Está en la página 1de 1

REFERENCIA: Palma, H.

(2016), Las huellas de Darwin en la Argentina,


Buenos Aires, Editorial Teseo.
Disponible completo on line en:
https://www.teseopress.com/lashuellasdedarwin/

RESUMEN

La relación del naturalista inglés Charles R. Darwin (1809-1882) con la Argentina puede
analizarse desde varios aspectos. En primer lugar porque en su juventud realizó un extenso
viaje alrededor del mundo durante cinco años (desde el 27 de diciembre de 1831 al 2 de
octubre de 1836), en el cual, recorrió el actual territorio argentino por aproximadamente un
año, y de lo cual dejó extensas referencias en su obra, además de que ese episodio resultó de
cierta significación para la elaboración posterior de la teoría de la evolución; en segundo
lugar por la forma en que los científicos, políticos y hombres de la cultura argentina han leído
y recibido la principal obra del inglés luego de 1859 en que fue publicada; tercero, por la
expansión del darwinismo bajo algunas formas como el movimiento eugenésico argentino,
cuyas vinculaciones con la teoría darwiniana de la evolución y con el pensamiento del propio
Darwin resultan discutibles y complejas, pero innegables; finalmente por la forma en que
algunos debates ideológicos y políticos acerca de la evolución adquieren hoy en la Argentina
(y en el mundo) y su repercusión sobre el sistema educativo y en la comunicación pública de
la ciencia.

También podría gustarte