El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que tiene por objeto analizar un
conjunto de fuentes, principios y leyes fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico de
un país.
Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el Estado y
particulares cuando estos últimos actúan en sus potestades públicas.
Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en la Carta
Magna o Constitución del Estado.
Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de elegir sus leyes
y sus gobernantes.
Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador y los
Poderes Públicos de un País.
Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce directamente o a través de sus
representantes.
Caracteres:
1) el derecho constitucional es para el gobierno, limite y, para los gobernados, ley básica de
garantías.
En efecto, las normas constitucionales limitan la órbita de acción del gobierno más
exactamente de los gobernantes -al establecer la forma de gobierno, las atribuciones de sus
poder-p res y, por consiguiente, las fronteras que no pueden válidamente ultrapasar, las
sanciones para los que las quebranten, etc. Correlativamente, es para el pueblo, ley básica de
garantías, puesto que consagra los derechos fundamentales del ser humano y asegura por
medio de garantías el pleno ejercicio de esos derechos. Sin embargo, en muchos casos ello
ocurre y la mera enunciación tiene entonces escaso valor práctico, según las circunstancias.
De este modo se ha tratado de superar las antítesis entre libertad y autoridad, puesto que
digámoslo ya, las constituciones-fuente formal del derecho constitucional- surgieron en
reacción al absolutismo, como un medio de técnica jurídica para que los gobernantes tuvieran
un límite en su acción, contrariamente a los que pasaba con el Poder soberano de los
monarcas.
La prueba de esto nos la ofrece la experiencia jurídica; en la Argentina, por ejemplo, podemos
observar que las leyes, decretos, etc., En una palabra, todo el resto del régimen jurídico
argentino, no debe contrariar ni el texto expreso ni el sentido de la constitución Nacional.
Esta mayor jerarquía de las normas constitucionales dentro de un régimen jurídico, es lo que
se llama supremacía o superlegalidad de la constitución.
La obligatoriedad de las normas constitucionales, tanto para los gobernados como para los
gobernantes, implica que sobre la voluntad de éstos hay normas superiores que deben respetar
(a diferencia de lo que sucede en los estados totalitarios), razón por la cual se ha dicho que
en el estado constitucional impera la ley sobre la voluntad de los hombres. En este sentido,
se lo ha calificado de " estado legalitario".
El Estado Constitucional de Derecho es aquel Estado que se rige por su Carta Magna o leyes
aprobadas bajo el procedimiento establecido en su ordenamiento jurídico con el fin de
garantizar el funcionamiento y control de los Poderes Públicos.
El Derecho Constitucional tiene como finalidad establecer la forma de gobierno, las leyes
que definen al Estado, regular los Poderes Públicos del Estado, organizarlos, mantener la
división y no dependencia entre éstos, busca proteger el Estado de Derecho, mantener la
soberanía de un país, establecer los medios y mecanismos de protección de garantías y
Derechos Fundamentales de las personas, así como la forma de restituir algún derecho
violentado por parte del mismo Estado, todo esto a través del documento llamado
Constitución o Carta Constitucional, también llamada Carta Magna.
El Derecho Procesal Constitucional es una disciplina jurídica de carácter procesal con el fin
de garantizar la supremacía de la constitución y demás derechos contenidos en la misma.
Las fuentes del Derecho Constitucional varían según el ordenamiento jurídico de cada país
lo más habitual es la siguiente división de las fuentes del Derecho Constitucional.
DERECHO CONSTITUCIONAL
Es una rama del Derecho Público que tiene por objeto el estudio de las normas relativas a la
estructura fundamental del Estado, a las funciones de los distintos órganos o entes que lo
componen: Poderes Públicos, y a las relaciones de estos entre sí y con los ciudadanos. Abarca
todo lo concerniente a la forma del Estado, del gobierno (que es la representación política del
Estado), al igual que los principios, garantías y derechos fundamentales de las personas y la
regulación de los Poderes Públicos.
El derecho constitucional tiene una íntima relación con las siguientes disciplinas: a) ciencia
política, b) derecho administrativo, c) economía política, d) sociología, e) historia y f) otras
ramas del derecho.
Ciencia política: hay autores que afirman que el derecho constitucional se ocupa del estudio
del derecho público positivo del estado, es decir, del conjunto de normas jurídicas de efecto
y aplicación en un momento determinado.
Historia: el derecho constitucional tiene sólidas relaciones, ya que a través del tiempo se
estudiaron las regulaciones supremas y fundamentales del estado.
Otras ramas del derecho: el derecho constitucional mantiene también estrechas relaciones,
no solamente con las que integran el derecho público, sino también con las que del derecho
privado. Es el tronco del cual se desprenden las demás disciplinas jurídicas, estableciendo
los principios básicos de los demás derechos positivos, como el civil, el comercial, el penal
el procesal, el social o de trabajo, etc.
Concepto de Constitución:
La Constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma
suprema, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para
regirlo.
La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes
que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y
judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para
la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca
garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
Clases de Constituciones: