Está en la página 1de 22

Compendio de Ciencias I-D Álgebra

CAPÍTULO

01
OBJETIVOS

– Reconocer las principales identidades de los Productos Notables y sus aplicaciones dentro de
determinados problemas.
– Aplicar los Productos Notables básicos para deducir otras identidades más elaboradas.
– Saber usar los Productos Notables para calcular, a partir de ciertas condiciones, el valor o
equivalente de una expresión.

LECTURA:

¿POR QUÉ (–1) (–1) = 1?

Mi melancólico profesor Benedito de Morais acostumbraba explicarnos, a mi y a mis compañeros de segun-


do año en el gimnasio, las reglas de los signos para la multiplicación de números relativos de la siguiente manera:
1° El amigo de mi amigo es mi amigo, o sea (+) (+) = +;
2° El amigo de mi enemigo es mi enemigo, estos es, (+) (–) = –;
3° El enemigo de mi amigo es mi enemigo, es decir, (–) (+) = –; y, finalmente,
4° El enemigo de mi enemigo es mi amigo, lo que significa (–) (–) = +.

Sin duda esta ilustración era un buen artificio didáctico, aunque algunos de nosotros no concordásemos con
la filosofía maniqueísta contenida en la justificación de la cuarta regla (bien podíamos imaginar tres personas
enemigas entre sí).
Consideraciones sociales aparte, lo que los preceptos anteriores dicen es de multiplicar por –1 significa
“cambiar el signo” y, evidentemente, cambiar el signo dos veces equivale a dejarlo como está. Más generalmente,
multiplicar por– a quiere decir multiplicar por (–1) a, o sea, primero por a y después por –1, luego multiplicar por
–a es lo mismo que multiplicar por a y después cambiar el signo. De allí resulta que (–a) (–b) = ab.
Todo está muy claro y las manipulaciones con número relativos, a partir de allí, se desarrollan sin mayores
novedades. Pero, en las mentes de las personas más inquisidoras, queda una sensación de “magister dixit”, de
regla otorgada por la fuerza. Más precisamente, se insinúa la duda: ¿Será posible demostrar, en lugar de impo-
ner, que (–1)(–1) = 1?
No se puede demostrar algo a partir de nada. Para probar un resultado, es preciso admitir otros hechos como
conocidos. Esta es la naturaleza de la matemática. Todas las proposiciones matemáticas son del tipo “si esto
entonces aquello”. O sea, admitiendo esto como verdadero, probamos aquello como consecuencia.
Hechas estas observaciones filosóficas, volvamos a nuestro caso. Nos gustaría probar que (–1)(–1) = 1.
¿Qué hechos debemos admitir como verdaderos para demostrar, a partir de ellos, esta igualdad?.
De modo sucinto, podemos decir que (–1)(–1) = 1 es una consecuencia de la ley distributiva de la multipli-
cación con respecto a la adición, conforme mostraremos a continuación.
Nuestra discusión tiene lugar en el conjunto Z de los números enteros (relativos), donde cada elemento a
posee un simétrico (o inverso aditivo) –a, el cual cumple la condición –a+a = a+(–a) = 0. De allí resulta que el
simétrico –a, está caracterizado por esa condición. Más explícitamente, si b+x = 0, entonces x = –b, como se
ve sumando –b a ambos miembros. En particular, como –a+a = 0, concluimos que a = –(–a), o sea, que el
simétrico de –a es a.
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

Una primera consecuencia de la distributividad de la multiplicación es el hecho de que a . 0 = 0, sea cual sea
el número a.
En efecto:
a + a . 0 = a . 1 + a . 0 = a (1 + 0) = a . 1 = a = a + 0
luego:
a.0=0
Ahora podemos mostrar que (–1) . a = –a para todo número a.
En efecto, a + (–1) . a = 1 . a + (–1) a = [1 + (–1)] . a = 0 . a = 0, luego (–1) . a es el simétrico de a, o
sea, (–1) . a = –a.
En particular, (–1) (–1) = –(–1) = 1. De allí resulta, en general, que (–a) (–b) = ab, pues (–a) . (–b) = (–1)
a . (–1) b = (–1) (–1) ab = ab.

Tomado del Libro:


Mi profesor de Matemática
Elon Lages Lima
IMCA

PRODUCTOS NOTABLES I

I. SÍNTESIS TEÓRICA 2. Diferencia de Cuadrados


Concepto (a + b) (a – b) = a2 – b2
Son los resultados de ciertas multiplicaciones
indicadas que se obtienen en forma directa, sin
3. Cubo de un Binomio
necesidad de efectuar la operación de
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3
multiplicación. Ello por lo forma característica que
presentan. (a – b)3 = a3 – 3a2b + 3ab2 – b3

I I . PRINCIPALES EQUIVALENCIAS ALGEBRAICAS Identidad de Cauchy


1 . Cuadrado de un Binomio (a + b)3 = a3 + b3 + 3ab (a + b)
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 (a – b)3 = a3 – b3 – 3ab (a – b)
(a – b)2 = a2 – 2ab + b2 Consecuencias importantes:
Al desarrollo del cuadrado de un binomio se
* (a + b)3 + (a – b)3 = 2a (a + 3b2)
le denomina Trinomio Cuadrado Perfecto
* (a + b)3 – (a – b)3 = 2b (3a2 + b2)
Identidad de Legendre
(a + b)2 + (a – b)2 = 2(a2 + b2) 4. Suma y Diferencia de Cubos
(a + b)2 – (a – b)2 = 4ab (a + b) (a2 – ab + b2) = a3 + b3
Consecuencias importantes: (a – b) (a2 + ab + b2) = a3 – b3

( )  Formas particulares usuales:
2
* (a + b)4 + (a – b)4 = 2  a 2 + b 2 + (2ab)2 
  (a + 1) (a2 – a + 1) = a3 + 1

* (
(a + b)4 – (a – b)4 = 8ab a 2 + b 2 ) (a – 1) (a2 + a + 1) = a3 – 1

5. Formas Explícitas de an + bn
Teorema 4.- Todo trinomio de la forma:
• a2 + b2 = (a + b)2 – 2ab
(ax2 + bc + c) es cuadrado perfecto, si y solo
si, su discriminante es igual a cero. • a3 + b3 = (a + b)3 – 3ab (a + b)
• a4 + b4 = (a + b)4 – 4ab (a + b)2 + 2(ab)2
Es decir: ∆ = b2 – 4ac = 0 ↔ b = 4ac
2
• a5+b5=(a+b)5 – 5ab (a+b)3 + 5(ab)2 (a+b)
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

6. Desarrollo de un Trinomio al Cuadrado


(a+b+c) 2 = a 2 +b 2+c 2 +2ab+2bc+2ca
(ab+bc+ca)2 = (ab)2 + (bc)2 + (ca)2 + 2abc(a+b+c)

7. Desarrollo de un Trinomio al Cubo


Forma expuesta por Cauchy:
(a+b+c)3 = a3 + b3 + c3 + 3ab(a+b) + 3bc(b+c) + 3ca(c+a) + 6abc
Otras formas usuales del desarrollo
• (a+b+c) 3 = a 3 + b 3 + c 3 + 3(a+b)(b+c)(c+a)
• (a+b+c)3 = a3 + b 3 + c 3 + 3(a+b+c)(ab+bc+ca) – 3abc
• (a+b+c) 3 = 3(a+b+c)(a 2+b 2+c 2) – 2(a 3+b 3+c 3) + 6abc

8. Identidades de Stevin
(x+a) (x+b) = x2 + (a+b)x + ab
(x+a) (x+b)(x+c) = x3 + (a+b+c)x2 + (ab+bc+ca)x + abc

9. Identidad Trinómica de Argand


(a 2n +a nb n+b 2n)(a 2n–a nb n+b 2n) = a 4n + a 2nb 2n + b 4n
Forma general de mayor utilidad:
(a2n +an+1) (a2n–a+1) = a4n + a2n + 1

10. Identidades de Lagrange


* (a2+b2)(x2+y2) = (ax+by)2 + (ay–bx)2
* (a2+b 2+c2)(x2+y2+z2) = (ax+by+cz)2 + (ay–bx)2 + (bz – cy)2 + (az – cx)2

11. Identidad de Gauss


a3 + b3 + c3 – 3abc = (a+b+c) (a2+b2+c2–a b– bc –c a)
Para lo cual debemos tener en cuenta que:
1
a2 + b2 + c2 – ab – bc – ca = [(a–b)2 + (b–c)2 + (c–a)2]
2

12. Equivalencias Adicionales


(a+b+c)(ab+bc+ca) = (a+b)(b+c)(c+a) + abc
(a+b)(b+c)(c+a) = ab(a+b) + bc(b+c) + ca(c+a) + 2abc
(a–b)(b+c)(c–a) = ab(b–a) + bc(c–b) + ca(a–c)

I I I . IGUALDADES CONDICIONADAS
Si a+ b+c = 0; se cumplen las siguientes relaciones:
* a2 + b2 + c2 = –2(ab+bc+ca)
* a3 + b3 + c3 = 3abc
1 2 2 2 2
* a4 + b4 + c4 = 2(ab+bc+ca)2 = (a +b +c )
2
* a5 + b5 + c5 = –5abc (ab+bc+ca)
* a6 + b6 + c6 = 3(abc)2 – 2(ab+bc+ca)3
* a7 + b7 + c7 = 7abc(ab+bc+ca)2
* 3(a2+b 2+c 2)(a 5+b 5+c 5) = 5(a 3+b 3+c 3)(a 4+b 4+c 4 )
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

a 5 + b5 + c5  a 2 + b 2 + c2   a 3 + b 3 + c3 
* =   
5  2   2 
2 3
 a 3 + b3 + c3   a 2 + b 2 + c2 
* a 6 + b 6 + c6 = 3   +2  
 3   2 

a 4 + b 7 + c7  a 2 + b 2 + c 2   a 5 + b 5 + c 5 
* =   
7  2   5 

IV. PROPIEDADES VÁLIDAS PRA NÚMEROS REALES

1° Si: A2n + B2n + C2n = 0 ; ∀ n ∈ Z+


Se cumple que: A = B = C = 0

2° Si: 2n A + 2n B + 2n C = 0 ; ∀ n ∈  +
Se cumple que: A = B = C = 0

3° Si: m A + m B + m C = −(D n + E n + F n )
Siendo m y n números pares. Se verifican las relaciones numéricas simultáneas;
A = B = C = 0 ∧ D = E= F= 0

Problema Desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que: 1. Demostrar la identidad:


2 2 2
a + b + c = ab + bc + ac; con a , b ∧ c ∈  , (x + y + z)3 ≡ x 3 + y 3 + z3 + 3x 2 y + 3xy 2 +
implica que: a=b=c.
3x 2 z + 3y 2 z + 3xz2 + 3yz2 + 6xyz

Resolución:
2 2 2 Resolución:
A partir de: a +b +c = ab+bc+ac
Multiplicamos por 2 a ambos miembros:
2 2 2
2a +2b +2c = 2ab+2ac+2bc
Descomponemos y transponemos términos todos
al 1º miembro:
a 2 − 2ab + b 2 + a 2 − 2ac + c 2 + b 2 − 2bc + c 2 = 0

4−24 3 + (a − c)
3 + (b − c)
3=0 ⇔ a =b
2 2 2
(a
1 b) 1424 1424
0 0 0 a =c
b=c
Llegando a que: a=b=c

∴ a 2 + b 2 + c 2 = ab + bc + ac ⇒ a = b = c
∀ a , b, c 
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

1. Efectuar y simplificar: 1
8. Si: x + =4
Q = (a + b) − (a − b)
2 2 x
2 2
A) 2b B) 4b C) 2ab 1
Calcular: x 2 +
D) 4ab E) 3ab x2
A) 12 B) 16 C) 14
2. Reducir: D) 18 E) 10
P = (x + 4)(x + 8) − (x + 5)(x + 7) + 3(x + 1)
A) 0 B) 6x C) –3x 9. Efectuar:
D) 3x E) 8x Q = (x − y)2 + (x − z)2 + (y − z)2 + 2(x − y)(y − z)
2 2 2 2
A) 2(x +z ) B) 2(x +y )
3. Reducir: 2
C) 2(y +z )
2 2
D) x +y +z
2 2

2 2
Q = (x 2 + 5x + 8)(x 2 + 5x − 3) − (x 2 + 5x + 7)(x 2 + 5x − 2) E) x y +1
2
A) x +5x B) x
C) 0 D) –10 10. Si: x+y=5 ; xy=2
2 3 4 4 3 2
E) –24x+14 Calcular: R = x +x +x +y +y +y
A) 603 B) 573 C) 493
4. Hallar el equivalente de: D) 549 E) 609

(a 2 + 2ab + b 2 ).(a 2 − b 2 )2 .(a − b)2


8 8 4 4 2
11. Evaluar:
A) a –b B) (a –b )
32
C) a +b
8 8 4
D) (a +b )
4 2
Q= 1 + 80(9 2 + 1)(9 4 + 1)(9 8 + 1)
2 2 4
E) (a –b ) A) 9 B) 3 C) 81
D) 1 E) 6
5. Simplificar:
4 4
12. Si se verifica que: a +b =47
Q = (a + 2b + c)(a + c) − (a + b + c)2
2 2 2 ab=1
A) a B) c C) –2b
2 2
D) b E) –b Evaluar: R = a 6 + b 6 + 2
A) 10 B) 18 C) 14
6. Sean "x" e "y" dos números naturales, encuentre la D) 20 E) 11
suma de las cifras de "y".

13. Si: x = 3 16 + 8 5 + 3 16 − 8 5
x
73
Calcular: S = x 3 + 12x + 4
A) 6 B) 7 C) 8
y
D) 9 E) 10
A) 10 B) 9 C) 11
D) 8 E) 6
14. Si: m2 + n2 + m2 − n 2 = n2
7. Reducir:
Hallar el valor de: Q = m 2 + n 2 − m 2 − n 2
P = (x + y)(x 2 + y 2 )(x 4 + y 4 )(x − y) + y 8 A) 0 B) 1
2 4 2 2
A) x B) 2x C) x C) n D) m
8 16
D) x E) x E) 2
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

2
a b 18. Si: x +1=3x
15. Sabiendo que: + = 2
b a
20(x + x 8 )(x 3 + x 2 )
Calcular: Q =
(a + b)5 13x7
Hallar: Q = 4
a 5 + b5 A) 5 B) 10
A) 1 B) 4 C) 2 C) 25 D) 4
D) 3 E) 8 E) 1

2 2
19. Si: (x+y+2z) + (x+y–2z) = 8(x+y)(z), el valor de
4
16. Para: m + n = ; mn ≠ 0 la expresión:
1 1
+
m n x −z
8 8 8
 y − z x + y
Q=  +  + 
m 3 . n3  z. − y  z − x  22 
Al simplificar: Q = ; se obtendría:
(m + n)6 − m 6 − n 6 A) 0 B) 1
C) 3 D) 1056
1 1 1
A) B) C) E) 256
63 127 255
1 1 20. Hallar el valor de:
D) E)
31 15
2 2
 a b   a b  
2
 a2 b2 
 +  + −   −4 − 2
17. Si: x + 2 = 23 2x  a + b a − b   a + b a − b   (a + b) (a − b) 
2

x+ 2
Calcular: Q = 8
Para: a = 2 + 3 ; b = 2 − 3
2x
3 4
A) 5 B) 5 A) B)
4 3
C) 3 D) ± 5 C) –26 D) 26
E) ± 3 E) 52

1. A partir de la condición: a+b=1 A) 1 B) 3 C) 6


Dar el valor de la expresión: D) 9 E) 81

A = 3(a 2 + b 2 ) − 2(a 3 + b 3 )
4. Simplificar:
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 a 15 + 8 a 15 − 8
Q= −
a 10
− 2a + 45
a 10
+ 2a 5 + 4
5
A) 2a B) 0
2. Si: a + b = 3 ab
C) 2 D) 4
10
1 1  E) 4a
Calcular: Q = a . b  2 + 2 
a b 
A) 3 B) 1 C) 9 5. Simplificar:
D) 7 E) ab 2
( )
Q = ( x + y )  x 2 + 2xy – y 2 – ( x – y )
2
(x 2
– 2xy – y 2 )
3 3
A) 8x y B) 2x y
3. Efectuar: 3 3
C) 8xy D) 2xy
32 3
P= 1 + 80(9 2 + 1)(9 4 + 1)(9 8 + 1) E) 4x y
Compendio de Ciencias I-D Álgebra
CAPÍTULO

02
OBJETIVOS

– Deducir igualdades condicionadas; es decir, igualdades sometidas a ciertas condiciones, a par-


tir de algunas identidades de los Productos Notables.
– Aplicar estos resultados al cálculo de los valores de expresiones algebráicas, partiendo de de-
terminados datos.
– En general, usar ciertos datos, aplicando Productos Notables, para calcular el valor de una
expresión.

Pregunta Desarrollada Por lo tanto:

1. Demostrar que: E = (a + b)5 − a 5 − b 5 ≡ ab(a + b)(5a 2 + 5ab + 5 b 2 )

(a + b)5 − a 5 − b 5 = 5ab(a + b)(a 2 + ab + b 2 ) E = (a + b)5 − a 5 − b 5 ≡ 5ab(a + b)(a 2 + ab + b 2 )

Resolución: Pregunta por desarrollar

Sea: E = (a + b)5 − a 5 − b 5 1. Demostrar que:


- Como "E" es una función de "a" que se anula (b 3 + c 3 )(b − c) + (c 3 + a 3 )(c − a) + (a 3 + b 3 )(a − b) ≡
para a = 0 ⇒ por el teorema del factor:
(b − c)(c − a)(a − b)(a + b + c)
"a" es un factor de E.
análogamente "b" es un factor de E. Resolución:
- Como "E" también se anula para a=–b.
⇒ Por el teorema del factor:
a+b es un factor de "E".
- En consecuencia E, contiene a ab(a+b) como
factor al factor restante debe ser simétrico
respecto a "a" y "b" y de segundo grado y de la
forma: Aa 2 + Bab + Ab 2
- Entonces:

E = (a + b)5 − a 5 − b5 ≡ ab(a + b)(Aa 2 + Bab + Ab 2 )

Haciendo: a=1, b=1 → 15=2A+B


a=2, b=–1 → 15=5A–2B
Luego: A=B=5
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

1. Si: x + y + z = x 3 + y 3 + z3 = 5 6. Si: (a + b + c)2 = 3(ab + bc + ac)


Hallar: Q = (x + y)(y + z)(z + x) {a ; b ; c} ⊂  +
A) 40 B) 30 Determinar el valor numérico de:
C) 20 D) 120
E) 100 (a + b + c)2 a 4 + b4 + c4
Q= +
a 2 + b 2 + c2 (a + b + c)4

2. Si: x+y+1=0 1 10
A) 3 B) C)
3 9
x3 + y3 + 1
Reducir: Q =
x. y 10 3 3
D) E)
A) 1 B) –1 9 2
C) –2 D) 2
E) 3 7. Sea: a = 2 + 2 ; b = 1 − 2 ; c = −3
Halle:
3. Si: 3
x+3y+ z=03
c2 b2 a2
Q= + +
Calcular el valor de "n": a 2 + b 2 + 2ab a 2 + c 2 + 2ac b 2 + c 2 + 2bc

 x + y + z
4n A) 3 B) 4 C) 1
 3  = 27 n + 2
 xyz  D) 6 E) 0

A) 6 B) 5
8. A partir de: m + n + p = 0 ∧ mnp = 8
C) 4 D) 3
Calcular:
E) 2
Q = mn(m + n)4 + mp(m + p)4 + np(n + p)4
4. Si: a+b+c=0 A) B)
El valor de: C) D)
E)
(a + b)2 + (a + c)2 + (b + c)2
Q=
ab + bc + ac
A) 2 B) 1 C) –2 9. Dados: a + b + c = 2 ∧ a 2 + b 2 + c 2 = 12
D) –1 E) 0 Calcular el valor de la expresión:

Q = (a + b)2 + (b + c)2 + (a + c)2


5. Si: a = 2 − 3 A) 15 B) 10 C) 12
b= 3− 5 D) 16 E) 17
c= 5− 2
10. Hallar el valor numérico de:
Hallar el valor numérico de:
Q = (x + y + z)4 − 4(xy + xz + yz)(x 2 + y 2 + z2 + xy + xz + yz)
 a b c   a 3 + b 3 + c3 
Q = + +  
 bc ac ab   ab + bc + ac  Para: x = 2 ; y = 3 ; z = 5

A) –2 B) 2 C) –3 A) 10 B) 10 C) 100
D) –6 E) –1 D) 30 E) 900
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

16. Calcular el valor numérico de:


11. Si: a 3 + b 3 + c 3 = 4 abc ...........(α)
a 2 + b 2 + c 2 = ab + bc + ac + 1...........(β) 1 +a  1+a
2
Q=b  −b
Calcular: a −a  1−a

a +b a +c b+c
Q= + + − ab − bc − ac ( 5 + 1)b − 2 b
c b a Para: a =
( 5 + 1)b + 2 b
A) 1 B) 2
A) 1 B) 2 C) 3
C) –3 D) –4
D) 4 E) 5
E) –6

17. Si:
12. Si: ax + by + cz + abcxyz = 0
Calcular el valor de: a 2 − bc b 2 − ac c 2 − ab
+ + =0
(1 + ax)(1 + by)(1 + cz) a b c
Q=
(ax − 1)(by − 1)(cz − 1) Hallar:
A) –1 B) –2 (ab + bc + ac)3 / 2
Q=
C) 2 D) 5 3abc
E) –5
A) 3 B) 2 3 C) 3 3

D) 4 3 E) 5 3
13. Si: a + b + c = 2 .................... (α)
a 2 + b 2 + c 2 = 14 ............ (β)
18. Si: x+y+z=0
a 3 + b 3 + c 3 = 20 ............ (γ)
El valor de:
Calcular:
(x + y − 2z)3 + (y + z − 2x)3 + (x + z − 2y)3
5abc Q=
P= x . y. z
ab + bc + ac
A) –81 B) 81
A) 2 B) –3
C) –49 D) 49
C) –2 D) 3
E) 6 E) 27

19. Si: 5a+5c+ac=0


14. Si: a +b+c=2
El valor de:
a 2 + b2 + c2 = 6
5ac
a 3 + b 3 + c 3 = 17 Q=
(a + 5)(c + 5)(a + c)
Hallar: Q=abc
A) –1 B) 0 C) 1
A) –1 B) 1 C) 2
D) 2 E) 3
D) –2 E) 3

15. Calcular el valor numérico de: 20. Si:

S = (x + y − z)(x + z − y)(y + z − x) x10 + 5x 5 + 1


F(x) = 6
Si: x + y + z = a .................. (I) x5
xy + yz + xz = a 2 ............ (II) Calcular: F(2 + 3 )
xyz = a 3 ........................ (III)
3 3 3
A) –5a B) 5a C) 3a Rpta.: .................................................................
3 3
D) –3a E) 2a
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

1. Simplificar:
4. Con: a 3 + b 3 + c 3 = 0
(a − b)2 (b − c)2 (c − a)2 Reducir:
Q= + +
(b − c)(c − a) (c − a)(a − b) (a − b)(b − c)
3abc
Q=
A) 1 B) a + b + c C) abc a(b − a) + b(c − b) + c(a − c)
D) 0 E) 3 A) a + b + c B) a–b–c C) 2a+ b+c
D) a+2b+3c E) –(a+b+c)
2. Si a, b y c son números que cumplen las condiciones:

a + b + c = 20 5. Si se cumple:
a 2 + b 2 + c 2 = 300 1 1 4
+ =
Entonces el valor de: x + y y + z x + 2y + z

Q = (a + b)2 + (a + c)2 + (b + c)2 es: Calcular:

A) 900 B) 700 C) 500 x 2 + x + z2 − z


Q=
D) 300 E) 100 (x + z)2

1
3. Si: a+b+c=6 A) 1 B) –1 C)
2
Reducir:
1 1
D) − E)
(a − 1)3 + (b − 2)3 + (c − 3)3 2 4
Q=
(a − 1)(b − 2).(c − 3)
A) –3 B) –2 C) 0
D) 3 E) 2
Compendio de Ciencias I-D Álgebra
CAPÍTULO

03
OBJETIVOS

– Efectuar una división de polinomios, utilizando el método de Horner o la regla de Ruffini,


según sea el caso, y reconocer el cociente y el residuo.
– Reconocer y aplicar, cuando sea necesario, el algoritmo de la división.
– Saber distinguir las clases de división de polinomios: Exacta e Inexacta.

LECTURA

DIVISIÓN NO EUCLIDEANA DE POLINOMIOS

Esta división polinómica no cumple con las propiedades derivadas del algoritmo de Euclides. Para efectuar-
la se requiere establecer ciertos requisitos, ya que el proceso operativo consiste de infinitas transformaciones.
Algunas de estas condiciones especiales son las siguientes:

I. Aplicamos el método de Horner, considerando el orden CRECIENTE de los polinomios dividendo y divisor.
II. El cociente obtenido de la operación posee infinitos términos.
III. El resto se hace tender a cero, debido a que la variable ordenatriz cumple un requisito especial.
IV. Esta división sólo es posible, si dicha variable esta definida dentro de un cierto intervalo de convergencia.

Ejemplos explicativos:
1. Dividir 1 entre (1–x)
Aplicando Horner, se tiene:
1 1 0 0 0 0...
1 1 1 1 1...
1 1 1 1 1...

1
Del cual, se obtiene: = 1 + x + x2 + x3 + x 4 + K
1–x

2. Dividir 1 entre (1 –4x+ 4x2)


Efectuado por Horner, resulta:

1 1 0 0 0 0 …
4 4 -4
-4 16 16
48 -48
1 4 12 32 ........

1
Obteniendo la relación : = 1 + 4x + 12x 2 + 32x 3 + K
1– 4x+ 4x 2

1 1
solamente si – <x<
2 2
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

3. Dividir (2x2 – 3x + 3) entre (4x3 – x + 1)


El diagrama de Horner extendido es:

1 3 -3 2 0 0…
1 3 0 -12
0 0 0
-4 2 0
3 0 2 -10 ....

2x 2 – 3x + 3
del cual resulta la igualdad: = 3 + 2x 2 – 10x 3 + K
4x 3 – x + 1
cuya variable verifica cierto intervalo de convergencia.

DIVISIÓN DE POLINOMIOS

I I . SINTESIS TEÓRICA 2. Dividir (x3+8) entre (x2-2x+4)


Definición: De igual manera, por el procedimiento tradi-
Dados dos polinomios D(x) y d(x) de grados “m” y cional:
“n” respectivamente (m ≥ n) llamados dividendo
x3 + 8 x2-2x+ 4
y divisor; dividir D(x) entre d(x) consiste en hallar -x3+ 2x2-4x x+ 2 cociente
otros dos polinomios q(x) y R(x) denominados co- 2x2 -4x+ 8
ciente y residuo, donde el máximo grado de R(x) -2x2+ 4x-8
es (n-1) o bien R(x) = 0; si es que la operación 0 residuo
fuera exacta, de tal manera que estas expresiones Expresándolo como la identidad, se tiene:
verifiquen la identidad fundamental de la división
x 3
123 + 8 ≡ (x
14
2
-2x
243+ 4) (x
12 +3
2)
entera, establecida por Euclides. D d q

Como se puede observar, el residuo es nulo. El


Identidad fundamental de la división entera ejemplo 1 nos representa a una división inexacta y
Dados los polinomios dividendo D(x), divisor d(x), el 2 a una división exacta. Por esto, dependiendo
cociente q(x) y residuo R(x), establecidos por la de- del residuo, las divisiones se clasifican tal como
finición. Se cumple la identidad: sigue:
D(x) ≡ d (x) q (x) + R(x)
CLASES DE DIVISIÓN
conocido universalmente como el ALGORITMO
1º . División exacta:
DE EUCLIDES, desde el punto de vista algebraico.
Si el residuo de la división es un polinomio

Ejemplos explicativos: idénticamente nulo. Es decir: R(x) ≡ 0, luego,


1. Dividir (x2+3x+4) entre (x-2) por ello se tendrá:
Efectuando por el método clásico: D(x) ≡ d (x) q (x)
2
x + 3x+ 4 x-2 Al cual se le denomina “algoritmo de la
-x2+ 2x x+ 5 cociente divisibilidad”; cuyo equivalente racional, tam-
5x+ 4
-5x+ 10 bién se puede expresar así:
14 residuo D(x)
= q(x)
según la identidad, podemos expresarlo así: d (x)
2
+ 3x + 4 ≡ (x-2)
x14243 { (x +3
12 5) + 14
D d q
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

Donde q(x) es el cociente entero que se gene- Dado:


ra de la división exacta de los polinomios D(x)
x10 + ax7 + bx 4 + cx 2 + d ← º [ D] = 10
← º [d ] = 3
y d(x). Del ejemplo 2 anterior, se tiene:
x 3 + mx 2 + n
x3 + 8 Se puede deducir que:
= x+2
x − 2x + 4
2
- El grado del cociente: º [q ] = 10 − 3 = 7
- El máximo grado del residuo es uno menos que
2º . División inexacta: la del divisor. Es decir:
Si el residuo de la división no es un polinomio máx º [ R] = 3 − 1 = 2
idénticamente nulo. Es decir R(x) ≡/ 0.
Esto significa que el residuo, también puede
por esto, se tendrá: D(x) ≡ d (x) q (x) + R(x) ser de 1er grado o de grado cero.

como d (x) ≡/ 0; su equivalente racional será: CASOS QUE SE PRESENTAN EN LA DIVISIÓN


DE EXPRESIONES ENTERAS
D(x) R(x)
= q (x) + = Q (x) 1 . División de monomios
d (x) d (x)
abx m
donde Q(x) es el cociente no entero de la ope- = ax m − n ; b =/ 0
bx n
ración. Del ejemplo 1 anterior, se tiene:
Tener en cuenta que la división de monomios siem-
x 2 + 3x + 4 14 pre es EXACTA.
= x+5 +
x−2 x-2
la característica más importante de un polinomio 2. División de un polinomio entre un monomio:
es su GRADO y si queremos relacionar los ele- A+ B + C A B C
= + + ; m ≡/ 0
mentos de una división entera, tendremos que m m m m
establecer propiedades entre los grados de los Se tendrá que aplicar la propiedad distributiva de
elementos de dicha operación. Para lo cual men- la división respecto de la adición.
cionaremos los fundamentos básicos que defi- - Para una división exacta
nen a una división entera cualquiera.
6x 3 + 2x 2 + 5x 6x 3 2x 2 5x
= + + = 6x 2 + 2x + 5
x x x x
PROPIEDADES DE GRADO EN UNA DIVISIÓN:
- Para una división inexacta
Establezcamos la siguiente simbología convencional:
8x 5 + 6x 3 + 5x − 4 8x 5 6x 3 5x − 4
º [D] : grado del dividendo 2
= 2
+ 2
+ =
2x 2x 2x 2x 2
º [d ] : grado del divisor 5x − 4
4x 3 + 3x +
2x 2
º [q ] : grado del cociente entero Por simple inspección, se puede deducir que:
º [R] : grado del residuo El cociente : q(x) = 4x3 + 3x
El residuo : R(x) = 5x-4

Con respecto a una variable definamos los si- 3. División de polinomios cualesquiera
guientes principios de una división euclídea: En este caso debemos tener en cuenta todos los
principios de una división euclídea y que el proceso
1. º D( x )  ≥ º d (x)  > º R(x)  ≥ 0
  de la operación lo vamos a realizar con respecto a
una variable tomada como referencia, al cual se le
2. º q (x)  = º D(x)  - º d (x) 
denomina ORDENATRIZ de la división.
º R(x)  ≤ º d (x)  –1 Para dividir polinomios existen diversos métodos,
3.
cuyos procedimientos presentan reglas particulares
De esta última relación de orden, se deduce que: que facilitan la resolución de la operación. Presen-
taremos a continuación algunos criterios para efec-
máx º  R(x)  = º  d (x)  –1 tuar una división:
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

Método clásico o División normal: Resultados obtenidos:


Para dividir dos polinomios cualquiera mediante Cociente : q(x) =2x3 – 4x2 + x – 1
este método, se debe seguir el siguiente procedi- Residuo : R(x) = 5x + 2
miento:
1º Los polinomios dividendo y divisor deben es- 3. Dividir:
tar ordenados en forma decreciente. En el caso
de que la división sea exacta, la ordenación 3x17 − 4x12 + 9x10 − 4x7 + 3x 5 − 2
es arbitraria. 3x 5 + 2
2º Se divide el primer término del dividendo en- Efectuando, se tiene:
tre el primer término del divisor, y se obtiene
el primer término del cociente. 3x17 –4x12+ 9x10–4x7 + 3x5–2 3x5+ 2
3º El primer término del cociente se multiplica –3x17–2x12 x12 –2x7+ 3x5–1
por cada uno de los términos del divisor y se –6x12 + 9x10–4x7
les cambia de signo, colocándolos debajo del 6x12 4x7
dividendo con su correspondiente término se- 9x10 + 3x5
mejante. –9x10 –6x5
4º Se divide el primer término del resto obtenido –3x5–2
entre el primer término del divisor, y se obtie- 3x5–2
ne el segundo término del cociente. 0
5º Se procede como en el paso número 3. Como se puede observar es una división exac-
6º Se continúa la operación hasta que se llegue ta. Donde:
a la última columna del dividendo. Cociente : q(x) = x12–2x7+3x5–1
Residuo : R(x) ≡ 0
Ejemplos aplicativos:
3x 3 + 2x 2 + 3x + 7 Método de los Coeficientes Separados
1. Dividir:
x2 + 1 Es un procedimiento similar a la de la metodolo-
Disponiendo el dividendo y el divisor, según el gía clásica, con la diferencia que en este caso, sólo
esquema del método clásico: se utilizan los coeficientes. Debemos tener en cuen-
3x3+ 2x2+ 3x+ 7 x2+ 1 ta que a parte de la ordenación, tanto el dividen-
–3x3 -3x 3x+ 2 do como el divisor deben estar completos. Caso
2x2 +7
contrario, se sustituirán con CEROS los espacios
–2x2 –2
correspondientes de los términos que faltasen.
+5
Cociente : q (x)= 3x+ 2
Resultados Ejemplos explicativos:
obtenidos
Residuo : R(x)≡5 4 x 6 − 7x 4 + 3x 3 + 8x + 5
1. Dividir:
2x + 3
2. Dividir: utilizando sólo los coeficientes, se tiene:
6x 5 − 8x 4 − 3x 3 − 5x 2 + 4x + 1
3x 2 + 2x + 1 4 0 –7 3 0 8 5 2 3
Del mismo modo, aplicando el procedimiento –4 –6 2 –3 1 0
clásico: –6 –7
6 9
6x5 –8x4 –3x3 –5x2 + 4x5 + 1 3x2+ 2x+ 1
2 3
–6x5 –4x4 –2x3 2x3 –4x2+ x–1
–2 –3
–12x4 –5x3 –5x2 0 0
12x4 + 8x3+ 4x2 0 0
3x3 – x2 + 4x 0 8
3x3 –2x2 – x 0 0
–3x2 + 3x + 1 8 5
3x2 + 2x + 1 –8 12
5x + 2 –7
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

donde: Ejemplo Modelo:


Cociente : q(x) = 2x5–3x4+x3+4 Efectuar la división:
Residuo : R(x) =–7
6x 5 + 17x 4 – 5x 3 + 10x – 5

x 5 + x 4 + 2x 3 + 2x 2 + x + 2 2x 3 + x 2 – 3
2. Dividir :
x4 + 2 Resolución: (por pasos)
del mismo modo, separando los coeficientes: I. Completamos y ordenamos decrecientemente:
1 1 2 2 1 2 1 0 0 02
6x 5 + 17x 4 – 5x 3 + 0x 2 + 10x – 5
–1 0 0 0 –2 1
1 2 2 –1 2 2x 3 + x 2 + 0x – 3
–1 0 0 0 –2 II. Utilización del diagrama y
2 2 –1 0
Por lo tanto: III.
Cociente : q(x) = x+1
Coeficientes del dividendo
Residuo : R(x) = 2x3+2x2-x

2 6 17 –5 0 10 –5 Nº de
Método de GUILLERMO HORNER
Coefic. –1 ÷ –3 0 9 teoremas
Es el criterio equivalente del método de los coefi- separados
del 14 –7 0 21 = grado
cientes separados, y por ello, este procedimiento divisor 0 ÷ del divisor
requiere las mismas condiciones. Su utilidad es –12 6 0 –18
muy frecuente, debido a que el DIAGRAMA esta- 3 ÷
blecido por Horner, facilita el proceso operativo. 3 7 –6 15 31 –23
x
A continuación expongamos en síntesis la meto-
dología general. Coeficientes Coeficientes
del cociente del residuo
Dividir:
III (Línea divisoria)
a 0 x m + a 1 x m −1 + a 2 x m − 2 + a 3 x m − 3 + ....... + a m
b 0 x n + b1 x n −1 + b 2 x n − 2 + b 3 x n − 3 + ...... + b n
IV. Parte propiamente operativa.
donde m ≥ n y los coeficientes principales a º =/ 0
6
y b º =/ 0 . 1º = 3 = 1º coeficiente delcociente
2

luego: 3 × (–1) = –3  se c olocan


PROCEDIMIENTO PARA DIVIDIR 
1 º Los polinomios dividendo y divisor deben estar or- 3 × (0 ) = 0  horizontalmente

denados en forma decreciente con respecto a una 3 × (3 ) = 9  columnas a la vez
variable (ordenatriz) y completados con ceros si es
que faltase algún término.
2º De la 1ra. columna:
2 º En el diagrama de Horner se disponen los coefi-
cientes del dividendo en forma horizontal, y los 17 – 3
= 7 = 2º coeficiente delcociente
del divisor de manera vertical. Con respecto a es- 2
tos últimos; el primer coeficiente con su propio luego:
signo y los demás con signo cambiado.
7 × (–1) = –7  se c olocan
3 º La línea divisoria del diagrama que separa los co- 
eficientes del cociente de los del residuo, se traza 7 × (0 ) = 0  horizontalmente y

tomando en cuenta el grado del divisor. 7 × ( 3 ) = 21  formando columnas a la vez
Es decir: # columnas R(x)  = º d (x) = n
3º De la 2da. columna:
La parte propiamente operativa que nos permitirá
hallar el cociente y el residuo, es como sigue en el –5 + 0 – 7
= – 6 = 2º coeficiente delcociente
siguiente ejemplo modelo: 2
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

3. Dividir:
luego: –6 × (–1) = 6
–6 × ( 0 ) = 0
x 5 + (a + 1)x 4 + (a + b)x 3 + (b + 1)x 2 + ax + b
x 2 + ax + b
–6 × ( 3 ) = –18
Dividiendo con respecto a la variable “x”, se tiene
y así sucesivamente hasta transponer la el diagrama adjunto:
línea divisoria.
1 1 a+ 1 a+ b b+ 1 a b
–a –a –b
4º Los coeficientes del residuo, se hallan por –b –a –b
suma directa de los términos de cada 0 0
columna colocados después de la línea –a –b
divisoria. 1 1 0 1 0 0
Cociente: q(x) = x3+x2+1
V. Finalmente el resultado está dado por los Residuo : R(x) ≡ 0 (División exacta)
polinomios:
Cociente: Q(x) = 3x2 + 7x – 6 Regla de PAOLO RUFFINI
Residuo: R(x) = 15x2 + 31x – 23 Es un caso particular del método de Horner, y se
utiliza para dividir un polinomio de cualquier gra-
OTROS: do entre un divisor de primer grado o transforma-
ble a él, tal como:
Ejemplos aplicativos:
1. Dividir a 0 x n + a 1 x n −1 + a 2 x n − 2 + ...... + a n −1 x + a n
ax + b
10x 5 + 17x 4 − 18x 3 + 13x 2 + 14x − 19
De acuerdo al valor del coeficiente principal «a»
2x 2 + 3x − 5
del divisor, se estudian dos casos:
Del esquema de Horner, se tiene:

2 10 17 –18 13 14 -19 1er. Caso:


-3 –15 25
÷ Divisor de la forma (x+b)
5 –3 5
÷ -6 10 Si el coeficiente a=1, el procedimiento simplifica-
÷ -18 30 do de Ruffini generará directamente el cociente y
x
5 1 2 6 6 11 el residuo de la operación. Veamos:
Cociente Residuo Dada la división:

a 0 x n + a 1 x n −1 + a 2 x n − 2 + a 3 x n − 3 + ....... + a n
Se obtienen: q(x) = 5x3+x2+2x+6 x+b
R(x) = 6x+11 Regla: x+b=0 → x=–b

(n+ 1) coeficientes
2. Dividir:

6x7 + 4 x 6 + 3x 5 + 9x 3 + 8x 2 + 5 a0 a1 a2 a 3 ....... an
3x 3 + 2x 2 − 1 –b –a 0b –C1b –C3b.... –Cn-1b
Del mismo modo, tenemos: C0 C1 C2 C3 .....Cn+ 1 R
3 6 4 3 0 9 8 0 5
–2 ÷ – 4 2 n coeficientes
0 ÷ 0 0 0 Donde los coeficientes del cociente son:
1 ÷ –2 0 1
0 0 0 C0= a0
÷
÷ –6 0 3 C1=a1–aob
x
2 0 1 0 3 3 0 8 C2=a2–C1b
cuyos resultados se muestran: C3=a3–C2b
Cociente : q(x) = 2x4+x2+3 M
Residuo : R(x) = 3x2+8 Cn-1 = an-1 – Cn-2b
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

Resultados obtenidos de la división: Se observa que el cociente queda multiplicado por


“a”, generando un nuevo cociente q’(x), tal que:
Cociente: q(x) = C0 xn−1 + C1 xn−2 + C2 xn−3 +...... + Cn−1
 b
Residuo: R(x) = an–Cn-1b (una constante) D(x) ≡  x +  q'(x) + R(x)
 a
q'(x)
Ejemplos aplicativos: Donde: q (x) = ;a =/ 0
1. Dividir: a
En este caso, el residuo es inalterable. Explique-
3x 5 − 7x 4 + 4 x 2 + 5x − 6 mos todo lo anterior, mediante el esquema diseña-
x−2 do por Ruffini; para lo cual aplicamos la regla:
Regla: x − 2 = 0 → x = 2 Regla: ax+b=0 (Reducción al 1er. caso).
b
3 3 –7 0 4 5 –6 x=–
a
2 6 –2 –4 0 10
(n+ 1) coeficientes
3 –1 –2 0 5 4
a0 a1 a2 a3 an
Los elementos de la división obtenidos son:
–b b b b
– a 0 – C1 – C 2 b
– C n-1
a a a a a
Cociente: q (x) = 3x 4 -x 3 -2x 2 + 5
a0 C1 C2 C3 Cn-1 R
Residuo: R(x) = 4
÷b
a
2. Dividir: a0 C1 C2 C3 Cn-1
a a a a a
x 5 + 2bx 4 + b(a + 2b)x 3 − (a 3 − b 3 )x 2 + ax + ab
x −a +b n coeficientes
Regla: x–a+b=0 → x=a–b Del diagrama se puede observar que el cociente
1 2b ab+ 2b 2 3
a +b 3
a ab falso o aparente, es:
q '(x) = a 0 x n −1 + C1 x n − 2 + C 2 x n − 3 + ..... + C n −1
a–b a–b a 2–b2 a3 –b3 0 a2–ab
Luego, como el:
1 a+ b a2+ ab+ b2 0 a a2
cociente = cociente falso o aparente
Resultados obtenidos: verdadero coeficiente principal
Cociente: del divisor

q (x) = x 4 + (a + b)x 3 + (a 2 + ab + b 2 )x 2 + a Se tiene:

Residuo: R(x) = a2 q '(x)


a o n −1 C1 n − 2 C 2 n −3 C
q (x) = x + = x + x + ..... + n −1
a a a a a
2do. Caso Además el residuo inalterable de la operación es:
Divisor de la forma (ax+b) b
R(x) = a n − C n −1 ;a =/ 0 (una constante)
Si el coeficiente a =/ 1 , se tendrá: a

a 0 x n + a 1 x n −1 + a 2 x n − 2 + a 3 x n − 3 + ...... + a n Ejemplos aplicativos:


ax + b 6x 5 + 5x 4 − 7x + 4
1. Dividir:
Del algoritmo de Euclides: 2x − 1
D(x) ≡ (ax+b) q(x) + R(x) 1
Regla: 2x – 1= 0 → x =
2
Llevándolo al primer caso; es decir, haciendo que 6 5 0 0 –7 4
el coeficiente principal del nuevo divisor sea igual 1 3 4 2 1 4
a uno. Se tiene lo siguiente: 2
6 8 4 2 –6 1
 b
D(x) ≡  x +  aq (x)  + R(x) ÷2 ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
 a
3 4 2 1 –3
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

Se obtienen los elementos de la operación: El cociente verdadero será:


q(x) = 3x4+4x3+2x2+x-3 q '(y)
q (y) = = 2y 5 + y 2 − y + 2
R(x) = 1 4

Es decir: q (x) = 2x15 + x 6 − x 3 + 2


2. Dividir:
como es exacta = R(x)=0
12x 6 + 19x 5 + 13x 4 + 12x 3 + 15x + 16
3x + 4
4. Dividir:
4
Regla: 3x + 4 = 0 → x = − 6(x − 1)n +1 + 2(x − 1)n + 3x + 2
3
3x − 2
12 19 13 12 0 15 16 Como se repite (x–1), se tiene como división
–4 –16 –4 –12 0 0 –20 equivalente:
3
12 3 9 0 0 15 –4 6(x − 1)n +1 + 2(x − 1)n + 3(x − 1) + 5
÷3 ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ 3(x − 1) + 1
4 1 3 0 0 5
Sustituyendo: x–1=a
Resultan:
6a n +1 + 2a n + 3a + 5
Cociente: q(x) = 4x5+x4+3x3+5 Resulta:
3a + 1
Residuo : R(x) = -4
1
Regla: 3a+1= 0 → a = −
3
Ejercicios Especiales:
6 2 0 0 3 5
3. Dividir:
–1 –2 0 0 0 –1
8 x18 − 2x15 + 4 x 9 − 5x 6 + 9x 3 − 2 3
4x 3 − 1 6 0 0 0 3 4

Como 18, 15, 9, 6 y 3 son múltiplos de tres,


se tiene: El cociente verdadero será:

8(x 3 )6 − 2(x 3 )5 + 4(x 3 )3 − 5(x 3 )2 + 9(x 3 ) − 2 q'(a)


q (a) = = 2a n + 1 ; y como a=x–1
4x − 1 3 3

Sustituyendo: x3=y Se tiene : q(x)= 2(x–1)n +1; y el residuo será

Resulta: R(x) = 4

8 y 6 − 2y5 + 4 y 3 − 5y 2 + 9y 3 − 2
4y − 1

1
Regla: 4y–1= 0 → y =
4

8 –2 0 4 –5 9 –2
1 2 0 0 1 –1 2
4
8 0 0 4 –4 8 0
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar

1. En la división de un polinomio entero en "x" por el 1. Si un polinomio f(x) es divisible separadamente por
binomio (x–a), deducir analíticamente la ley de los binomios (x–a), (x–b), (x–c), siendo a, b ∧ c
formación del cociente y del resto. números diferentes; demostrar que dicho polinomio
es también divisible por el producto (x–a)(x–b)(x–c)
Resolución:

Resolución:
Sea:

f(x) = p 0 x n + p1x n −1 + p 2 x n − 2 + p 3 x n − 3 + ..... + p n

el polinomio mencionado y de grado "n".

Luego el cociente será de grado "n–1" y tendrá la


forma: Q(x) = q 0 x n −1 + q1x n − 2 + q 2 x n − 3 + ..... + q n −1

Y el residuo será "R" independiente de "x".

Sabemos que: f(x) ≡ Q (x) .(x − a) + R

Luego tendremos:

p 0 x n + p1x n −1 + p 2 x n − 2 + p 3 x n − 3 + ..... + p n ≡

(q 0 x n −1 + q1x n − 2 + q 2 x n − 3 + ..... + q n −1 )(x − a) + R

= q 0 x n + q 1x n −1 + q 2 x n − 2 + q 3 x n − 3 + ..... + q n −1

−aq 0 x n −1 − aq1 x n − 2 − aq 2 x n − 3 ... − aq n −1 + R

Igualando los coeficientes de los términos semejantes:

p0 = q 0 p 3 = q 3 − aq 2 
 
Para el coeficiente  p1 = q1 − aq 0 M 
 p = q − aq p 
 2 2 1 n −1 = q n −1 − aq n − 2 

p n = −aq n −1 + R 
 Para el resto
⇒ R = p n + aq n −1 
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

1. Determinar (m+n) para que el polinomio: 6. Dividir:


2
P(x) = x 4 − 3x 3 + mx + n sea divisible por (x –2x+4) 4 x 6 + x 4 − 5x 3 + 7x + 1
A) –20 B) –18 2x − 1
C) –16 D) 24 Hallar un término del cociente.
3
E) 20 A) 2x
4
B) 3x
2. Hallar (a . b), si la división: C) 2
2
D) –2x
x 4 + ax 3 + bx 2 − 18x − 12 5
x 2 + 4x + 3 E) x

Deja como resto: (2x+3)


7. Calcule la suma del resto y el término independiente
A) –8 B) 12
del cociente de la división:
C) –20 D) –10
E) 15 2x 3 + 3x − 4
x+2

3. Hallar el cociente en la división siguiente: A) –15 B) –13


C) –21 D) –14
x 8 – 2x 6 – 50x 4 + 58x 2 – 15
E) –20
x 4 + 6x 2 – 5
4 2
A) x –8x +1
4 2 8. Halle el valor de "m", si la división:
B) x –6x –2
4
C) x –2x +1
2
x 3 − 2x 2 + mx − 3
, es exacta.
4
D) x +x –5
2 x −3
4 2 A) –1 B) 1
E) x –8x +3
C) –3 D) 0
4. Si la siguiente división es exacta, calcular "a . b". E) –2

ax 5 + bx 4 − x 3 + 7x 2 − 5x − 12 3 2
9. Si: (x +mx +nx–27), es divisible entre (x–3), cuál
3x + x − 4
2
es el valor de:
A) 10 B) 5
m−n  m +n 
3 2 2
C) 30 D) 6 Q =    
E) 60  m + n   4m 2 − n 2 

A) 8 B) –6
5. Sabiendo que al dividir: C) 2 D) 4
E) m/n
x n +1 − (n − 2)x + 2n − 3
x 2 − 2x + 1
10. Hallar "m", sabiendo que el resto de dividir:
Se obtiene un cociente cuya suma de coeficiente
3 2
es 190. Hallar el resto. [(m+1)x +2x –4x+m] entre (x+2) es 1.
A) x+16 B) 3x–16 A) –1 B) –2
C) 3x D) 21x+16 C) 1 D) 2
E) 3x+16 E) 3/2
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

2 16. Determinar el residuo de dividir:


11. Hallar el valor de: Q = 
AD 
 , en el cociente
 BC  6 x 5 + ( 3 + 2) x 4 + (3 − 3 ) x 3 − ( 2 + 1) x + 1
3 x3 + x2 + 2 x − 1
Ax 3 + Bx 2 + Cx + D
exacto: 2
x2 + H 2 A) (1 + 2)x 2 B) x
A) 1 B) 4 2
C) 2x D) (1 − 2)x 2
C) 16 D) 24
E) 32 E) (2 + 2)x 2

12. Hallar el resto de la división: 17. Si el resto de dividir:

( 3 − 2)x 5 − 2 3 x 3 + 2 3 x + 3 6x 5 + 4x 4 + 5x 3 + 8x 2 + mx + n
x− 3− 2 3x 2 + 2x + 1
es: px+q, calcular el valor numérico de:
A) 4
B) 5 m(q + 2)
K=
C) 6 n(p + 5)

D) 8 A) 1 B) 2
E) 10 C) 3 D) 4
E) 5
4 2 2
13. Si el polinomio: x +mx +nx+p es divisible por
2 18. Se sabe que el resto de dividir:
(x –1). Hallar el resto de dividir dicho polinomio
2 2
entre: x –p 3x 6 + 5x 5 + 2mx 3 + 6x + n
A) 0 B) 1 x+2
2 2
C) 2 D) 3 es igual a (–5). Hallar el valor de (m +n ), si la
E) 4 suma de coeficientes de su cociente vale 10.
A) 66 B) 53
C) 31 D) 48
14. Si al dividir:
E) 7
8 x 4 + Ax 3 + Bx 2 + Cx + D
2x 2 − x + 1 19. Al dividir:
Se obtiene un cociente cuyos coeficientes van
x 5 − 10x 3 − 21x + 90
disminuyendo de uno en uno y deja como resto:
x−b
5x+1. Hallar: (A+B+C+D) 2
el tercer término del cociente es: –x . Hallar "b".
A) 4 B) 15
A) –4 B) ± 5
C) 16 D) 12 C) –3 D) ± 3
E) 8 E) 4

15. Al dividir: 20. Calcular "m+n+p", si al dividir:

ax 5 + bx 4 + (c − a)x 3 + (a − b)x 2 + (b − a)x + a 2x 4 + mx 3 + nx 2 + px + q


x −1 x2 − x + 1
El resto que se obtiene es 5. Hallar la suma de Se obtiene un cociente cuyos coeficientes están en
coeficientes del cociente. P.A. y deja de resto igual a: 3x+q.
A) 2 B) 5 A) 2 B) 3
C) 10 D) 15 C) 4 D) 5
E) 18 E) 6
Compendio de Ciencias I-D Álgebra

1. Hallar la suma de los coeficientes del cociente y 4. Si en la división:


del residuo, al dividir:
mx5 + 2(3 + 2m)x4 + (12 − m)x3 + (n − 6)x 2 + 2nx − n
x 4 − x 3 − 13x 2 − 30x − 15 x2 + 2x − 1
x + 3x + 5
2
se obtiene un cociente que evaluado en x=2 es
2
A) –9 B) 13 39. Calcular: Q=m +n, sabiendo que "m" y "n"
C) 14 D) 10 son enteros positivos.
E) 20 A) 2 B) 8
C) 16 D) 3
2. Hallar el resto en: E) 4

x 5 + 2 x 4 − ( 2 + 1)x 3 − 2 2 x 2 + 8 2 x − 12
5. Al dividir:
x + 2 −1
A) 6 B) –6 12x 4 − 14x 3 + 15x 2 + mx + (m + 10)
4x 2 − 2x + 1
C) 6 2 D) −6 2
Se obtuvo como resto un polinomio de grado cero.
E) −12 2
Hallar dicho resto.
A) –6 B) 2
3. Hallar "m", si la división es exacta:
C) –2 D) 4
2x 6 + 2 2 x 5 − 3x 4 − 3 2 x 3 + 6x + m 2 E) 6
x+ 2
A) 3 B) 5
C) 4 D) 6
E) 7

También podría gustarte