Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Escuela de Psicología
Asignatura:
Evaluación de la inteligencia
TEMA: III
Informe del test RAVEN (niño) inteligencia general, y aplicación del TRF
FACILITADORA:
KANIA PIMENTEL
PARTICIPANTE:
MATRICULA:
SANTIAGO REPUBLICA DOMINICANA
FECHA: 25/09 /2017
Introducción

A continuación observaremos el resultado de dos test TRF que fueron aplicados


a personas de mi entorno según lo indicado, también le sigue un informe del test
RAVEN para niños, el cual cuenta con dibujos con muchos colores lo que capta
atención de los niños, y los motiva a seguir adelante, este test se aplica en niños
de 6 años en adelante, ancianos, personas con dificulta de aprendizaje
moderadas o graves, con una duración en su aplicación de 30 a 45minutos.
1-Lectura y análisis del manual de instrucciones de la prueba TRF. Luego
aplicar el test a dos personas de tu entorno ( M /F), elaborar un informe,
destacando solo, los datos personales generales, motivo de evaluación,
informe de resultados y recomendaciones.

1- DATOS GENERALES: Ruth Genao, 25 años, universitaria Commented [AA1]: EN ESTA PARTE VAN AQUELLOS
DATOS QUE CORRESPONDEN AL EVALUADO COMO SON:
NOMBRE, EDAD, ESCOLARIDAD, DIRECCION Y CUALQUIER
2- MOTIVO DE EVALUACION: para conocer y medir su grado de inteligencia OTRO QUE LE INTERESE AL EVALUADOR.
y capacidad para resolver nuevos problemas abstractos de tipo gráfico, y
capacidad de razonamiento.
3- RESULTADOS: PD-29. PC-53. ST 40-59. R-N Commented [AA2]: EN ESTA PARTE VAN LOS ASPECTOS
4- RECOMENDACIONES: posee una inteligencia general no verbal CUANTITATIVOS DE LA PRUEBA, ES DECIR: PUNTAJE
DIRECTO, PERCENTIL Y RANGO.
promedio, capacidad similar a la del resto de la población. está en el rango
normal dentro de los parámetros. no presenta perturbación emocional.

1- DATOS GENERALES: Zuleika Genao, 28 años, universitaria Commented [AA3]: EN ESTA PARTE VAN AQUELLOS
2- MOTIVO DE EVALUACION: para conocer y medir su grado de inteligencia DATOS QUE CORRESPONDEN AL EVALUADO COMO SON:
NOMBRE, EDAD, ESCOLARIDAD, DIRECCION Y CUALQUIER
y capacidad para resolver nuevos problemas abstractos y capacidad de OTRO QUE LE INTERESE AL EVALUADOR.
razonamiento
3- RESULTADOS: PD-19. PC-18. ST-40-59. R-B Commented [AA4]: EN ESTA PARTE VAN LOS ASPECTOS
4- RECOMENDACIONES: se recomienda aplicar la prueba nuevamente, CUANTITATIVOS DE LA PRUEBA, ES DECIR: PUNTAJE
DIRECTO, PERCENTIL Y RANGO.
para descartar errores en la aplicación de dicho test, o alguna posible
falta de interés del examinado. Es recomendable revisar, sus
calificaciones académicas y rendimiento escolar.
2. Elaborar un informe teórico sobre el test de Raven especial (niños)
Este es el test de matices progresivas RAVEN, escala de color, ideado por JOHN
CARLYLE RAVEN, de Inglaterra, su primera publicación fue el1936.
Su tiempo de aplicación es de 30 a 45 minutos, y su aplicación está indicada a
niños a partir de los 6 años, ancianos y personas con dificultades de aprendizaje
moderado y grabe.
Es un test de inteligencia general.
A través de este test se puede medir el nivel intelectual general y la capacidad
educativa.
Esta prueba es de opción múltiple de razonamiento abstracto. Los ejercicios se
presentan en forma de matiz de 3x3 o 2x2, se le pide identificar el segmento que
falta para completar el patrón o secuencia.
Esta prueba contiene los conjuntos A Y B, a partir de las matrices estándar y un
grupo de 12 ejercicios insertados entre los dos llamados Ab. Esta prueba puede
ser aplicada de forma individual o colectiva.
La mayor parte de los ejercicios se presentan bajo un fondo de colores, esto
hace que la prueba sea visualmente estimulante, pero nótese que los ejercicios
de la serie B se presentan el blanco y negro, entonces si los participantes
superan las expectativas del examinador, la transición a los conjuntos C, D, E,
de las matices estándar es más fácil.
Para la aplicación de este y todos los test psicológicos, es necesario atenerse a
las normas que unifiquen las normas de presentación del instrumento a los
sujetos, y cualquier alteración ya sea en el tiempo de aplicación, instrucciones
verbales, motivación del sujeto etc., pueden obligar al psicólogo, a reconsiderar
la significación psicológica de los resultados y elaborar sus propios baremos,
utilizables para las alteraciones.
El examinador debe estar especialmente entrenado y familiarizado con los
principios generales para aplicar un test psicológico (preparación del material,
disposición de la sala de examen, condiciones ambientales, entre otros, hay que
estudiar completamente el manual antes de aplicar el test de manera real, y
familiarizarse con todo lo relacionado. Cuidar que al inicio del examen los sujetos
no estén cansados ni tensos, motivar al examinado o el grupo, en el sentido de
que van a conocer su capacidad intelectual, y aplicar dicho conocimiento a la
finalidad concreta del examen.
Hacer todas las aclaraciones que sean necesarias, antes de comenzar dicha
prueba, hay que asegurarse que el sujeto haya comprendido, y que están
seleccionando la pieza que corresponde.
Luego de la explicación, se procede a pedirles que escriban sus datos
personales en la hoja de respuesta. Y luego se explican los ejemplos, y luego
para confirmar si el niño ha entendido se le pide que señale la respuesta que
corresponde en el ejercicio A2, y si fracasa en la alternativa correcta que es la
No 5, hay que volver a mostrar el ejemplo A1, y repetir el A2, cuando la respuesta
sea correcta, se anota en la hoja y se pasa al ejercicio A3, que se explica igual
que el anterior.
Al final de este proceso en la hoja de respuestas deben quedar señaladas las
respuestas dadas a estos tres ejercicios.
En el ejercicio A4, se dirá antes de que el niño señale una gran alternativa:
El evaluador dice: mira con cuidado todas las figuras y señala cual debe ir en el
hueco.
Solo hay una de las figuras que es correcta, señala, hazlo con cuidado, si el niño
la señala correctamente se aprueba la respuesta, sea o no correcta, pero si el
niño quiere cambiar la respuesta, el evaluador debe decir: está bien señala la
que es correcta, y cuando la indique se le pregunta¿ es correcta?.
Si el niño fracasa en los ejercicios del 1 al 5, es preferible suspender la aplicación
e intentar un examen mediante tableros. Si los ha resuelto con facilidad se puede
pasar a A6, y únicamente se dirá: mira atentamente este dibujo se le señala, y
dime cuál de estas piezas debe ocupar el hueco, con cuidado que solo hay una
respuesta correcta, ¿Cuál es? Asegúrate antes de señalar.
En el aula de examen no debería haber más de 8 a 9 niños para la sesión, debe
disponer de una hora y media de tiempo, aunque la mayoría de los niños
acabaran en la mitad de ese tiempo.
Es necesario pedirle a los niños no abrir el cuadernillo hasta que se le indique,
indicarle la hora y pedirle que la anoten, explicarle que esa prueba mide la
capacidad para ver y pensar con claridad, pedirles que comiencen a dar sus
respuestas en la hoja en la columna A, indicarles que abran sus cuadernillo, por
la página y dibujo A1. Entonces se procede a explicar, y a comparar el ejercicio
A1.
Los ejercicios al principio son fáciles, pero luego cada vez se irán poniendo más
difíciles, pero siempre hay una pieza que es correcta no hay trampas.
Luego de haber aplicado los ejercicios A1 y A2, se comprobará que todos hayan
anotado las respuestas correctas. Y se les dice ahora van a trabajar con los
demás ejercicios de ese cuadernillo van a contestar en la hoja de respuesta, y
cuando pasen 15 minutos se volverá a comprobar que los niños están trabajando
del modo correcto.
Para corregir hay que colocar la plantilla sobre la hija de respuestas, haciendo
que coincida con la plantilla, por cada respuesta correcta se da un punto, se
suma el número de respuestas correcta y se coloca el resultado en puntuación
directa o, PD, y se coloca en la casilla de anotaciones que tiene su abreviatura ,
para convertir esta puntuación se selecciona el baremo de la población que se
desea convertir, ubicando la PD obtenida, y se desliza el dedo de manera
horizontal hacia la derecha hasta llegar al número de percentil que se sitúa en la
columna correspondiente a la población que ha sido seleccionada, ese percentil
se anota en la casilla de anotaciones que está en la hoja de respuesta con su
abreviatura PC. El percentil obtenido se clasifica en la tabla de rango, se ubica
el percentil obtenido en la tabla de rango y se desliza el dedo hacia la derecha
donde se encuentra la descripción del rango y sus abreviaturas, entonces con
ese resultado podemos interpretar el resultado, y hacer las debidas
recomendaciones.

Conclusión
En lo anterior vimos que se aplicaron dos test TRF, a personas del entorno, esta
ha sido una gran experiencia, porque a través de la práctica vamos creando
nuevos conocimientos y reforzando aquellos que ya temíamos. Al igual que por
medio de la lectura nos empapamos de cómo se utiliza el test RAVEN de niños,
es un test de inteligencia general, que consta de 12 preguntas, y está lleno de
colores, aunque al final algunos ejercicios están en blanco y negro, estos
ejercicios están muy bien diseñados y captaran la atención de aquellos que les
sea aplicado, este test mide la inteligencia general y la capacidad deductiva

-Anexar hojas de respuestas.

También podría gustarte