Está en la página 1de 22
Organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI de la Republica del Ecuador, y la Institucién Asesora y Ejecutora del Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial Pichincha, el Concurso Internacional Universitario de Anteproyectos CIU HABITAT tiene como objetivo la busqueda de intervenir en una ciudad construida, a través de propuestas para areas urbano marginales establecidas, en las cuales se generen iniciativas asociadas a procesos de consolidaci6n, compactacién yregeneracién de la ciudad existente; de manera que la vivienda se convierta en un instrumento de inclusién y derecho a la ciudad para sectores marginales histéricamente postergados. El jurado otorgé la primera mencién de honor -en el Tema 3: "Arquitectura y Urbanismo con soluciones de vivienda en asentamientos urbanos marginales de Guayaquil, Ecuador"- al el equipo coordinado por el Arquitecto Miguel Rodriguez, y compuesto por la Arquitecta Yanina Uriarte y los estudiantes José Ignacio Reyt, Gonzalo Barolin, Martin Raya, Bernardo Scaminaci, Sebastian Svirsky y Alan Zapata. Revisa el proyecto a continuacién. Organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI de la Republica del Ecuador, y la Institucién Asesora y Ejecutora del Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial Pichincha, el Concurso Internacional Universitario de Anteproyectos CIU HABITAT tiene como objetivo la busqueda de intervenir en una ciudad construida, a través de propuestas para areas urbano marginales establecidas, en las cuales se generen iniciativas asociadas a procesos de consolidaci6n, compactacién yregeneracién de la ciudad existente; de manera que la vivienda se convierta en un instrumento de inclusién y derecho a la ciudad para sectores marginales histéricamente postergados. El jurado otorgé la primera mencién de honor -en el Tema 3: "Arquitectura y Urbanismo con soluciones de vivienda en asentamientos urbanos marginales de Guayaquil, Ecuador"- al el equipo coordinado por el Arquitecto Miguel Rodriguez, y compuesto por la Arquitecta Yanina Uriarte y los estudiantes José Ignacio Reyt, Gonzalo Barolin, Martin Raya, Bernardo Scaminaci, Sebastian Svirsky y Alan Zapata. Revisa el proyecto a continuacién. Descripcién por los autores.La ciudad de Guayaquil ha manifestado, a lo largo del tiempo, una creciente relevancia politica, econémica, cultural y turistica. Aligual que otras capitales latinoamericanas, la modernizacién de finales del siglo XX se implementé de forma desigual; concentrandose en los centros neurélgicos urbanos mientras que la periferia y bordes de las ciudades se perfilaron como 4reas de desigualdad social, marginalidad, contaminacién ambiental, etc. Asimismo, la presién inmobiliaria sobre el suelo urbano actué como disparador para la aparicion desmedida y desregulada de asentamientos marginales en sectores de notable riqueza ecolégica y paisajistica; dificultando asf el acceso al suelo urbano. El Estero Salado forma parte de estos valiosos ecosistemas en riesgo por la pérdida de calidad de medio ambiente urbano, necesidades basicas insatisfechas, limitaciones en el acceso a servicios bésicos € infraestructura deficiente. La propuesta urbanistica general intenta dar respuesta a estas problematicas teniendo en cuenta cinco component: Territorio, vivienda y servicios basicos. La estrategia de intervencién representé el ordenamiento de uso y divisién del suelo para atender as/ los medios de acceso a la vivienda. Los asentamientos irregulares en los margenes del estero fueron reubicades en tiras de vivienda colectiva en los amplios lotes vacantes presentes en el area. En las mismas, los médulos habitacionales se plantearon como viviendas evolutivas, adapténdose a las necesidades poblacionales actuales, buscando flexibilizar el disefio de la vivienda ante distintos requerimientos de ampliacién. DIAGRAMA DE APROVECHAMIENTO ENERGETICO Espacio piblico y paisaje sostenible. El eje representé la articulacién espacial por medio de la proyeccién de un parque lineal trazado como una cinta que recorre el borde costero del estero. Esto apunt6 a la recualificaci6n y sistematizaci6n del espacio puiblico y revalorizacién del paisaje. Asimismo, el paseo cumple un doble rol: acta como interfaz entre la ciudad y el paisaje circundante y también limita el crecimiento desmedido de los asentamientos marginales. > SECTORIZACION DE LA PROPUESTA, ATRACADERO DEL ESTERO (foracin violeta) \Vnviondas colotvas levadas cobra potas, on ollie cur 4 fa intowoncién, Lag Lndages de vvienda sobre el estero se dviden en 5 grandes Bras que poseen ‘bajadas comurtariasy uarderia para cancas. ‘CONPLEJOHABITACIONAL (forasién blanca) Goplep de viviendas colecivas ce media densidad que imitan el movimiento deta \egelacén ronteriza dla rasarcadelestere, dminuyendosuatura haca.alborde costee. CABO DELSUR (ferocién omerilo) ‘Alo argo del ramo costa cinta plartea diversas expansiones que actian como ‘ocrtes para la comorcializacion do productos locales (pescado, ruas, vorduras, etc), actividades culturales, amare de embarcaciones y 1a insalacion a ‘equipamientesreereatvos ydoporives. ECOPASED (feracibavordo) [La cia plotoada bordea y atravesa a reserva dot manglar del Jama-Zapotito, ‘udiendo agra a apreciacon de un paisaje natural Gnco sobre el io. El record posible que! peatin porcbae nterecie one edo nati PARQUEINUNDABLE (foracién rojo) ‘Se propone una dob cinta; una elevada sobre ei agua tervendo una avecta ‘olacion vieual con la dofensa canta las vvendas y a segunda, proxima a o/c ‘esidencial que restinge ef asertamienio informal de vinendas posthitando el ‘ocorrido peatonal. Asimieme 60 propone un equipamiento oscalonado quo Contone diversos nveles de espaciosreceatvos. DOS ORILLAS (loracién verde dra) ‘Alo largo de su recone 2azaqueante desde ls parques inundables hasta Zona ‘Alta, la cnla gonera espaces recreaivos, on conjunto con la vegelaciin de hoja ‘Perenne y con diversos rarmos escalonados parallagarala oil, ‘nundabes y las dos ortas, E! comple habtacional se divide en 3 bras que romstaneneiro.ycontisanis cts ensu borde caster, Vecindad y convivencia. La creacién de 4mbitos para la promoci6n de conductas solidarias y colaborativas represent6 una decisin de proyecto para un modelo de gestién descentralizada. Alo largo del paseo costero se propusieron centros comunitarios para fomentar la comunién vecinal, la capacitacién en diversos oficios y la vida en comunidad. A su vez, en los niveles sucesivos de las tiras de vivienda se plantearon ampliaciones pluri-funcionales para fomentar la comunién entre vecinos. Seguridad y acceso la ciudad. Debido a que el trazado vehicular organiza y caracteriza el tejido urbano, se planteé la sistematizacién y ordenamiento del viario para conectar el Guasmo Sur con el resto Guayaquil y posibilitar la vinculacién del tejido existente con el borde costero, Para ello se formulé el proyecto de plataformas de acceso al Estero, bici-sendas y pasecs peatonales que complementan la infraestructura vial existente. Medios de vida sostenibles. Ante la notoria presencia de trabajo informal en el 4rea se propuso un acondicionamiento de espacios para el desarrollo de actividades econémicas locales mediante delimitacién de areas: sectores para la actividad pesquera, mercados de productos locales, comercios, etc. en contacto directo con el estero. Para asegurar la sostenibilidad de las viviendas se plante6 el uso de materiales autéctonos de notables condiciones térmicas y actsticas, posibilitando la auto-construccién. También se propuso el aprovechamiento del agua de lluvia y el tratamiento de aguas grises como elemento clave para la prevencién de inundaciones. Para la concrecién de las ideas se sugirié un modelo de gestién que promueva la participacién de los actores sociales del sector y genere asi un compromiso ciudadano fundamental para poder llevar a cabo las transformaciones previstas. Para ello las propuestas debieran ser sometidas a consulta popular con participacién comunitaria. Asi, el Estado actuaria como garante de las condiciones igualitarias para desarrollar los procesos participativos y recomponer los desequilibras sociales actuales. En las intervenciones, a su vez, debiera incluirse a los actores del mercado para poder generar inversiones que no condicionen la sostenibilidad de la propuesta. En resumen, la propuesta general propone la articulacién de espacios puiblicos de calidad en contacto directo con el paisaje circundante y posibilitando y fomentando el acceso a la ciudad, a la vivienda digna y a condiciones de habitabilidad sustentables. De esta manera el equipamiento publico funciona como vinculo social y urbano, condicionantes fundamentales para cualquier proyecto a desarrollarse en el complejo palimpsesto que es la ciudad contemporénea. >ESTADO DE HECHO PROTOTIPOS UNIDADES DE VIVIENDA tft FE tine hiva Prototipo 1 dormitrlo Prototipo 2 dormitoros Prottipo 3 dommitrios "zmoduos Srioades "sSmodsos Superiole 122 ‘Supertie: 63 2 ‘upertie 102m2 ors som DIAGRAMA DE APROVECHAMIENTO ENERGETICO > SECTORIZACION DE LA PROPUESTA, i 1 alam "

También podría gustarte