas de las fallas del
pavimento y descubrir los mecanismos para un mejoramiento en las obras de
rehabilitación.
44
2.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
2.2.
DE
CION
BLES
OPER
ALIZA
VARIA
ACION
MATRIZ REL ACION AL OPERACIONALIACION DE VARIABLES
45
MATRIZ REL ACION AL OPERACIONALIACION DE VARIABLES
DEFINICION DEFINICION
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE VARIABLE 2: OBRAS DE REHABILITACIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL Escala de
medición
ESPECIFICOS: ESPECIFICOS: ESPECIFICOS:
Determinar la
¿Cómo la
influencia que La evaluación de VARIABLE
evaluación de
tiene evaluación fallas influye 2:Dependiente DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
fallas influye en la
de fallas en la significativamente en
calidad de
calidad de la calidad de
materiales de las
materiales de las materiales de las Proceso Constructivo *1
obras de
obras de obras de
rehabilitación de Construccion de Productividad de la
rehabilitación de rehabilitación de Ra ma (2013 estructura mano de obra *2
pistas en el distrito
46
2.3. POBLACION Y MUESTRA
2.3.1 Población
2.3.2 Muestra
𝑍²𝑝(1 − 𝑝)𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍²𝑝(1 − 𝑝)
47
Dónde:
N: población (73582)
(1.96)²(0.5)(1 − 0.5)73582
𝑛= =
(0.05)2 (73582 − 1) + (1.96)²(0.5)(1 − 0.5)
n: 2821.77 m2
48
CUADRO 11: Procedimiento de Recolección de datos
N° PROCEDIMIENTO TECNICA INSTRUMENTO VALIDACION
VALIDACIÓN
CONFIABILIDAD
Para la confiabilidad, se utilizan fórmulas para calcular coeficientes de
confiabilidad. La mayoría de estos coeficientes oscila entre cero y uno, donde
un coeficiente cero significa nula confiabilidad y uno representa un máximo de
confiabilidad (confiabilidad total)
49
datos utilizando un programa computacional (p.278).
50
III. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
51
3.1 AREA DE ESTUDIO
3.2 UBICACIÓN
JR. VARELA
El área de estudio lo conforma el tramo del Jr. Varela, inicia su recorrido desde
la Cdra. 01 dirección Norte a Sur, hasta la cdra. 19 que llega hasta el Jr. Pedro
Ruiz, frontera con el distrito de Pueblo Libre que se encuentra a una altitud
aproximada en 109 msnm.
52
JR. JORGE CHAVEZ
El área de estudio lo conforma el tramo del Jr. Jorge Chávez, inicia su recorrido
desde la Cdra. 01 dirección Norte a Sur, hasta la cdra. 17 que llega hasta el Jr.
Pedro Ruiz, frontera con el distrito de Pueblo Libre que se encuentra a una
altitud aproximada en 108 msnm.
JR. PILCOMAYO
53
IMAGEN 10: UBICACIÓN DEL JR. PILCOMAYO
3.3 CLIMA
BREÑA
Presenta un clima cálido durante los meses de enero a marzo, con
temperaturas que van de 23 ° a 30° C. durante los meses de abril a diciembre
el clima es templado con tendencia a frio, con temperatura que van de 12° a
22° C, con escasas precipitaciones.
54
METODO VIZIR
Después de realizar el levantamiento de fallas de las 19 cuadras del Jr. Gral.
Felipe Varela se elaboró el resumen que a continuación se detalla:
55
METODO PCI
Después de realizar el levantamiento de fallas de las 19 cuadras del Jr. Gral.
Felipe Varela se elaboró el resumen que a continuación se detalla:
56
JR. JORGE CHAVEZ
57
METODO VIZIR
Después de realizar el levantamiento de fallas de las 17 cuadras del Jr. Jorge
Chávez se elaboró el resumen que a continuación se detalla:
58
METODO PCI
59
JR. PILCOMAYO
60
METODO VIZIR
61
METODO PCI
Después de realizar el levantamiento de fallas de las 17 cuadras del Jr. Jorge
Chávez se elaboró el resumen que a continuación se detalla:
62
3.5. TOPOGRAFIA
3.5.1 OBJETIVO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
63
IMAGEN N° 18: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la cuadra 14 a la 08
IMAGEN N° 19: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la cuadra 08 a la 04
64
IMAGEN N° 20: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la cuadra 03 a la
01
65
IMAGEN N° 22: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 02 a la
03
66
IMAGEN N° 24: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 06 a la
07
67
IMAGEN N° 26: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 10
a la 11
68
IMAGEN N° 28: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 14 a la
15
69
JR. PILCOMAYO
70
IMAGEN N° 33: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la cuadra 05 a la 07
METODO PCI
Después de hacer la hoja de resumen del total de las cuadras de cada vía se
procede a elaborar una hoja de cálculo que a continuación se detalla en el cual
esta identificado cada falla según su severidad.
71
IMAGEN N° 35: Hoja de cálculo del PCI
72
CUADRO N° 14: Leyenda de la hoja de cálculo del PCI
CODIGO SEVERIDAD DENOMINACION
FL1 Leve Piel de Cocodrilo
FM1 Medio Piel de Cocodrilo FM10 Medio Grietas longitudinal y transversal
FH1 Alto Piel de Cocodrilo
FH10 Alto Grietas longitudinal y transversal
FL2 Leve Exudación
FL11 Leve Parcheo
FM2 Medio Exudación
FM11 Medio Parcheo
FH2 Alto Exudación
FH11 Alto Parcheo
FL3 Leve Agrietamiento en bloque
FL12 Leve Pulimento de agregados
FM3 Medio Agrietamiento en bloque
FM12 Medio Pulimento de agregados
FH3 Alto Agrietamiento en bloque
FH12 Alto Pulimento de agregados
FL4 Leve Abultamiento y hundimientos
FL13 Leve Huecos
FM4 Medio Abultamiento y hundimientos
FM13 Medio Huecos
FH4 Alto Abultamiento y hundimientos
FH13 Alto Huecos
FL5 Leve Corrugación
FL14 Leve Cruce de vía férrea
FM5 Medio Corrugación
FM14 Medio Cruce de vía férrea
FH5 Alto Corrugación
FH14 Alto Cruce de vía férrea
FL6 Leve Depresión
FL15 Leve Ahuellamiento
FM6 Medio Depresión
FM15 Medio Ahuellamiento
FH6 Alto Depresión
FH15 Alto Ahuellamiento
FL7 Leve Grieta de borde
FL16 Leve Desplazamiento o deformación por
FM7 Medio Grieta de borde
empuje
FH7 Alto Grieta de borde
FM16 Medio Desplazamiento o deformación por
FL8 Leve Grieta de reflexión de junta
empuje
FM8 Medio Grieta de reflexión de junta
FH16 Alto Desplazamiento o deformación por
FH8 Alto Grieta de reflexión de junta
empuje
FL9 Leve Desnivel carril
FM9 Medio Desnivel carril
FH9 Alto Desnivel carril
Fuente: Elaboración Propia
73
JR. VARELA
IMAGEN N° 37: Procesamiento de datos de la hoja de calculo
del pci
JR. PILCOMAYO
IMAGEN N° 38: Procesamiento de datos de la hoja de calculo
del pci
74
METODO VIZIR
Con los datos obtenidos de las hojas de resumen levantadas a todas las vías,
se procede a seguir los siguientes pasos:
2. Calculo de Índices If y Id
75
4. Ajuste por trabajos de bacheo
76
CUADRO 16: Resultados finales
UBICACIÓN INTERVALO DE Is ESTADO DE SUPERFICIE
VARELA 8 MALO
JORGE CHAVEZ 7 MALO
PILCOMAYO 7 MALO
FUENTE: Elaboración Propia
77
FOTO N° 02: Levantamiento de fallas Jr. Gral. Felipe Varela
78
FOTO N° 04: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo
79
FOTO N° 06: Levantamiento de fallas Jr. Jorge
Chávez
80
FOTO N° 08: Levantamiento de fallas Jr. Jorge Chávez
cuadra 07
Fallas multiples: Baches
profundos, Fisuramiento en
bloque, Peladuras.
81
FOTO N° 10: Levantamiento de fallas Jr. Jorge Chávez
cuadra 11
Presencia de
deformaciones y
hundimientos.
82
FOTO N° 12: Levantamiento de fallas Jr. Jorge Chávez
cuadra 13
Rajaduras en
bloque.
Fisuras longitudinales y
sardineles peraltados en
deterioro.
83
FOTO N° 14: Levantamiento de fallas Jr. Jorge Chávez
cuadra 05
Nivel moderado de
Peladuras y piel de
cocodrilo.
Fuente: Elaboración
Propia
84
FOTO N° 16: Levantamiento de fallas Jr. Gral. Felipe Varela
cuadra 13
Hueco de severidad
alta
85
FOTO N° 18: Levantamiento de fallas Jr. Gral. Felipe Varela
cuadra 11
Fisuras y piel de
cocodrilo
86
FOTO N° 20: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo cuadra
02
Vista del Jr. Pilcomayo con
diferentes tipos de problemas en
su estructura
87
FOTO N° 22: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo cuadra
09
88
FOTO N° 24: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo
cuadra 03
Vista del Jr. Pilcomayo, se observa gran
cantidad de parches, además de
peladura del pavimento de severidad
media.
90
4.1. Comparación de ambos métodos
A diferencia del método VIZIR, el método PCI es muy difundido en nuestro
medio y es de uso reconocido a nivel internacional.
Las escalas de calificación para cada una de las metodologías son muy
diferentes, PCI que va de 0 a 100, siendo 0 la más deficiente y 100 la mejor.
91
JR. JORGE CHAVEZ
JR. PILCOMAYO
92
Los cuadros 18, 19 y 20 presentan los índices obtenidos con cada uno
de los métodos antes mencionado, donde se puede apreciar que los resultados
tanto como el método PCI y el VIZIR son relativamente parecidos.
93
V. DISCUSIÓN
94
Apolinario (2012) en su tesis determina que El método VIZIR es un buen
indicador de la condición superficial del pavimento; sin embargo aplicado a
pavimentos básicos, califica con bajo índice de deterioro, lo que significa que el
pavimento seria intervenido cuando ya está muy deteriorado.
95
VI. CONCLUSIONES
96
EN RESPUESTA AL OBJETIVO GENERAL
97
VII. RECOMENDACIONES
98
Las vías dentro del distrito de Breña que se encuentran dentro de la
denominación de bajo volumen de tránsito son un bien público y son
elementos esenciales de integración territorial, de comunicación y, en especial,
de inclusión social, como un derecho básico, razón por lo que se recomienda
establecer lineamientos que promuevan la recopilación y consolidación de
información dentro de un sistema georeferenciado, (inventario, condición y
desempeño); información que puede ser utilizada en los procesos de gestión.
99
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
100
APOLINARIO, Edwin. Innovación del Método Vizir en estrategias de
conservación y mantenimiento de carreteras con bajo volumen de
tránsito. Tesis (Magister en ingeniería de Transportes). Lima:
Universidad Nacional de Ingeniería, 2012.
351/ICI_181.pdf?sequence=1
57/581505/1/Medina_PA.pdf
101
2003.
0/ICI_180.pdf?sequence=1
_R.pdf
VARA, Alfredo. Los 7 pasos para elaborar una tesis. Lima: Editorial
Macro, 2015.
dulos/CONTENIDO%20CURSO.pdf
102
IX. ANEXOS
103
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
104
MATRIZ REL ACION AL OPERACIONALIACION DE VARIABLES
105
MATRIZ REL ACION AL OPERACIONALIACION DE VARIABLES
DEFINICION DEFINICION
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE VARIABLE 2: OBRAS DE REHABILITACIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL Escala de
medición
ESPECIFICOS: ESPECIFICOS: ESPECIFICOS:
Determinar la
¿Cómo la
influencia que La evaluación de VARIABLE
evaluación de
tiene evaluación fallas influye 2:Dependiente DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
fallas influye en la
de fallas en la significativamente en
calidad de
calidad de la calidad de
materiales de las
materiales de las materiales de las Proceso Constructivo *1
obras de
obras de obras de
rehabilitación de Construccion de Productividad de la
rehabilitación de rehabilitación de Ra ma (2013 estructura mano de obra *2
pistas en el distrito
pistas en el distrito pistas en el distrito p.173) "Al pavimento
de Breña, Lima
de Breña, Lima de Breña, Lima 2017 conjunto de
2017? opera ciones Productividas de los
2017.
que s e rea liza n equipos *3
*4
Obras de Tipos
periodica mente
Rehabilitación Calidad de
o de ca rá cter Procedencia
¿Cuál es la Identificar la Materiales
extra ordina rio *5 -6
atribución de la atribución de la La evaluación de pa ra recupera r
evaluación de evaluación de fallas atribuye los niveles de Señalizacion *7 -8
fallas en la fallas en la significativamente en la via que ha n
ido Operación y
construcción de la construcción de la la construcción de la mantenimiento
perdiendos e a
estructura de estructura del estructura de Mantenimiento a la via *9
lo la rgo del ORDINAL
pavimento de las pavimento de las pavimento de las tiempo, debido
obras de obras de obras de a la s crecientes
s olicitaciones
rehabilitación de rehabilitación de rehabilitación de
del tra fico con
pistas en el distrito pistas en el distrito pistas en el distrito perdida de la s
de Breña, Lima de Breña, Lima de Breña, Lima 2017. ca ra cteris tica s
2017? 2017. inicia les ,
deterioro
progres ivo
Reconocer la correccion y
¿De qué manera la fa lla s en la
incidencia de la La evaluación de
evaluación de cons truccion,
evaluación de fallas incide etc."
fallas incide en la
fallas en la significativamente en
operación y
operación y la operación y
mantenimiento del
mantenimiento del mantenimiento del
pavimento de las
pavimento de las pavimento de las
obras de
obras de obras de
rehabilitación de la
rehabilitación de rehabilitación de
de pistas en el
pistas en el distrito pistas en el distrito
distrito de Breña,
de Breña, Lima de Breña, Lima 2017.
Lima 2017?
2017.
106
ANEXO 02: INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN
107
ANEXO 03: INFORME DE TURNITIN
108
109
ANEXO 04: PLANOS
110