Está en la página 1de 19

Historia de los mundiales de fútbol

La historia de la FIFA

Conoce la historia de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA)

Mundial Uruguay 1930

El primer Campeonato Mundial de Fútbol se jugó en Uruguay en 1930. La elección de


este país no fue por puro capricho.

Publicidad

Mundial Italia 1934

Un Campeón politizado. El éxito del primer Campeonato del Mundo trajo como
consecuencia el aluvión de inscripciones para participar en esta segunda edición.

Mundial Francia 1938

El menos mundial de los Campeonatos. La reacción de los países americanos, que


consideran injusta la celebración en Europa de dos Campeonatos seguidos, es
unánime.

Mundial Brasil 1950

Durante una década no hay competiciones futbolísticas a nivel mundial. La Gran


Guerra es la causante de que los hombres de todo el mundo no se estrechen la mano

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


en el terreno de juego.

Mundial Suiza 1954

La gran sorpresa. En 1954 hay una máquina de hacer fútbol admirada en todo el
mundo, que es el equipo de Hungría. Llega a la final fácilmente.

Mundial Suecia 1958

El despegue de Brasil. En este Campeonato el mundo futbolístico descubre una perla.


Una "perla negra", como desde entonces se le conoce a Pelé.

Mundial Chile 1962

El "doble" de Brasil. En Chile, Brasil repite su hazaña de Suecia.

Mundial Inglaterra 1966

El único que ganaron "los inventores del fútbol"Por fin Inglaterra ganó su primer
Campeonato en 1966. Todo estaba preparado en realidad para que así sucediera.

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


Mundial México 1970

La tercera corona de "O rei". México fue el Campeonato de las tácticas defensivas.
Sólo tres equipos practicaron un fútbol brillante y goleador: Brasil, Italia y Alemania.

Mundial Alemania 1974

Fue una auténtica final de Copa del Mundo. Hasta el último momento las gargantas
alemanas contuvieron el aliento para el desahogo postumo.

Mundial Argentina 1978

Argentina vivía bajo el dominio de una dictadura militar comandada por el general
Lepoldo Videla.

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


Mundial España 1982

España preparo el torneo con antelación, gracias a que la FIFA la nombro país
antifrión del mundial 1982 casi al mismo tiempo que se terminaba el mundial Argentina
1978.

Mundial México 1986

De nuevo México, primer país que se convierte por segunda vez anfitrión de un
mundial de fútbol.

Mundial Italia 1990

Los italianos se preparaban para ser el primer equipo en lograr el tetracampeonato,


pero vio fustrado su sueño al ser eliminado por Argentina en semifinales.

Mundial USA 1994

Estados Unidos logra por primera vez la sede de un mundial de fútbol. Donde hubo
dos hechos lamentables.

Mundial Francia 1998

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


El último mundial del siglo XX. Francia se convirtió en el tercer país en organizar dos
campeonatos mundiales, detrás de México e Italia.

Mundial Corea-Japón 2002

El primer mundial que se jugó en Asia y organizado por dos países Corea del Sur y
Japón.

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


Mundial Alemania 2006

Italia consigué su tetracampeonato al vencer en la final en penales a Francia en un


partido, donde el jugador Zinédine Zidane dijo adiós al fútbol con una tarjeta roja.

Mundial Sudáfrica 2010

Primera vez que este torneo es disputado en África. El partido inaugural será el 11 de
junio del 2010, entre Sudáfrica vs México.

Mundial Brasil 2014

En 2004, la FIFA eligió a Sudamérica como sede de la Copa Mundial de 2014. Brasil y
Colombia presentaron sus candidaturas oficiales antes del cierre del plazo. Algunos
meses después, Colombia retiró su candidatura, dejando como único postulante a
Brasil.

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


Participaciones de la Selección de Colombia en los Mundiales de Fútbol
Información sobre la Selección Nacional de Fútbol de Colombia y sus desempeño en
las Copas del Mundo organizadas por FIFA con posición, partidos, puntos, goles,
historia y más.
Todas las participaciones de Colombia en los Mundiales de Fútbol FIFA:
Nota: Hasta el Mundial de 1990 cada victoria significaba 2 puntos, a partir de 1994
cada victoria vale 3 puntos.

Mundial Selección Posición Etapa PTS PJ PG PE PP GF GC Dif


1930 Colombia - no participó

1934 Colombia - no participó

1938 Colombia - no participó

1950 Colombia - no participó

1954 Colombia - no participó

1958 Colombia - no participó

1962 Colombia 14 Grupos 1ra 1 3 0 1 2 5 11 -6


Ronda
1966 Colombia - no participó

1970 Colombia - no participó

1974 Colombia - no participó

1978 Colombia - no participó

1982 Colombia - no participó

1986 Colombia - no participó

1990 Colombia 14 Octavos de Final 3 4 1 1 2 4 4 0

1994 Colombia 19 Grupos 1ra 3 3 1 0 2 4 5 -1


Ronda
1998 Colombia 21 Grupos 1ra 3 3 1 0 2 1 3 -2
Ronda
2002 Colombia - no participó

2006 Colombia - no participó

2010 Colombia - no participó

2014 Colombia 5 Cuartos de Final 12 5 4 0 1 12 4 8

2018 Colombia clasificado 0 0 0 0 0 0 0 0

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


Abreviaturas:
PTS = Puntos / PJ = Partidos Jugados / PG = Partidos Ganados / PE = Partidos
Empatados
PP = Partidos Perdidos / GF = Goles a favor / GC = Goles en contra / Dif =
Diferencia de Go

Las reglas básicas del fútbolIr arriba

Algunas reglas del fútbol:


El árbitro: la decisión del árbitro es inapelable. Puede rectificar justo después de la
acción, antes de reanudar el juego.

Duración de un partido: un partido de fútbol se juega en dos mitades de 45 minutos


con una pausa de entre 10 y 15 minutos. A cada mitad se le añade el tiempo
correspondiente a las pausas de juego causadas por los cambios o las lesiones.

Balón en juego: el balón sale del terreno de juego al sobrepasar la linea de fondo o la
de banda, por tierra o por aire. Se puede jugar cuando rebota dentro del terreno de
juego tras haber tocado el larguero, el palo de la portería, un banderín de córner o
incluso el arbitro.

Los goles: se considera gol cuando el balón sobrepasa del todo la linea de gol, entre
los postes de la portería y por debajo del larguero, siempre y cuando no se haya
producido ninguna infracción del juego. El equipo que marca más goles, gana. Si los
dos equipos marcan la misma cantidad de goles o no marcan ninguno, el partido se
considera empatado.

Los penaltis: la pena máxima (penalti) es cuando un jugador comete falta en su área.
El balón se coloca en el punto de penalti. El portero permanece en la linea de portería.
Los demás jugadores deben estar fuera del área. Desde el momento que se golpea el
balón, éste está en juego. Quien ejecuta el penalti no puede volver a tocar el balón
antes de que lo haga otro jugador.

Los cambios: antes del partido, cada equipo nombra a unos cuantos jugadores
suplentes. Su número difiere en función de la competición. Solo tres de los suplentes
pueden participar en el partido, una vez lo permita el árbitro.

Las posicionesIr arriba

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


El portero
Es el único que puede tocar el balón con las manos. Lleva una prenda diferente para
que se le distinga de los otros jugadores. Su objetivo: parar o desviar los disparos de
los contrarios. Los jugadores que ocupan esta posición deben ser ágiles para poder
recuperar los balones con las manos o los pies en los diferentes rincones del área.

Los defensores laterales


Se sitúan en los lados de la defensa y deben impedir que los atacantes pasen esta
zona.

El «stopper» y el «líbero»
el stopper marca al delantero centro contrario: impide que se haga con el balón y
progrese.

El líbero es el último defensa, debe intervenir si un defensa queda eliminado por un


atacante.

Los mediocentros defensivos


Se encargan de recuperar el balón y su posición es delante de la defensa.

Los mediocentros ofensivos


Reparten el juego dando balones a los delanteros.

El segunda punta
Es el apoyo del delantero centro: gira alrededor del delantero centro para jugar el
balón y generar ocasiones.

El delantero centro
Es el jugador más cerca al área rival: debe marca los goles.

Los suplentes
Los suplentes deben estar preparados para susituir a sus compañeros en caso de
lesión, cansancio o un cambio de táctica.

El árbitro: es el encargado de aplicar las reglas de juego. Dispone de un silbato y unas


cartulinas (roja y amarilla) para sancionar los jugadores siempre que sea necesario.

VocabularioIr arriba

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


Dormir el balón: consiste en frenar el balón para poder controlarlo

Pedir el balón: movimiento del jugador para decir que espera recibir el balón

Banquillo: asientos situados fuera del terreno de juego para los suplentes

Tijera o tijereta: se golpea el balón levantando las piernas en aire y cruzándolas

Tarjeta amarilla: primera amonestación del árbitro

Tarjeta roja: expulsión del jugador

Córner: sacar la pelota desde la esquina del terreno de juego

Saque del centro: modo en que se empieza cada media parte y también para volver a
empezar tras un gol. El balón se pone en juego desde el punto central

A balón parado: reanudar el juego poniendo el balón en movimiento tras un córner,


una falta...

«Hat trick»: cuando un jugador consigue marcar tres goles en un partido

Golpe franco: disparo a consecuencia de la falta de un jugador señalada por el árbitro

Despeje: enviar el balón lejos de la zona defensiva para evitar la presión del equipo
atacante.

Regate: llevar las pelota con los pies sorteando rivales

Efecto: movimiento dado por el jugador al balón para modificar su trayectoria

Falta: infracción de una regla del fútbol (por ejemplo: cuando un jugador hace la
zancadilla)

Fintar: engañar al contrario haciéndole creer que dirige el balón hacia un lado, para
luego llevárselo hacia el otro lado

Fuera de juego: un jugador está en fuera de juego cuando se golpea el balón y el


jugador se encuentra más adelantado que la pelota y el último defensa.

Hacer un globo: pasar la pelota por encima del contrario

Escuadra: esquina formada por el ángulo del poste y el larguero

Penalti o pena máxima: el árbitro sanciona una falta cometida dentro del área

Prórroga: tiempo que se añade a un partido que termina en empate cuando la


competición exige que haya un ganador

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


Taconazo: toque del balón efectuado con el talón

Tanda de penaltis: si dos equipos continúan empatados tras la prórroga, hay que
resolverlo con la tanda de penaltis. Cinco jugadores de cada equipo chutarán a su vez
un penalti

Los orígenes

© FIFA.com

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA



La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de
existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del
"rugby-football" (rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la asociación
más antigua del mundo: la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra),
el primer órgano gubernativo del deporte.

Ambos tipos de juego tiene la misma raíz y un árbol genealógico de muy vasta
ramificación. Una profunda y minuciosa investigación ha dado con una media docena
de diferentes juegos en los cuales hay aspectos que remiten el origen y desarrollo
histórico del fútbol. Evidentemente, a pesar de las deducciones que se hagan, dos
cosas son claras: primero, que el balón se jugaba con el pie desde hacía miles de
años y, segundo, que no existe ningún motivo para considerar el juego con el pie como
una forma secundaria degenerada del juego "natural" con la mano.

Todo lo contrario: aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo por el
balón en un gran tumulto (empleando también las piernas y los pies), generalmente sin
reglas, parece que, desde sus comienzos, se consideraba esta actividad como
extremamente difícil y, por lo tanto, dominar el balón con el pie generaba admiración.
La forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de
ejercicios militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III
AC.

Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con plumas y
pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada
entre largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra
modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino
a la meta, debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies,
pecho, espalda y hombros, pero no con la mano.

Del Lejano Oriente proviene, mientras tanto, una forma diferente: el Kemari japonés,
que se menciona por primera vez unos 500 a 600 anos más tarde, y que se juega
todavía hoy en día. Es un ejercicio ceremonial, que si bien exige cierta habilidad, no
tiene ningún carácter competitivo como el juego chino, puesto que no hay lucha alguna
por el balón. En una superficie relativamente pequeña, los actores deben pasárselo sin
dejarlo caer al suelo.

Mucho más animados eran el "Epislcyros" griego, del cual se sabe relativamente poco,
y el "Harpastum" romano. Los romanos tenían un balón más chico y dos equipos
jugaban en un terreno rectangular, limitado con líneas de marcación y dividido con una
línea media. El objetivo era enviar el balón al campo del oponente, para lo cual se lo
pasaban entre ellos, apelando a la astucia para lograrlo. Este deporte fue muy popular
entre los años 700 y 800, y si bien los romanos lo introdujeron en Gran Bretaña, el uso
del pie era tan infrecuente que su ascendencia en el fútbol es relativa.

HISTORIA DEL FÚTBOL

Los juegos consistentes en patear un balón han sido populares en muchos países a lo
largo de la Historia. Según la FIFA, la forma más antigua del juego de la que hay
evidencia científica data de una época alrededor de los siglos II ó III a.C. en China.
Además, el juego romano Harpastum puede ser un ancestro distante del fútbol. En la

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


Europa medieval también se jugaban diversas formas de fútbol, aunque las reglas
variaban mucho según la época y la zona.

Aunque el fútbol siempre se ha jugado en sus más diversas formas a través de Gran
Bretaña, se considera que las escuelas públicas inglesas fueron claves para la
creación del fútbol moderno. La evidencia sugiere que, durante el siglo XVI,
las escuelas británicas, y en particular el director Richard Mulcaster, fueron
fundamentales para eliminar el componente más violento del fútbol y transformarlo en
un deporte de equipo que fuera beneficioso para los chicos de la escuela. Por tanto, el
juego fue institucionalizado, regulado y empezó a formar parte de una tradición más
extendida. Muchas referencias antiguas al fútbol (por ejemplo, en la poesía) fueron
registradas por personas que estudiaban en estas escuelas, lo que muestra que
estaban familiarizados con el juego. Finalmente, en el siglo XIX, profesores y antiguos
alumnos fueron los primeros en escribir las reglas formales del fútbol moderno para
organizar partidos entre escuelas.

Las reglas actuales del fútbol están basadas en los esfuerzos de mediados del siglo
XIX para estandarizar las muy diversas variantes de fútbol que jugaban las escuelas
públicas de Inglaterra. El primer conjunto de reglas fue escrito en el Eton College en
1815. Posteriormente, en 1948, se crearon las Reglas de Cambridge en la
Universidad de Cambridge, las cuales han influenciado el desarrollo del fútbol
Asociación (también conocido simplemente como fútbol o balompié) y normas
subsiguientes. Las Reglas de Cambridge se escribieron en el Trinity College de
Cambridge en 1848, en una reunión donde asistieron representantes de las escuelas
Eton, Harrow, Rugby, Winchester y Shrewsbury. Estas normas no fueron
universalmente adoptadas. Durante 1850, se formaron muchos clubes en el mundo de
habla inglesa, no relacionados con escuelas y universidades; algunos crearon sus
propias reglas distintivas, principalmente el Sheffield Football Club (formado por
antiguos alumnos de Harrow) en 1857, lo que condujo a la formación de la Asociación
de Fútbol de Sheffield en 1867. En 1862, John Charles Thring, de la Escuela
Uppingham, también desarrolló un conjunto de normas que tuvieron su influencia.

Estos esfuerzos contribuyeron a la formación de la Asociación de Fútbol (FA) en


1863, que se reunió por primera vez en la mañana del 26 de Octubre de 1863 en la
Taverna de Freemason situada en la Great Queen Street de Londres. La única
escuela representada en esta ocasión fue Charterhouse. En ese mismo lugar se
celebraron cinco reuniones más entre octubre y diciembre que dieron lugar al primer
conjunto de reglas completas. En la reunión final, el primer tesorero de la asociación,
representante del Blackheath, retiró a su club de la FA por no incluir dos reglas, la
primera de las cuales permitía correr con el balón en las manos, y la segunda, obstruir
la carrera golpeando al oponente en las espinillas y agarrándole. Otros clubes de
rugby ingleses siguieron también este camino y no se unieron a la FA sino a la Unión
de Fútbol Rugby creada en 1871. Los once clubes restantes, a cargo de Ebenezer
Cobb Morley, ratificaron las trece reglas originales del juego. El Sheffield FA jugó con
sus propias reglas hasta 1870. Las actuales reglas de juego las determina
la Asociación de Fútbol Internacional Board (IFAB). La IFAB fue formada en 1886
después de una reunión en Manchester de las asociaciones de fútbol escocesa,
galesa e irlandesa.

La competición de fútbol más antigua del mundo es la FA Cup inglesa, que fue
fundada por C.W. Alcock y en la que han jugado equipos ingleses desde 1872. El
primer partido de fútbol internacional tuvo lugar en 1872 entre Escocia e Inglaterra en
Glasgow, también por mediación de C.W. Alcock. La primera liga de fútbol del mundo
también se organizó en Inglaterra y fue fundada en 1888 por el director del Aston Villa,

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


William McGregor. El formato original de la liga contenía 12 clubes de la zona central y
norte de Inglaterra. La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), el
cuerpo gobernante del fútbol internacional, se formó en París en 1904, y se adhirió a
las Reglas del Juego de la Asociación de Fútbol. La creciente popularidad del juego a
nivel internacional condujo a la admisión de representates de la FIFA en el Board
Asociación de Fútbol Internacional en 1913. El board consiste actualmente de cuatro
representantes de la FIFA y uno de cada una de las cuatro asociaciones británicas.

Hoy en día el fútbol se juega a un nivel profesional en todo el mundo y millones de


personas van regularmente a los estadios para seguir a sus equipos favoritos y
muchas más lo ven a través de la televisión. Un gran número de personas juega al
fútbol a nivel aficionado. Según una encuesta de la FIFA publicada en la primavera de
2001, más de 240 millones de personas juegan con regularidad al fútbol en más de
200 países repartidos por el mundo. Sus reglas simples y los requirimientos mínimos
en equipamiento han ayudado sin duda a extender su popularidad.

En muchas partes del mundo el fútbol evoca grandes pasiones y juega un papel
importante en la vida de fans individuales, comunidades locales e incluso naciones;
por ello se le considera el deporte más popular del mundo. Incluso interviene en
temas de guerra. Por ejemplo, según la ESPN, la selección nacional de Costa de
Marfil ayudó a asegurar la tregua en la guerra civil que asolaba la nación en 2005. Por
contra, el fútbol fue causa de una guerra, la llamada Guerra del Fútbol, que se produjo
en 1969 entre El Salvador y Honduras. El deporte también exacerbó las tensiones al
comienzo de las guerras de Yugoslavia en los 90, cuando un partido entre el Estrella
Roja de Belgrado y el Dinamo de Zagreb acabó en tumultos en Marzo de 1990.

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


monosacárido

1. Los monosacáridos son elementos que pueden ser compuestos por tres, cuatro,
cinco, seis e incluso siete átomos de carbono en una sola molécula. Los
monosacáridos se caracterizan por ser cristalinos, sólidos, por su capacidad de de
disolverse en el agua, incoloros y ser dulces.EJEMPLO

Ejemplos de monosacáridos

1. Glucosa. Compuesta por seis átomos de carbono, doce de hidrógeno y seis de


oxígeno, se encuentra en estado libre en las frutas y en la miel. Es la sustancia
energética básica de la vida.
2. Ribosa. Pentosa (cinco átomos de carbono) vital para la síntesis de sustancias
orgánicas indispensables como el ARN o incluso el ATP, por lo que resulta vital en los
circuitos reproductivo y energético.
3. Desoxiribosa. Al perder un átomo de oxígeno en uno de sus hidroxilos, la ribosa se
convierte en un desoxiazúcar como la fucosa o la ramnosa, y es entonces cuando
puede constituir parte de los nucleótidos del ADN.
4. Fructosa. Proveniente de las frutas y vegetales, mantiene una relación de isomería
con la glucosa (mismos componentes ordenados distinto).
5. Gliceraldehído. Compuesto por tres átomos de carbono, es uno de los primeros
azúcares obtenidos en la fotosíntesis y un paso intermedio en numerosos ciclos
metabólicos (glucólisis).
6. Galactosa. Azúcar de seis átomos de carbono, que junto a la glucosa conforman la
lactosa y le otorgan todo su potencial nutritivo y energético.
7. Eritrosa. Monosacárido muy soluble y de apariencia almibarada, dotado de cuatro
carbonos y un grupo alheído (formilo). Está presente en el ciclo de la fotosíntesis.
8. Fucosa. Fundamental para la síntesis de la fucoidina, se encuentra presente en las
células superficiales de mamíferos, insectos y plantas.
9. Glucosamina. El monosacárido más abundante de todos, se trata de un amino-azúcar
presente en la pared celular de los hongos y en las cubiertas quitinosas de los
artrópodos.
10. Psicosa. Con seis átomos de carbono y un grupo cetona, es un azúcar muy poco
común en la naturaleza.

Los disacáridos son un tipo de glúcidos formados por la condensación (unión) de dos
azúcares monosacáridos iguales o distintos mediante un enlace O-glucosídico (con pérdida de
una molécula de agua) pues se establece en forma de éter siendo un átomo de oxígeno el que
une cada pareja de monosacáridos, mono o dicarbonílico, que además puede ser α o β en
función del -OH hemiacetal o hemicetal

Ejemplos de disacáridos

1. Sacarosa. El azúcar de mesa, es un producto intermedio de la fotosíntesis, compuesto


de fructosa y glucosa, sintetizado sólo por las plantas. Es el principal edulcorante de
consumo humano.
2. Lactosa. Resultante de la unión de glucosa y galactosa, es segregada en las glándulas
mamarias de los mamíferos para alimentar a su prole, y es fermentada por bacterias
lácticas durante la hechura de queso o yogur.
3. Maltosa. Conocido como azúcar de malta, contiene una alta carga glicémica y aparece
naturalmente en los granos de cebada en germinación, así como la cerveza y otros
derivados de este cereal.
4. Celobiosa. Disacárido compuesto por dos moléculas de glucosa, aparece durante la
hidrólisis de la celulosa y se caracteriza por ser reductor.

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


5. Trehalosa. Azúcar doble presente en champiñones y setas, así como la hemolinfa de
los insectos. Se puede padecer de intolerancia a este azúcar, de carecer de la enzima
trehalasa.
6. Isomaltosa. También presente en la germinación de la cebada, se compone por la
unión de dos glucosas y se obtiene por hidrólisis de almidones, para empleo como
edulcorante junto con otros azúcares.
7. Gentibiosa. Azúcar sólida y blanca, soluble en agua o metanol caliente, compuesta por
dos D-glucosas, y se halla en numerosas semillas y frutos secos.
8. Lactulosa. Unión de la fructosa y galactosa, se trata de un azúcar sintético de color
amarillo, empleado contra estreñimiento y encefalopatía hepática.
9. Turanosa. Análogo de la sacarosa no metabolizable por plantas superiores.
10. Leucrosa. Un isómero estructural de la sacarosa a partir de hidrólisis de glucosa y
fructosa, es un azúcar doble muy poco frecuente en la naturaleza.

Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad
de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo
de reservas energéticas y estructurales.

Ejemplos de polisacáridos

1. Celulosa. El biopolímero más abundante del mundo, se compone de uniones de


glucosa que le permiten formar fibras densas, de las cuales se componen las paredes
celulares de las plantas y vegetales. Se encuentra en la madera y sobre todo en el
algodón (en estado puro).
2. Almidón. Principal forma de almacenamiento energético de los vegetales, es una
macromolécula de polisacáridos y uno de los alimentos más ingeridos por el hombre a
partir de las plantas.
3. Glucógeno. Formado por cadenas de glucosa, es el principal polisacárido de reserva
energética de los animales, alojado en la musculatura y en menor medida en el hígado,
se reduce a glucosa por hidrólisis en situaciones de necesidad energética.
4. Quitina. Polisacárido rico en nitrógeno, presente en la estructura de los hongos y los
exoesqueletos de los artrópodos. Es el polímero natural más abundante del mundo
después de la celulosa.
5. Polisacárido sulfatado presente en los sargazos y algas pardas, posee ciertos usos
medicinales para el hombre.
6. Xilano. Otro polisacárido muy abundante, funge de sustancia de soporte y
almacenamiento vegetal, sobre todo como hemicelulosa.
7. Peptidoglucano. Conocido como mureína, es un copolímero muy resistente, que
garantiza la estructura celular en numerosas bacterias.
8. Fructosano. Se trata de un polímero formado por moléculas de fructosa, presente en
plantas, hongos y bacterias.
9. Gelosa. Conocido por su nombre malayo: agar-agar, se trata de un polímero de
galactosa de origen no animal, ampliamente usado como laxante y como agente de
cultivo bacteriano, así como en la industria alimenticia.
10. Heparina. Anticoagulante presente en la sangre y tejidos circulatorios, es un polímero
de polisacáridos sulfatados muy usado en la medicina.

Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-
COOH).1 Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte
de las proteínas, juegan en casi todos los procesos biológicos un papel clave. Los aminoácidos
son la base de las proteínas.

Ejemplos de aminoácidos

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


Los aminoácidos son ácidos orgánicos y que representan los componentes fundamentales de
las proteínas, son conocidos también como los bloques de construcción y en general se
pueden encontrar hasta 20 tipos de aminoácidos los cuales son esenciales para el desarrollo y
mantenimiento de los músculos, tendones, órganos internos, glándulas e incluso tejidos como
la piel, la uña y el pelo.
Los aminoácidos son sustancias esenciales en la composición de las proteínas de manera que
son elementos indispensables para la vida, de la misma forma son una fuente importante para
la creación de energía. Presentan propiedades como el ácido básica que se refiere al
comportamiento que tienen cuando se encuentran ionizados, óptica es cuando sus
disoluciones vuelven a conducir hacia otra vía la polarización y esto ocurre cuando un rayo
polarizado pasa a través de ellos y finalmente está la química.
La importancia de estos elementos radica en que cumplen una función indispensable en el
proceso vital de los seres vivos y esto ocurre debido a la función metabólica en el organismo,
ejemplos de ello es el transporte de los nutrientes así como la correcta administración y
almacenamiento de los mismos, esto comprende elementos como grasas, agua, proteínas,
carbohidratos y otros elementos fundamentales para la vida, por su parte existen dos tipos que
son los aminoácidos esenciales y no esenciales, la diferencia entre ambos es que en el primer
caso son obtenidos directamente de los alimentos consumidos mientras que en el segundo
caso el organismo es quien se encarga de su fabricación.
Ejemplos de aminoácidos:

1. Arginina: tiene la función de mantener el equilibrio en el nitrógeno y el dióxido de


carbono en el cuerpo.
2. Histidina: cumple una función fundamental en la reparación y crecimiento de tejidos.
3. Leucina: incide en la isoleucina y la valina que estimulan la cicatrización del tejido de
los músculos, la piel y los huesos.
4. Treonina: se encarga de administrar las cantidades correctas de proteínas en el
organismo, además son esenciales para la generación de colágeno, la elastina y el
esmalte de los dientes.
5. Glutamina: es un aminoácido que actúa en la construcción y mantenimiento de los
tejidos musculares y además evita el desgaste muscular.
6. Taurina: trabaja en el músculo cardíaco, mejora la calidad visual y ayuda en evitar la
degeneración del tejido muscular.
7. Lisina: trabaja en conjunto con otros aminoácidos y es uno de los más importantes e
incide en el crecimiento, la reparación de tejidos y en el sistema inmunológico del
cuerpo.
8. Cisteina: es un antagonista de los radicales libres, es un antioxidante y protege al
cuerpo de elementos tóxicos como el alcohol, humo de cigarro y otros compuestos
dañinos para el organismo.

En bioquímica, grasa es un término genérico para designar varias clases de lípidos, aunque
generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos grasos se
unen a una molécula de glicerina,
formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos respectivamente. Las grasas están
presentes en muchos organismos

LAS GRASAS SATURADAS SE ENCUENTRAN, POR EJEMPLO, EN:

 La mantequilla
 Las carnes grasas y embutidos
 Los quesos grasos
 La leche entera y derivados

ACEITE: Sustancia grasa de origen mineral, vegetal o animal, líquida, insoluble en agua,
combustible y generalmente menos densa que el agua, que está constituida por ésteres de
ácidos grasos o por hidrocarburos derivados del petróleo.

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


Aceite o grasa Cantidad recomendada por
día

Aceite de maíz, girasol, cártamo, soya, oliva 1 cdita

Aderezo césar, mil islas, italiano, francés y 1 cdita


ranch

Aguacate 1/3 de pieza

Crema 1 cucharada

Mantequilla, margarina 1 cdita

Mayonesa 1 cdita

Queso crema 1 cdita

Tocino 1 rebanada

Chistorra 10 g

Aceitunas 10 piezas

Almendra, Avellana, nuez, pistache, pepitas 1 C/10 g

Crema de cacahuate 1 cucharada

Coco rallado 1 cucharada

Nuez 4 mitades 30 g

Ácido nucleico

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA


ADN.
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición
de monómeros 1denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman
largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos,
de millones de nucleótidos encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.

Ejemplos de ácidos nucleicos

Ácido Desoxirribonucleico (ADN). Estructurado en dos cadenas de nucleótidos unidas entre


sí por puentes de hidrógeno, puede aparecer de manera lineal (en las células eucariotas) o
circular (en las procariotas y en las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). En algunos virus
puede existir un ADN monocatenario. En el ADN se encuentra toda la información genérica
necesaria para el funcionamiento celular del individuo.
Ácido Ribonucleico (ARN). A diferencia del ADN, es monocatenario (excepto en casos
específicos) y sus estructuras suelen ser más cortas. Si el ADN contiene la información
genética (el patrón), el ARN es el ejecutor de la misma en diversos ámbitos. Podemos listar
cuatro tipos de ARN:

 ARN mensajero. Sintetizado en el núcleo celular, su función es llevar la


información genética del ADN a los ribosomas celulares, para imprimir la síntesis de
aminoácidos de las cadenas de proteínas. Una vez hecho eso, se destruye.
 ARN transferencia. Moléculas pequeñas de una sola cadena, cuyo rol es conducir
los aminoácidos del citoplasma a los ribosomas, siguiendo la secuencia transmitida por
el ARN mensajero y conformando así las proteínas a sintetizarse.
 ARN ribosómico. Es el más abundante de los tres (80% del total), forma parte de
los ribosomas celulares en donde se hace la transcripción del molde y se fabrican las
nuevas proteínas.

CRISTHIAN DANIEL PESCA VEGA

También podría gustarte