Está en la página 1de 10

Examenes de Sanitarias I-II

Primera Evaluación Continua Sanitaria I (2009)

1.- La distancia que une el inicio de la aducción con el inicio de la red de distribución donde se construira un
tanque elevado de 12 metros de altura tiene una longitud de 1000 metros y su perfil topográfico obedece a los
datos señalados en la tabla que sigue.ademas el caudal máximo diario es de 85 l/s. Diseñar. a) La linea de
aducción forzada conciderando la llegada al tanque.

Distancia en metros Cotas del punto


Inicio de Aducción 1900
100 1897
200 1893
300 1890
400 1897
500 1886
600 1885
700 1895
800 1875
900 1870
1000 1865

2.- En un acuifero cuyo espesor es de 10 metros se ha construido una galeria de infiltración con tuberia de
diametro 0,7 metros, la misma que se ubico a 7 metros por encima de la capa impermeable; luego de las
investigaciones se establecio que el coeficiente de transmisibilidad es de 280 m3/m*dia. La rela ción entre la
profundidad desde la ubucación de la galeria hasta el estrato impermeable y la profundidad de ésta con relación al
nivel freático es de 1,5. Se requiere. a) El rendimiento del acuifero b) La longitud del la galeria para satisfacer un
caudal de demanda de 112 l/s

Sistema de agua potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial Página 1


Examenes de Sanitarias I-II

Segunda Evaluación Continua Sanitaria I fila (2009)

1.- Para los caudales máximos diadrio igual a 20 l/s y horario 36 l/s respectivamente. Diseñar:

a) La ubicación de tanque apoyado

b) La aducción forzada

c) El tramo tanque –inicio red

d) La red abierta

Con las siguiebtes condiciones

 La distancia que une el inicio de la aducción con el inicio de le red donde existe consumo tiene de longitud
1000 metros y su perfil topográfico obedece a los datos señalados en la tabla que sigue.

Distancia en metros Cotas del punto


Inicio de Aducción 2900
100 2897
200 2893
300 2890
400 2897
500 2886
600 2885
700 2885
800 2875
900 2870
1000 2865

 La presión minima de la red debe ser de 10 metros columna de agua


 Todos los puntos de la red tienen la misma cota de 2865 msnm
 La red tiene la forma que se muestra en la figura

Sistema de agua potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial Página 2


Examenes de Sanitarias I-II

2.- Para la ciudad que se muestra en la figura diseñar la red de distribución cerrada (minimo doa anillos) ademas
de ubicar el pozo profundo y el tanque de almacenamiento elevado (definir su altura) de manera que en todos los
puntos de la red se obtenga una presión minima dinamica de 10 metros columna de agua con los siguientes datos.

a) Población actual = 20000 habitantes

b) dotación actual = 150 litros por habitante

c) Tasa de crecimiento poblacional = 2 %

d) Tasa de crecimiento poblacional = 1,5 %

e) Periodo de diseño = 20 años

f) Metodo geometrico de crecimiento poblacional

g) Coeficiente de variación diaria = 1,2

h) Coeficiente de variación horaria = 2

Sistema de agua potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial Página 3


Examenes de Sanitarias I-II

Segunda Evaluación Continua Sanitaria I fila 2 (2009)

1.- Para los caudales máximos diadrio igual a 18 l/s y horario 27 l/s respectivamente. Diseñar:

a) La ubicación de tanque apoyado

b) La aducción forzada

c) El tramo tanque –inicio red

d) La red abierta

Con las siguiebtes condiciones

 La distancia que une el inicio de la aducción con el inicio de le red donde existe consumo tiene de

longitud 1000 metros y su perfil topográfico obedece a los datos señalados en la tabla que sigue

Distancia en metros Cotas del punto


Inicio de Aducción 900
100 897
200 893
300 890
400 897
500 886
600 885
700 885
800 877
900 870
1000 865

 La presión minima de la red debe ser de 10 metros columna de agua


 Todos los puntos de la red tienen la misma cota de 2865 msnm
 La red tiene la forma que se muestra en la figura

Sistema de agua potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial Página 4


Examenes de Sanitarias I-II

Primera Evaluación Sanitaria I (paralelo) (2009)

Diseñar la linea de aducción y la red cerrada de distribución , definiendo la altura del tanque con los siguientes
datos tecnicos.

 Caudal máximo diario = 30 l/s


 Coeficiente de variación horaria = 1,5
 Cota de inicio de la aducción = 1800 msnm
 Longitud de la aducción = 1300 metros
 Cota final de la aducción (tanque) = 1780 msnm
 Cota de terreno de todos los puntos de la red = 1780 msnm
 Presión exigida en todos los puntos de la red = 10 mca

Sistema de agua potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial Página 5


Examenes de Sanitarias I-II

Primera Evaluacion Sanitaria II (2009)

Diseñar ñla red de alcantarillado sanitario para el sector de la ciudad cuyo plano se muestra en la figura
considerando datos y limitaciones señaladas.

Datos

Metodo de calculo de caudales = El de las areas

Población actual = 14000 habitantes

Metodo de crecimiento poblacional = Geometrico

Periodo de diseño = 20 años

Tasa de crecimiento poblacional = 2,5 %

Dotación Futura = 150 l/hab./dia

Coeficiente de variación diaria = 1,2

Coeficiente de variación horaria = 2

Tuberia de cemento con junta de cemento

Nivel freatico alto

La cota del cuerpo receptor es de 900 msnm

Sistema de agua potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial Página 6


Examenes de Sanitarias I-II

Segunda Evaluacion Sanitaria II Fila 1 (2009)

1.- Determinar la máxima carga viva que puede resistir una tuberia de Diametro 375 milimetros Clase 1
(ASTM) colocada en una zanja de 3,5 metros de profundidad sobre un asiento Clase D, y cuyo factor de
seguridad definido es de 1,20. El material de relleno es arcilla y la carga concentrada que debe resistir es la de
un camión con un peso de rueda de 7500 kg/m.

2.- Trazar y diseñar la red de drenaje pluvial para el sector de ciudad cuyo plano se muestra en la figura,
considerando los datos y limitaciones señaladas lineas abajo.

Tuberia de hormigón

Coeficiente de escorrentia en calles = 0,55

Coeficiente de escorrentia en tejados = 0,65

Ecuación de las lluvias para una frecuencia de 5 años I = (140*f^0.43)/t^0.70

La cota del cuerpo receptor es de 890 msnm, la misma que deberá ser tomada en cuenta para la llegada de la
tuberia de disposición final.

Sistema de agua potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial Página 7


Examenes de Sanitarias I-II

Segunda Evaluacion Sanitaria II Fila 2 (2009)

1.- Determinar la máxima carga viva que puede resistir una tuberia de Diametro 450 milimetros Clase 1
(ASTM) colocada en una zanja de 4 metros de profundidad sobre un asiento Clase D, y cuyo factor de
seguridad definido es de 1,25. El material de relleno es arcilla y la carga concentrada que debe resistir es la de
un camión con un peso de rueda de 7500 kg/m.

2.- Trazar y diseñar la red de drenaje pluvial para el sector de ciudad cuyo plano se muestra en la figura,
considerando los datos y limitaciones señaladas lineas abajo.

Tuberia de hormigón

Coeficiente de escorrentia en calles = 0,50

Coeficiente de escorrentia en tejados = 0,60

Ecuación de las lluvias para una frecuencia de 5 años I = (160*f^0.43)/t^0.75

La cota del cuerpo receptor es de 890 msnm, la misma que deberá ser tomada en cuenta para la llegada de la
tuberia de disposición final.

Sistema de agua potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial Página 8


Examenes de Sanitarias I-II

Primera Mesa Sanitaria II (2009)

1.- Definir que tipo de asiento se debe colocar para garantizar la estabilidad estructural de una tuberia de
alcantarillado de hormigón simple de 18 pulgadas de diametro Clase 1 (ASTM-C-14) que sera colocada a 3
metros de profundidad, el material de relleno es arena suelta.

2.- diseñar la red de alcantarillado Sanitario y Pluvial para el sector de la ciudad, cuyo plano se musetra en la
figura conciderando los datos y limitaciones señaladas lineas abajo.

Población Futura = 1200 habitantes

Dotación Futura = 180 litros por habitante –dia

Coeficiente de variación diaria = 1,2

Coeficiente de variación horaria = 1,8

Metodo de crecimiento poblacional = Geometrico

Nivel freatico = Alto

Tuberia de PVC con junta de goma

Coeficiente de escorrentia de calles = 0,45

Coeficiente de escorrentia de tejados = 0,70

Ecuación de la intensidad de lluvias para una frecuencia de 5 años I = 21,50*t^(0,60)

Sistema de agua potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial Página 9


Examenes de Sanitarias I-II

Segunda Evaluación Obras Hidraulicas I (paralelo) (2009)

1.- Diseñe un vertedero lateral en un canal rectangular que debe coducir un caudal máximo de 700 l/s y para el
que se espera que exista un caudal de exceso de hasta 200 l/s. el canal debe tener un ancho de 0,60 m, una
pendiente de 1,5 por mil y un coeficiente de rugosidad n= 0,017. Calcular la longitud del vertedero,
considerando que la altura de la cresta no debe exceder de 75 cm y un coeficiente de descarga Cd=2,0 verificar
el tipo de descarga antas y despues del vertedero.

2.- Diseñar las dimenciones de un tanque de regulación a cielo abierto, considerando una oferta de caudal 0,92
l/s el mismo que debe acumular agua en un tiempo nocturno de 360 minutos. Altura libre de 30 cm y altura de
volumen muerto de 5 cm. Dibuje un croquis de estanque.

3.- Un canal trapezoidal debe conducir un caudal de 550 l/s, con un coeficiente de rugosidad de 0,022 y una
pendiente de 1 mm por metro, el talud de las paredes del canal debeb ser de 1:1 y un ancho de solera de 90 cm.
Considerando un desnivel del canal de 0,85 m y tomando un criterio para que la totaldad del exceso de energia
cinetica se disipe en el colchón diseñe y haga un croquis de:

La sección del canal trapecial, la transición de entrada, la caida vertical y el colchón disipador.

4.- Un canal de sección rectangular qu econduce un caudal de 320 l/s, tiene una solera de 50 cm de ancho, una
pendiente de 2 milimetros por metro y un coeficiente de rugosidad igual a 0,017, el mismo debe atravesar una
quebrada mediante un acueducto de 35 m de largo, determinando que su pendiente sera de 2,5 milimetros por
metro con una rugosidad de 0,012. Se debe diseñar el acueducto hasta el remanso y el bordo libre considerando
ademas que la sección deberá ser rectangular con transiciones de entrada y salida rectas. Dibujar las secciones
del acueducto diseñado.

Nota: Si la longitud de transición calculada es menor a 0,50 metros adoptar una transición de 1 metro

Sistema de agua potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial Página 10

También podría gustarte