Está en la página 1de 6

Código: DI-DUSAR-I-07

Fecha: 13-12-2013
Versión: N° 3

SÍLABO 2017-1
PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARTES, CIENCIAS Y HUMANIDADES

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA


ÁREA CIENCIAS
CÓDIGO 6383
NIVEL PRIMERO
CARÁCTER OBLIGATORIO
REQUISITOS NINGUNO
CRÉDITOS CINCO (5)
HORAS DE TEORÍA TRES (4)
HORAS DE PRÁCTICA TRES (2)
PROFESOR(ES)

I. SUMILLA

La asignatura expone las herramientas conceptuales necesarias para el desarrollo intelectual


que debe poseer todo estudiante de las carreras de Humanidades. Al finalizar el curso el
estudiante será capaz de analizar, comprender y aplicar los conceptos básicos de la lógica
proposicional, conjuntos, ecuaciones e inecuaciones, elementos de geometría analítica,
funciones y nociones de estadística descriptiva en la solución de problemas relacionados con
su especialidad.

II. OBJETIVOS GENERALES


Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá:

1. Aplicar la lógica proposicional para determinar y/o verificar la validez de argumentos.


2. Elaborar diagramas de Venn e interpretar tablas de contingencias que expresen relaciones
entre variables aplicando la teoría de conjuntos.
3. Resolver ecuaciones e inecuaciones de primer grado y ecuaciones de segundo grado, así
como problemas de reparto proporcional, porcentaje e interés simple y compuesto.
4. Determinar analítica y gráficamente una recta así como una función real de variable real de
primer y de segundo grado.
5. Describir un conjunto de datos mediante tablas de frecuencias, gráficas y estadísticos.

Página 1 de 6
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Para lograr los objetivos generales, el estudiante progresivamente deberá:
1.1 Representar una proposición compuesta de diversas formas equivalentes entre sí.
1.2 Establecer la validez de un argumento usando el método de la tabla de verdad y el
método indirecto.
1.3 Verificar la validez de un argumento usando el método formal.
2.1 Efectuar operaciones entre conjuntos bien determinados.
2.2 Resolver problemas que involucren diagramas de Venn y tablas de contingencias.
3.1 Efectuar operaciones con intervalos: unión, intersección, diferencia y complemento.
3.2 Resolver problemas que sean modelados por ecuaciones e inecuaciones de primer
grado y ecuaciones de segundo grado con una sola variable.
3.3 Resolver sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
3.4 Plantear y resolver adecuadamente problemas referidos a reparto proporcional,
porcentaje e interés simple y compuesto.
4.1 Determinar la longitud de un segmento y las coordenadas de su punto medio.
4.2 Determinar la ecuación de una recta. Problemas de aplicación. Interpretación de la
pendiente.
4.3 Identificar, graficar y resolver problemas.de aplicación de funciones constante, de primer y
de segundo grado.
5.1 Elaborar tablas de distribución de frecuencias y gráficas para representar un conjunto de
datos.
5.2 Conocer, calcular e interpretar adecuadamente medidas de tendencia central, de posición
y de dispersión para un conjunto de datos.

IV. PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA SEMANA
Lógica proposicional.
Presentación general de la asignatura.
Proposición. Valor de verdad. Variable proposicional. Función proposicional. Diferencias y
semejanzas entre proposición y función proposicional. Conectivos lógicos. Proposición simple y
proposición compuesta. Fórmula lógica. Tabla de verdad. Fórmulas tautológicas,
contradictorias y contingentes.

SEGUNDA SEMANA.
Fórmulas lógicamente equivalentes. Equivalencias lógicas usuales. Proposiciones compuestas
equivalentes expresadas en términos de las equivalencias lógicas. Definición de argumento.
Premisas y conclusión. Indicadores de premisas y de conclusión. Simbolización de un
argumento mediante forma condicional y mediante un esquema.

Página 2 de 6
TERCERA SEMANA
Determinación de la validez de un argumento, simbolizado en forma condicional, usando los
métodos de la tabla de verdad y el método indirecto.
Definición de implicación lógica. Implicaciones lógicas notables.

CUARTA SEMANA
Verificación de la validez de un argumento, simbolizado en forma esquemática, usando las
implicaciones lógicas notables.
Teoría de conjuntos.
Conceptos primitivos: Conjunto, elemento y relación de pertenencia. Determinación de un
conjunto por extensión y por comprensión. Conjuntos notables: vacío, unitario, universal y
numéricos. Relaciones entre conjuntos: inclusión e igualdad. Operaciones básicas entre
conjuntos: unión, intersección, diferencia, complemento.

QUINTA SEMANA
Representación de las operaciones y relaciones entre conjuntos mediante diagramas de Venn-
Euler. Diagrama de Venn-Euler de los conjuntos numéricos. Conjunto finito. Cardinal de un
conjunto finito. Propiedad fundamental de la cardinalidad de la unión dos conjuntos finitos.
Tablas de contingencias. Problemas de aplicación de la teoría de conjuntos a problemas de
encuestas.

SEXTA SEMANA
Sistema de números reales.
Definición. Representación geométrica de los números reales en la recta numérica. Definición
de la relación “menor que”. Propiedades básicas de la relación “menor que”. Intervalos
acotados y no acotados. Operaciones con intervalos. Solución de ecuaciones e inecuaciones
de primer grado. Solución de ecuaciones de segundo grado.

SÉTIMA SEMANA
Reparto proporcional: directo e inverso. Cálculo de porcentaje. Interés simple y compuesto.
Problemas de aplicación.

OCTAVA SEMANA
Evaluación del proceso de aprendizaje.
Revisión académica de contenidos.

NOVENA SEMANA
Elementos de geometría analítica y funciones.
Sistema coordenado bidimensional. Ubicación de puntos en el plano cartesiano. Distancia
entre puntos del plano. Punto medio de un segmento. La recta: pendiente e inclinación de una
recta. Relación entre pendiente e inclinación de una recta.

DÉCIMA SEMANA

Página 3 de 6
Definición de recta no vertical. Formas cartesianas de la ecuación de una recta: punto –
pendiente, pendiente – ordenada en el origen y general. Gráficas de rectas indicando los
puntos de intersección con los ejes coordenados. Criterio de paralelismo de rectas y criterio de
perpendicularidad de rectas.

UNDÉCIMA SEMANA
Definición de función. Dominio, rango y gráfica de una función. Función constante: regla de
correspondencia, dominio y rango. Gráfica de la función constante. Función de primer grado:
regla de correspondencia, dominio y rango. Gráfica de una función de primer grado indicando
los puntos de intersección con los ejes coordenados. Funciones con más de una regla de
correspondencia. Aplicaciones de la función de primer grado.

DUODÉCIMA SEMANA
Función de segundo grado: regla de correspondencia, dominio, rango. Gráfica de una función
de segundo grado indicando los puntos de intersección con los ejes coordenados así como su
vértice. Funciones con dos reglas de correspondencia. Problemas de aplicación de las
funciones de segundo grado.

DECIMOTERCERA SEMANA
Nociones básicas de estadística descriptiva.
Definición. Ramas de la estadística. Variable estadística. Población y muestra. Clasificación de
las variables: cualitativas, cuantitativas. Construcción de tablas de frecuencias para datos
cualitativos y cuantitativos discretos. Interpretación de frecuencias. Representaciones gráficas
para variable cualitativa: diagrama de barras y sectores circulares. Representaciones graficas
para variable cuantitativa discreta: diagrama de barras y bastones. Construcción de tablas de
frecuencias para datos cuantitativos continuos. Marcas de clase. Representaciones gráficas:
histograma y polígono de frecuencias.

DECIMOCUARTA SEMANA
Medidas de tendencia central de datos no agrupados y de datos agrupados: media aritmética,
mediana y moda. Interpretación de las medidas de tendencia central.

DECIMOQUINTA SEMANA
Medidas de posición de datos no agrupados y de datos agrupados: cuartiles y percentiles.
Interpretación de las medidas de posición. Ejercicios y problemas de aplicación.
Medidas de dispersión de datos no agrupados y de datos agrupados: rango, varianza,
desviación estándar, coeficiente de variación. Interpretación de las medidas de dispersión.

DECIMOSEXTA SEMANA
Evaluación del proceso de aprendizaje.
Revisión académica de contenidos.

V. METODOLOGÍA

Página 4 de 6
El proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura se llevará a cabo en base a los
siguientes lineamientos metodológicos:
1. El programa analítico de la asignatura se desarrollará en clases de naturaleza teórico-
práctica, en la que el docente resuelve ejercicios y problemas, y propone otros similares con
diferente grado de dificultad para ser resueltos por los alumnos.
2. Para afianzar el aprendizaje, el alumno debe asistir a clase después de estudiar los temas
tratados con anterioridad y luego de revisar los contenidos correspondientes a la fecha.
3. Los materiales educativos a utilizar son: la guía de estudio, las evaluaciones pasadas
publicadas en el aula virtual y los libros indicados en la bibliografía.
4. Las dificultades de aprendizaje que los alumnos puedan tener en relación con la asignatura,
podrán ser atendidas por un profesor asesor, según el rol de asesorías programadas en el
periodo académico.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN


La nota final de la asignatura (NF) es el promedio ponderado de las notas obtenidas en las
siguientes evaluaciones (Art. 45 del Reglamento General de Estudios de la Universidad de
Lima):

Examen Parcial (EP): Peso 3


Tarea Académica (TA) (*): Peso 3
Examen Final (EF): Peso 4

3 𝐸𝑃+3𝑇𝐴+4𝐸𝐹
Se calcula del siguiente modo: N. F. =
10

EXAMEN PARCIAL/EXAMEN FINAL

FORMA CARÁCTER CRITERIO DE EVALUACIÓN PESO


Habilidad matemática y estadística para plantear y
resolver casos prácticos.
Prueba escrita Individual 100%
Orden, claridad y uso apropiado del lenguaje
matemático para expresar ideas o procedimientos.

TAREA ACADÉMICA

Página 5 de 6
FORMA CARÁCTER CRITERIO DE EVALUACIÓN PESO
4 prácticas calificadas 2 individuales Habilidad matemática y estadística
para plantear y resolver casos 50%
de aula 2 grupales
prácticos.
2 prácticas calificadas Orden, claridad y uso apropiado del
Individual lenguaje matemático para expresar 50%
integradas
ideas o procedimientos.

El alumno que al final del período académico sobrepase el 21% de inasistencias sobre el total de
horas programadas está impedido de rendir el examen final (Art. 41° del Reglamento General
de Estudios de la Universidad de Lima).

VII. BIBLIOGRAFÍA
Britton, J., & Bello, I. (1982). Matemáticas contemporáneas (2a ed.). México: Harper & Row.

Chue, J., & otros. (2007). Estadística descriptiva y probabilidades (1a ed.). Lima: Universidad de
Lima.

De Oteyza, L., Hernández, & Carrillo. (1998). Temas selectos de matemáticas (1a ed.). México:
Prentice Hall.

Lipschutz, S. L. (2009). Matemáticas discretas. México DF.: McGraw Hill.

Miller, C., Heeren, V., & Hornsby, J. (2013). Matemática: razonamiento y aplicaciones (13a ed.).
México: Pearson.

Swokowski, E., & Cole, J. (2011). Álgebra y trigonometría con Geometría Analítica (13a ed.).
México: Cengage.

Venero, A. (2012). Introducción al análisis matemático (2a ed.). Lima: Ediciones Gemar.

Página 6 de 6

También podría gustarte