Está en la página 1de 28
JORDI FERRER BELTRAN LA VALORACION RACIONAL | DE LA PRUEBA Prétogo de Larry Lauday Marcial Pons MADRO | BARCELONA | BUENOS AIRES 2007 a cokes Flos» Derecho vain enna rata por eps nai, con ee ‘Guiles en comune acadenin toms Lor me meer en pba en ra clei deer ear as manus et cuenta rds Gece econo sero ums seindetecaes Lit ‘fs pesorls dl nr deen se oponada en doce apare emacs m0 he ‘meter mings referenda ode gue pera ena ae. aprocament probe, Is strc esi gS Copper bj he scot elec ea see, modern wa pri de ‘Sore por cunlgir meio procedmeno,conprndbriarepograia ales Infor,» date defense lla mete sql opts pbs 1 MARCIAL PONS DICIONES SURIDICASY SOCIALES. S.A Son Sue 24037 MADRID Isoe: s7e768499 6 Depo let M2007 Faconponcln Mibu. Conese... ar anemone in Page nd xn ara Ana, que me dijo «papd» mientras ‘yo ondenaba las palabras de este libro, Para Laia, que me recordé hace tiempo que «jPorque nol no es una razan «Las verdadeseleniieas son como el amor: etemas mientras duran SJoaqutn Sabina, al reves, ‘con el idole de Ia centidumbre(..) exe un de os beluartes ‘el obscuramismo, que ciera el paso del avance cientificos Karl Por, 1935: 261 INDICE PROLOGO eno : INTRODUCCION. PRIMERA PARTE: FL CONTEXTO DE LA TOMA DE DE- CISIONES SOBRE LA PRUEBA EN BL PROCESO JU. DICIAL, 1, INTRODUCCION... - — 2. NOTAS DEFINITORIAS DEL CONTEXTO DELA PRUEBA TURIDICA. 2.1. Elobjvestctna es a averguact ea verdad 322. Sedetermina (aormalment) la ocurreneia de hechos a $808 23, Elderéchoincluye un buen mero de eglas aridcas so. bre la praca... 2.4, Latomnade decsiones sabe ia praca en ei proceso eitd sometida a extrictas limitaetones temporales 25. Les panes intervienen en el proceso 26. Lajustfeacton de a decision adopiada es relatva aun conjunto determinado de elementos de uicto... 2.7, Le decsign que se adopre estédotada de suri 3. RECAPITULACION: TRES MOMENTOS DE LA ACTIVI- DAD PROBATORIA EN EL DERECHO. ee 5.1. Laconforacién del conjnto de elementos dejo 0 RUA. 19 23 2 2» » 2 3 36 3 0 0 4 4 2 woe | pyoice 6 te | 32, Lavaloraciénde los elementos de uiioo prvcbas.nuas 48 23. Elmomento ge I ecsin sobre los hechos probador. 139 3:3. Uaadopeton dela decision sobre fs heehorprobaios. 47 a 4. UNAANALOGIA ESTIMULANTE:LA TOMA DEDDECISIONES se CLINICS 49 | poziocRaria, 153 s EL DERECHO A LA PRUEBA COMO EXIOENCIA ZUR I DICA DE RACIONALIDAD : 2 i 5.1. Las elementos que integra del derecho ala puttin. 54 | | SEGUNDA PARTE: ELEMENTOS PARA UNA DECISION! ‘RACIONAL SOBRE LA PRUEBA. a | 1, INTRODUCCION. : a | 2. DENUEVO SOBRE LOS MOMENTOSDE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO... 66 2.1, Etmomento dela frac | tosd jut. oa 212. Larelevanca. vo oi 212) Uasdmistidad ” 213. Los ontols procedimenais sobre la pds de la praca que ineiden en la rqueza Jel cone June de elementos dejo. %6 2.2, Et momento de la valoracion det prueba, 1 221. Concepos de probaildad 2 2221 Errazonamieno probatorio eno momento dea Salon de la prea eee 96 2122.1. Laprobabiliad edt de ati tele como modelo de razonamlento probetoro, * 2222, Laprovabliad sujet como mode- Io de razonamnienoprobatoio 108 2.2.2.3. La probabilidad lpia o inductive de Iahipstess como modelo derzonamierio probetoro, eennine 120 2223.1, La metodologia de Ia co- rrobonién dehipétess... 126 PROLOGO La justcia del veredicto en un proceso fudtetal depende de una adecuada investigactén de los hechos, Esta iltima, a su vez, depen- de de la habilidad del juzgador para determinar sila parte que s0- porta la carga de lapreba ha producido las pruebas nevesarias para emostrar 10 que debe probar al nivel de suficiencta exigido por el estdndar aplicable, En estas dos breves frases tenemos una carac: Terizacién de los elementos mds importantes de un proceso en lo que hhace a a prueba, ya sea penal o civil. Vale a pena ocuparse de los terminos utlizados aqut: especialmente las expresiones winvestiga cidn de los hechos» ‘Shute uninoe ypu tetifiare l menos Gos panes taiciones i spec a ‘pets aloione Respects dela pera de ean, pede verse Rear 1968, y ‘pert lncgundn Cones 1, 19773 1989 Volver amphamene be xe pa {oem ia segunda pare EL CONTENTO DE LA TOMA DE DECISIONES SOBRE. 5 mmbito. Entigndase bien: no quiero decir que no pueda aribuirse va ‘inde verdad a las proposiciones que se declaran probadas enn pro- ere: quiero sefialar, més bien, que el conjunto de pruebas de que se SGieponge en el mismo permiten tnicamente atribuir un determinado Grado de confirmacisa o de probabilidad de que esa proposicién sea etydadera (por todos, TARUFFO, 1992: 35 ss; GASCON, 1999: 44445), Es, en muchas ocasiones, la insatisfaceién ante la imposibtidad ealeanzar la certeza del conocimiento a que ha levado anegar toda {acionalidad cognoscltva. Pero ello no es mds que un salto de una posicidn epistemologica extrema a oa tan inasumible como la pri- {rena Para decirlo de nuevo en palabras de Rescues (1988: 86): argument del excépico ean espada de dabei ae oe- ts amborcaminesy © inflige asf misna mayor dat. No ene sen- tio mponer sobre una cosa condiciones decalifeain qu no pe: encontrar esa analogia anon trabajos de rstas (CALANANDREL, 1559, Munoz Sabaté, 2001: 27 ss. entre otros muchos) como de fc | Iosofos de acelin Cone Naoey 1984 vay 1548 yep. 1 | {ss Rescven Jon, 1959), ¥ también ha sido someti a convincen- {ev andlisis eros entre Ios que pueden destacarse los de RESCKER- oowr (1959), Twoao (1984, 106 ss) y Tanurro (1992; 310315). Por ml pareoopretendo abordar aqui cusn facia peda restr Ccsanalogta’Stmplement sealaré que creo gue exsten impomtantes | ‘erences entre ls actividades del oer y dt hstoiador, algunas de | ins mas relevantes poedon comprobase ag l ponerse de manifies- tS quomuchas das eancterfstasdefintoriesdelcontextode stoma | Uctionesenelnbio cea prueba jrdien no se dan en el taba jo del historiador (HERNANDEZ MAgiNn, 2005: 199)". La ratio que parece fundar, en cambio, Ia analogfa es que ambas actividades pueden incluirse en el ambito de las ciencias ideograti. as (GASCON, 1999: 116.) Las ciencias ideogréficas tendrfancomo finelidad el conocimienta de sucesos tinicose irepetibles, por opo- sfel6n a las ciencias nomotéticas, caya finalidad ser la determina tidn de leyes generales referidas a eventos repetibles indefinida fente. No obstante, conviene seRalar que, como ha mostrado NAGEL (1961, 492 ss.), le distincién entre esos dos tipos de ciencias es més bien gradual, Estoes, las ciencias nomotéticas, aun las que podrian ‘ndaain, puede peveciamentepressini formula de a hiptess qu con ‘maths un buena presnclon en Qussaa, 1998; 21 ss, Ene spe ses de: Stride a segunda pte epee 2223. Tet hitorodrr nd some + enitneseporalten ues, 5 2E- dao wet tele etluyen dou ais elementos uc elvan ese ‘Seapicmene ete Rescue ye 1999968, 57) han soterdo que es, preci tea ou a singe spas eL CONTEXTO DE LA TOMA DE DECISIONES SOBRE. s considerarse puras (como la electrodindmica teéric), deben tomar Sheventa casos particulares como tnica forma de aportar fundamento Sipico alas leyes penerales;y las cienciasideogrdficas deben usar {ayes generales como fundamento de las determinaciones de suce ‘Biindividuales. En resumen: creo que resulta mas relevante para “ncorrecto andlis's del razonamiento probatorio el elemento de que {fe ata de probar hechos individuales irrepetibles que el elemento ie que se tata de hechos pasados. Porello, ceo que se puede presentar una analogia més fructife- ra para el andlisis de la prueba jurfdica que la que pueda darse entre {ere hstoriador, poniendo el acento ene cardcter individual de los hpechos que constituyen el objeto de Ia prueba, Dejaré su presenta- con para el epigrae 4 de esta primera parte, 23, El derecho inciuye un buen mimero de reglas juridicas sobre Ia prueba ‘Como ya ha sido puesto de manifiestoanteriormente, ladecisién ‘que debe adoptar el juezo tribunal acerca de los hechos probados no Ssenteramente libre. El derecho la somete a una serie de regs que ‘egulan tanto la decisin final, en algunos easos, como el proceso porel que puede legarse esa decisin. En particular creo que pue- {en identificarse fundamentalmente tres tipos de reglas sobre la prue- buen funcién del objeto sobre el que versan: a) reglas sobre Ia ac- tividad probatoria; b)reglas sobre los medios de prueba y c) reglas sobre el resultado probatorio. El primer tipo de reglasincluye reglas {que establecen el momento en que se iniia la fase de prueba y en el {qe finaliza, los momentos procesales en que pueden y/o deben pro- ponerse las pruebas para su admision, ls sujetos aquien correspond realizar esa proposicién etc. El segundo tipo de reglas define fos me- dios de prueba, determina cuales de ellos son admisibles en un de- {erminado procedimiento o excluye expresamente algunos de ellos, ete, El tercer tipo de reglas indica al érgano decisor qué resultado {debe extraera paride la presencia en el expediente procesal de al- ‘gin medio de prucba especifico o blen le concede libertad juridica ara que valore fos elementos de juicio que tenga disponibles. E Pa JORDIFERRER BELTRAN | gy cowTEXTO DE LA TOMA DE DECISIONES SOBRE. ” dentemente, ests distintostipos de reglas no inciden del mismo | — guados de una ivestigacidn en la que ha podidodeterminarse, des- modo en las posibilidades de determinar los hechos probados de for- ppués de veinte afios de intenso estudio, que en un momento histori- ‘ma coincidente con la verdad'", O, dicho de otro modo, no todas las | Eo determinado sucedieron ciertos hechos. Es fécil imaginar al au- reglas sobre la prueba inciden del mismo modo en las posibilidades } {jrorio aplaudiendo después dela presentacidn y alabando la tenacidad de que coincidael valor de verdad del enuneiado probatorio («Esté | gethstoriadorenel estudio. En cambios la misma sitacion se plan- peso elem cs | nr ncn rnasontscp De forma general no obs pueden ser entenids como ex. dar cepeiones impuesas por el derecho alos principios generaes de a] .g azide esta diferencia cabe encontrarla,claramente,cn uno prueba” Estos principio, no especficamente jurticos,impondr- 1 ge esos abjtivosconcurrentes con la averiguacién de la verdad alos Emporejemplo, laadmisién y prictica de toda prizba que pueda apor.| que se hacia referencia en cl apartado 21 la celerdad en Ie adop, taralgin elemento de juiio, aunque su peso sea minimo, para de- ? ijn de una decision juridica (CeLaNo, 1995: 149-150: SUMMERS, termina la verdad o falsedad de as proposciones que debenprobase | 2000: 290-291). Es comin adverir qe una jsticialenta noes jas: impondrfan también, por ejemplo, que la valoracién dela prucbadebe | cia, Con ese aforismo se quiere seftalar, entre otras cosas, que es realizarse de acuerdo con las reglas de Ia racionalidad general, etc. | ym interés jurdico primordial que la solucin para las eontroversias No es casualidad, pues, que en el seno de la tradici6n racionalista | se produzca en un plazo de tiempo razonablemente corto, de modo muchos autores se hayan declarado explicit adversarios del dere- | que se resuelvael conflicto social o personal subyacente y que nose cho probatorio, propugnando la vigencia de aquellos principios ge- | _slargue le inseguridad juridica JACKSON, 2004: 125-127). Ademas, neraes y su sometimiento al menor nimero de excepcionesposibles | _sse tiene en cuenta la funcign de motivacién de la coneucta ala que (Gexrans, 1825: 303-304; Seis MELENbO, 1978: 336, qulnali- | sehahecho referencia con anerioridad,se pod deci ambign que ‘ma tajantemente que «derecho y probatori [...]son térmninas anta- | cuanto més se dilate la aplicaciGn judicial de las consecueneias hi ‘B6nicos, La prucba es libertad [..}»)”. || rdicas previstas por el derecho para el caso en que se realice o se | omita ta conducta condicionante, menor seré la motivacién que la -{ norma en cuestiGn serd capaz de producit. Por todo ello, parece ela | fucelnterts por a veigucin dea verdad, qe por solos tificara largas investigaciones (y quizés un proceso decididamente | inguisiivo) debe ponderarse con el interés por una decision adopta~ i 24, La toma de decsiones sobre la prueba en el proceso esta sometida a estrictas imitaciones temporales, Un itusteativ ejemplo de Forstns (1981: 371) puede dar euen- | den un corto lapso temporal ta desta limitaci6n: supongamos que unhistoriador presentalosr=- | Este interés por obtener una esolucién en un plazo relativamente | como de tiempo incide,ademés, en tod el proceso limits, por een 7 Gas epson is tlds exo sions delay eon incite | : : cae repose ne ea ce cy ce ee | plo, ls plazos para proponer y praeticar la prueba, limita la cant + Gomurks donee pestanene cos cepcmnecancpsnolgisie. | dad de recursos que pueden interponerse frente a una resoluci y, seins Sepotege ss nloescoeascns icine reernertesae | finalmente, en un momento deterninado, da por definitivs la esc, Fide mn ss psi der insect orev | eign adopt, confnzndol Rsrndecoea hoxiey toate {gibi 97 2a ana (1990-21 no 3) qe La concen de Thayer; S81V0C4SO eXcepcionales, un nuevo pantesmisnt de amismacas, det dr apt mo uni eats ecepanes lpia deter | 58 (FERRER, 2002: 64-66). ted de pec ceainewe covet era d pcb seep om © | set Habria que ahadir que el proceso para legar aa adopcisn de una ‘mo el razonment ceca de Is caestones de sho en cl proces ame ‘nde nese ode seni comin (= Aecisién sobre la prueba se desarrolla en muchas ocasiones bajo im 8 {JORDI FERRER BELTRAN, portaneslimitactones de recursos, tanto humanos como materiales, Porsupuesto,estacaracterisicaes contingent y, enese sentido, debe i onsiderase que no es defintioria del contexto de toma de decisio- ter sobre a praca ene proceso. No obstare, creo que vale la pena feoeharla, por cuanto adquiere una especial imporincia en combi- etme eno scarred sll | {ambien en ots eontextos, como la investigacién cientifica en cul- Guicra de sus Ambitos, pueden darse y de hecho se dan esas Tima | Tropes, Ello puede produeir, por ejemplo, que los resultados de Iain ‘eatgacign se empobrezcan o que Ia investigaign se prolongve Gurante un tiempo adicional considerable. Ahora bien, en e30s con- {estos los resultados siempre podtin sr reevaluados ala luz de nue- | | i i 4 1 i } | Vor elementos de juicio o de Investigaciones posteiores. La Kimita- ign de recursos Humanas y materiales en esos émbitos sda tiene) tfeeto de disminuir las posiblidades de alcanzar un adecuado co- ‘nocimiento dela realidad o de retrasario. En cambio, en el proceso jadilal las consecvencias son més graves. La necesidad de adoplar ‘ina decision en un lapso temporal relativamente corto y, especial- imente, de que esa decisidn adquiera cardcter definitivo hace espe- ‘lalmente necesario que se cuente con los medios necesarios para {que la informacion disponible para el juez en el momento de deci- dir sea lo mds rice posible. 28, Las partes intervienen en el proceso Entodo proceso judicial hay una intervencin decisivade las par- tes en lo que se refiere ala pricba, Esa intervencién puede ser ma ‘yor 0 menor, compartida con otros sujetos (i €.eljuez) oexclusiva, Sependiendo de cada ordenamiento y de cada tipo de proceso, pero Se da en todo caso, Algunas veces, la primera intervencisn consiste | fen determinar qué hechos deben ser probados, lo que depended las | | Slegaciones realizades por una y tra parte” (CHIARLONI, 1987: 505, Tn stern de los hecho ue deri pcre depen no slo equ ess si iin ae oc aoe ome eee ef ee echos leans sen nies po fda a pares en Wig seen Eaton snecton nanan oxen Seas. 2001 134s, 14s. 14958: One ‘Suan 197.1295), 1. CONTEXTO DE LA TOMA DE DECISIONES SOBRE, » 410 8 GARCIMARTN, 1997: 133), Estos as especialmente en Ia si dicedn civily tie importantes limitecones en el bit pe- Jue forma general, no obstante depended del alance qe sed iifenepiodspostvo (GaRCavaRtIy 1987: 129-131). de forma que anos process, aun en ln jursdicein civil, elit la capa Sad alpostva dels partes en protessiOn del interés public (por Simo, en pocstos que afectena menoreso en process de ne Eetacton ee). Pero no sé las partes delimitan el objeto de Ia prueba, sino we nervienen en su proposcion y prc, En odo eas, ls pa pueden proponer ls amisin de a prosbas que considrene- {ites par aportar fundamento a sus alegaciones, Este capaci- ea puede nose exclusiva, de modo que tamblene jue otibunal ‘eda ondena a pictica de prucbas no solctads por ls partes, Foro puode considerare que sureconorimient forma prt del de anode defeneay del dsrecho ala prueba qu corespondea todo Cjodadhno que es parte en un proceso (Dasa, 1986: 119 a Fennen, 2003: 2855). La inerveneiGn de Ins partes en este punto tiene parila in- pertanci, puesto que hace posible que defendan sus propos inte Fisce, que no ecesaiamentetenen que coinciir eon el deser- tino de[a verdad, Esa defensa pote suponer perfectamente a tmaniptlcin del material probatoro: sea diectament, a raves de Inprewentacion de medio de prieba adulterados (por sjersplo, wna Getlracion tse! false) o mediante Ia omisi6n de presenta me- dos de prucba que poteran resllarperjulcales para los inereses Subjetivos dea pate, aungue pier er des para la determina. tion de a verda sobre lo ocurigo (JACKSON, 2004: 126) La posi- tilidad de que el jez ordene la prtica de pracbas no solietadae por ls panes, cn los process en que est revista, puede eatbult Spaiarese problema En defini, como sostiene Basia 1986 123; 1997.75 s6, 85s. 99-100), el hecho de que, por ejemplo, e proceso propio dl common aw deje en manos de spare a Tani (1909 555) absense ee sentido ue a bound de end Me ener an carer cesar Esiernd ore, pode dese gular ‘asin des pes ene propesiionypracics Gh prob supene un mito ‘evo del conosimene dla verdad ore os Recs elo Duss, 197 101) JORDI FERRER BELTRAN vidad probatoria, supone un acicate para que el legislador pretenda regular ex ante Ia admisi6n y préctica de las pruebas, evitando asfen parte el efecto de su falta de neutralidad, @ un conjunto determinado de elementos de juicio Puede decirse que los enunciados probatorios del tipo «Esta pro- bbado que p>, son, en realidad, enunciados relacionales (MENDONCA, 1997: 77-78). Su formulacién completa deberia, pues, hacer re- ferenciaal conjuntoespecifico de elementos de juicio sobre cuya base se considera probado p.Asf, si varia el conjunto de élementos de jui- ‘io puede variar perfectamente el resultado probatorio, de modo que | quello que no estaba probado pase a estarlo 0a la inversa | dora bien, es comer destacar que ls elements dejo | {que deberin set tenidos en cueota para la adopci6n de la decision so- bre los hechos probados son s6lo aquellos que han sido presentados y Admits en el proceso, De est modo la decisién de jue oibonal | testaré basada en un conjunto de elementos o pruebas que es, asu vez, | lun subconjunto de conjunto de todos los elementos de juiclo dispo- | niles: el formado por aquéllos de estos itimos que han ingresado en cl expediente judicial, Volverg sobre este punto mis adelante. 2.6. La justiincin det dessin adoptada o rlativa 2.7. La decisién que se adopte esté dotada de autoridad A diferencia de lo que sucede en otros dmbitos del conocimien- to, i decision que se adopte en el proceso judicial acerca de Ios he~ cchos probades est4 dotada de autoridad, Esto ha llevado a un buen -nimero de autores considerar que en el derecho es verdad aquello Aue dice el juez que es verdad, dado que esto y no otra cosa sera lo ue produzca efectos juridicos. Es muy claro, en este sentido, Ket- SEN, quien dice que: La determinacidn del hecho condicionante, por parte del wiba- | fal 65, por lo tanto, constiutiva en todo sentido. [..] Noes el hecho en Sel haber muerto un hombre a oo, sno el Becho de que un EL CONTEXTO DE LA TOMA DE DECISIONES SOBRE. a gan compotentesepin el orden jurdico haya esableido, conforme Sun procedimiento determinado por ese orden, que un horse ha co- ‘metido un homicidio, lo que configura la condicign esttuida por el ‘orden juriieo (..](RELSEN, 1960: 249), En mi opinion, no obstant, esta tesis supone negar Ia falibilidad, {el juez en la determinacién de los hechos probadosy, portant, las blidades de control racional de su decisién. El reconocimiento de (que una decsi6n produce efectos jurfdicas no conlleva necesariamente ‘que debs negarse ls posibilidad de que esa decisién sea errénea”.Otra Gos es que, por efecto dela cosa juzgada, a partir de un determinado ‘momento Ia decisién ya no pueda ser discutida juridicamente. 3, RECAPITULACION: TRES MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL DERECHO Una vez identficadas las caracterfstcas que definen el contexto ela toma de decisiones juridicas en materia de hechos probados, es- tamos en mejores condiciones para situar la especificidad de la prue- ba en el derecho. Para realizar con mayor previsién este cometido, conviene distinguir tres momentos fundamentales en ese proceso de toma de decisiones. Antes de identificarlos, no obstante, deo adver- lirque se trata de tres momentos Iégicamente distintos y sucesivos, aunque en los procesos de toma de decisiones reales pueden preset. {arse entrelazados. Se trata dea) la conformacién del conjunto de ele- ‘mentos de juicio sobre cuya base se adoptaré la decsiGn; la valo- racign de esos elementos; y ¢) propiamente, la adopeién de i decisién, La conformacién del conjunto de elementos de juicio o pruebas En primer lugar, el desarrollo del proceso judicial, através de la proposicn y prctica de las pruebas debe permitirconformar un con Junto de elementos de juicio que apoyen o refuten las distinas hi W Par nantes deatlad, vane Fenny 2002: 20.9 34

También podría gustarte