Está en la página 1de 4

La reproducción: bordieu y passeron.

-Terminología:

Acción pedagógica: Bourdieu afirma que toda acción pedagógica es un tipo de


violencia simbólica, porque coarta al individuo en su proceso de desarrollo
cognitivo y social, asimismo limita la naturalidad del individuo al forzarlo a
reproducir hechos o valores lo que restringe la posibilidad de construir y aprender
de acuerdo a su ritmo, necesidad y desarrollo de aprendizaje, puesto que es
condicionado a formarse de acuerdo a normas, conceptos y valores estipulados
por la “autoridad pedagógica” (AuP) que son la familia, la sociedad y la escuela
cuya herencia es una imposición de rasgos particulares e ideales de cada una de
las diferentes autoridades pedagógicas.
Sin embargo no todos esos significados trasmitidos pueden ser malos,
puesto que es importante que el individuo pueda desenvolverse y logre acoplarse
a los sectores familiares y sociales donde existe homogeneidad en algunos
significados como los valores de respeto, tolerancia, solidaridad, etc., que le
permiten llevar buena relación en cualquier contexto que se desenvuelva.
Es una utopía creer que la educación no disfraza la realidad social de cada
persona, sin embargo podrán pasar los años, generaciones, ideas, herencias, la
educación siempre estará presente con un acción pedagógica que probablemente
sea un tipo de violencia, pero que ayudará a la formación y trasformación de
individuos y a su relación en la reproducción de acciones pedagógicas, es decir,
formará parte de la violencia como receptor y más adelante como trasmisor.
Autoridad pedagógica: La autoridad pedagógica es un componente necesario o
condición para una acción pedagógica exitosa. La autoridad pedagógica es tan
fundamental que a menudo se identifica con la relación primordial o natural entre
el padre y el hijo. La autoridad no es uniforme en todos los grupos sociales. Las
ideas ejercen efectos distintos cuando se encuentran ante disposiciones
preexistentes.
La relación existente entre la acción pedagógica y la autoridad pedagógica, es que
la primera debe recaer en la segunda. Sin la autoridad pedagógica la acción
pedagógica no tendría poder de violencia simbólica.
Trabajo pedagógico: Se define tanto por el modo de inculcación como por el
tiempo en que lleva a cabo esa inculcación, mide su efectividad por el grado en
que logra producir la reproducción que le está encomendada, poniendo todo su
esfuerzo en conseguir que el hábitus que a través de él se inculca sea duradero y
finalmente transferible entre ellos. (Materialización de la AP y la AuP), (primaria la
familia, secundaria la escuela).
Sistema de enseñanza: es la base y la plataforma en la que se sostendrá la
institucionalización de la forma de transmitir conocimiento al igual que el tipo de
conocimiento que se va a reproducir y a transferir.
“Las condiciones institucionales son necesarias tanto para el ejercicio de su
función propia de inculcación coma para la realización de su función de
reproducción”. Este sistema de enseñanza “debe producir las condiciones
institucionales que permitan a agentes intercambiables ejercer continuamente, o
sea, cotidianamente y en un campo territorial tan vasto como sea posible.
Arbitrariedad cultural: El concepto de arbitrariedad de la cultura dominante y de los
modos de transmisión cultural sirve para romper o relativizar cierta visión ingenua
de los contenidos de la cultura como dados desde siempre, como naturales, como
sustancia o esencia inmutable. Por el contrario, el carácter arbitrario y relativo de
todo contenido cultural salta a la vista cuando se emplea el método comparativo
entre sociedades o entre diversos momentos históricos del desarrollo de una
misma sociedad. Lo que sucede a menudo es que, una vez que ciertas formas
culturales se instituyen (determinados modos de pensar, de hacer, de vestir, de
organizar la economía, la política, etc.) tienden a naturalizarse, es decir a
reivindicar un carácter de inevitabilidad que se ve facilitada por una especie de
efecto de olvido del origen (“amnesia de la génesis”).
Bourdieu se encarga de aclarar que el concepto de arbitrariedad es una especie
de construcción lógica, una abstracción útil para el análisis y la crítica. Desde este
punto de vista no existe ni cultura ni modo de inculcación absolutamente arbitraria.
De hecho no existe acción pedagógica que inculque significados culturales que no
tengan alguna relación con determinados principios universales tales como la
razón lógica o la naturaleza biológica. A su vez, ninguna relación pedagógica es
absolutamente arbitraria como una relación de fuerza pura entre el que enseña y
el que aprende. En verdad, las acciones pedagógicas reales se sitúan en algún
punto de un espacio continuo situado entre la arbitrariedad absoluta de la fuerza
pura y la razón lógica o la naturaleza biológica.

Violencia simbólica: se utiliza para describir una relación social donde el


"dominador" ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en
contra de los "dominados", los cuales no la evidencian o son inconscientes de
dichas prácticas en su contra, por lo cual son "cómplices de la dominación a la que
están sometidos.
Las prácticas de la violencia simbólica son parte de estrategias construidas
socialmente en el contexto de esquemas asimétricos de poder, caracterizados por
la reproducción de los roles sociales, estatus, género, posición social, categorías
cognitivas, representación evidente de poder y/o estructuras mentales, puestas en
juego cada una o bien todas simultáneamente en su conjunto, como parte de una
reproducción encubierta y sistemática.
La violencia simbólica se caracteriza por ser una violencia invisible, soterrada,
subyacente, implícita o subterránea, la cual esconde la matriz basal de las
relaciones de fuerza que están bajo la relación en la cual se configura. Haciendo
alusión a Michel Foucault, “el poder está en todas partes”. Solo debemos "hacer
visible lo invisible"
Ethos: Forma común de vida o de comportamiento que adopta un grupo de
individuos que pertenecen a una misma sociedad.
Las personas producen opinión a través de lo que Bourdieu llama el “ethos de
clase”, un sistema de valores implícitos, interiorizados desde la infancia, a partir
del cual se generan respuestas a toda clase de problemas. La naturaleza de las
respuestas:
Oposición entre dos principios de producción de opiniones:
1. Principio específicamente político.
2. Principio ético.
El efecto de imposición de problemática tiene su base en que a las personas que
detentan el poder, la problemática que les interesa, afecta de manera muy
desigual a las diferentes clases sociales. Se tienen más opiniones sobre un
problema cuanto más interesado se está por ese problema. Al hablar de las tomas
de posición, el objetivo es explicar las relaciones entre la estructura de las
posiciones a tomar y la estructura del campo de las posiciones objetivamente
ocupadas. La encuesta de opinión trata a la opinión pública como un agregado de
opiniones cuando en realidad las opiniones son fuerzas y las relaciones entre
opiniones son conflictos de fuerza entre grupos
Capital cultural: acumulación de cultura propia de una clase, que heredada o
adquirida mediante la socialización, tiene mayor peso en el mercado simbólico
cultural, entre más alta es la clase social de su portador.
Son las formas de conocimiento, educación, habilidades, y ventajas que tiene una
persona y que le dan un estatus más alto dentro de la sociedad. En principio, son
los padres quienes proveen al niño de cierto capital cultural, transmitiéndole
actitudes y conocimiento necesarios para desarrollarse en el sistema educativo
actual. Es lo que diferencia a una sociedad de otras, en ella se encuentran las
características que comparten los miembros de dicha sociedad, tradiciones,
formas de gobierno, distintas religiones, etc. Y el cual se adquiere y se refleja en el
seno familiar y se refuerza en las escuelas y situaciones de vida diaria.
Habitus: Por tal podemos entender esquemas de obrar, pensar y sentir asociados
a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social
homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos. Por ejemplo, en un
estudio sobre la fotografía, Bourdieu y sus colaboradores encontraron que los
gustos ante lo que es una foto bella u horrible están determinados tanto por
el nivel educativo de las personas como por su ocupación. (Conjunto de esquemas
generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él).

Reproducción social: en sociología, es el conjunto de procesos biológicos,


demográficos, sociales, económicos y culturales que derivan en la existencia y
pervivencia de una sociedad y de los distintos grupos y clases sociales que la
conforman.
Reproducción cultural: Teoría de la Reproducción Cultural, introducida por
Bordieu y Passeron (tomada por algunos autores como una teoría del Conflicto y
no del Funcionalismo Crítico) donde la escuela reproduce la desigualdad y la
dominación: la forma en la que se ejerce la transmisión cultural explica que
determinados grupos tengan garantía de éxito o fracaso La escuela usa violencia
simbólica en el sentido que crea su propio habitus (determinadas disposiciones
culturales que son filtradas por la escuela para la selección del alumnado). La
violencia simbólica se lleva a cabo de la siguiente manera: la escuela utiliza como
base de su currículum el capital cultural dominante como el universal; a la escuela
entran niños con diferentes capitales culturales ya que provienen de diferentes
sectores socio-económicos, entonces, la escuela, revestida de autoridad
pedagógica que la vuelve neutra, reproduce la sociedad: al que le fue bien sigue
adelante con sus estudios (meritocracia) y el sujeto que fracasó toma al fracaso
como propio.

Esto lleva a la conclusión de que los contenidos y prácticas educativas son el


resultado de la dominación de unas clases sobre otras a través de la imposición
cultural.

También podría gustarte