Está en la página 1de 3

RIESGO FINANCIERO

El riesgo financiero se puede definir como la probabilidad de que ocurra algún evento
con consecuencias financieras negativas para la organización. Desde el punto de vista de un inversor,
el riesgo financiero hace referencia a la falta de seguridad que transmiten los rendimientos futuros de
la inversión.
El riesgo financiero es un término amplio utilizado también para referirse al riesgo asociado a cualquier
forma de financiación. El riesgo se puede entender como la posibilidad de que los beneficios obtenidos
sean menores a los esperados o de que no hay un retorno en absoluto.

Tipos de riesgos financieros


Podemos destacar los siguientes tipos de riesgos financieros:

A. Riesgo de mercado: Este riesgo hace referencia a la probabilidad de que el valor de una cartera,
ya sea de inversión o de negocio, se reduzca debido a los movimientos desfavorables en el
valor de los llamados factores de riesgo de mercado. Los tres factores estándar del mercado son
los siguientes:
 Riesgo de tipos de interés: es el riesgo asociado a los movimientos en contra de los tipos de
interés. Por ejemplo, si una empresa es prestamista de otra, le resultará beneficioso que los tipos
de interés aumenten. Por el contrario, si esa empresa es la que recibe el préstamo le convendría
que los tipos de interés disminuyesen ya que tendría menos gastos financieros.
 Riesgo cambiario (o de tipo de cambio): es el riesgo asociado a las variaciones en el tipo de
cambio en el mercado de divisas. Depende de la posición que se tiene, la volatilidad de la
moneda y el período temporal considerado.
 Riesgo de mercado: de forma restringida, este riesgo hace referencia al cambio en el valor de
instrumentos financieros como acciones, bonos, derivados… Como ejemplo encontramos el
riesgo al que se enfrenta un inversor ante una posible caída del valor de las acciones de una
empresa, pudiendo disminuir el valor de la cartera de dicho inversor.
 Riesgo de crédito: deriva de la posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero no
realice los pagos de acuerdo a lo estipulado en el contrato. Debido a no cumplir con las
obligaciones, como no pagar o retrasarse en los pagos, las pérdidas que se pueden sufrir
engloban pérdida de principales, pérdida de intereses, disminución del flujo de caja o derivado
del aumento de gastos de recaudación. Como ejemplo encontramos la imposibilidad de
devolver una deuda al contratar un préstamo.
B. Riesgo de liquidez: asociado a que, aun disponiendo de los activos y la voluntad de comerciar
con ellos, no se pueda efectuar la compraventa de los mismos, o no se pueda realizar lo
suficientemente rápido y al precio adecuado. Un posible ejemplo sería una sociedad que se
encuentre en una fase de pérdidas continuadas en su cartera donde no tenga liquidez suficiente
para pagar a su personal.
 Riesgo operacional: es la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras originadas
por fallos o insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la
presencia de eventos externos imprevistos. La falta de personal o el personal que no cuente con
las competencias necesarias para afrontar las exigencias de la empresa, se considerará un factor
de riesgo operacional.
En definitiva, el riesgo financiero engloba la posibilidad de que ocurra cualquier evento que
derive en consecuencias financieras negativas. Se ha desarrollado todo un campo de estudio en
torno al riesgo financiero para disminuir su impacto en empresas, inversiones, comercio, etc.,
de modo que cada vez se pone más énfasis en la correcta gestión del capital y del riesgo
financiero para lograr una estabilidad financiera a medio y largo plazo en cualquier tipo de
organización. (Lui Alfonso, 2017)

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS FINANCIEROS

A. RIESGO DE CRÉDITO

Son quizá, los más importantes porque afectan el activo principal: la cuenta colocaciones. Una
política liberal de aprobación de créditos generada por contar con excesivos niveles de liquidez, y
altos cosos de captación, o por un relajamiento de la exigencia de evaluación de los clientes sujetos de
crédito, ocasiona una alta morosidad, por ello debemos tener cuidado con el dicho “en buenos tiempos
se hacen los malos créditos”.

B. RIESGOS DE MERCADO

Se da debido a las variaciones imprevistas de los precios de los instrumentos de negociación. Cada día
se cierran muchas empresas y otras tienen éxito. Es la capacidad empresarial y de gestión la que
permitirá ver el futuro y elegir productos de éxito para mantener la lealtad de los clientes, preservar la
imagen y la confianza.

C. RIESGO DE TASAS DE INTERÉS

Es producido por la falta de correspondencia en el monto y el vencimiento de activos, pasivos y


rubros fuera del balance. Generalmente cuando se obtiene créditos a tasas variables. En ciertos
mercados la demanda de dinero puede afectar las tasas de interés pudiendo llegar por efecto de
cambios en la economía internacional a niveles como los de la crisis de la deuda.

D. RIESGO DE LIQUIDEZ O FONDEO

Se produce a consecuencia de continuas pérdidas de cartera, que deteriora el capital de trabajo. Un


crecimiento desmesurado de las obligaciones también puede conducir al riesgo de pérdida de liquidez.

E. RIESGO DE CAMBIO

Originado en las fluctuaciones del valor de las monedas. Las economías de los países en vías de
desarrollo como el nuestro no están libres de que crezca la brecha comercial o de balanza de pagos. La
consecuencia normal es la devaluación del tipo de cambio, que afectará elevando el valor de los
créditos otorgados en dólares, pudiendo resultar impagables por los deudores si su actividad
económica genera ingresos en moneda nacional. Para protegerse de este riesgo, es necesario
seleccionar la cartera de prestatarios colocando créditos en moneda extranjera solo a quienes operan
en esta moneda, y asumir una regla de encalze entre lo captado y lo colocado (a un monto captado
igual monto colocado en moneda extranjera)

F. RIESGO DE INSUFICIENCIA PATRIMONIAL

El riesgo de insuficiencia patrimonial, se define como el que las Instituciones no tengan el tamaño de
capital adecuado para el nivel de sus operaciones corregidas por su riesgo crediticio.
G. RIESGO DE ENDEUDAMIENTO Y ESTRUCTURA DE PASIVO

Se define como el no contar con las fuentes de recursos adecuados para el tipo de activos que los
objetivos corporativos señalen. Esto incluye, el no poder mantener niveles de liquidez adecuados y
recursos al menor costo posible.

H. RIESGO DE GESTIÓN OPERATIVA

Se entiende por riesgos de operación a la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras por


deficiencias o fallas en los procesos internos, en la tecnología de información, en las personas o por
ocurrencias de eventos externos adversos.

Es el riesgo de que los otros gastos necesarios para la gestión operativa de la Institución, tales como
gastos de personal y generales, no puedan ser cubiertos adecuadamente por el margen financiero
resultante. Un buen manejo del riesgo operativo, indica que vienen desempeñándose de manera
eficiente.

I. RIESGO LEGAL

Se puede producir a consecuencia de los cambios legales o de las normas de un país, que puede poner
en desventaja a una institución frente a otras. Cambios abruptos de legislación puede ocasionar la
confusión, pérdida de la confianza y un posible pánico.

J. RIESGO SOBERANO

Se refiere a la posibilidad de incumplimiento de las obligaciones de parte del estado

K. RIESGO SISTÉMICO

Se refiere al conjunto del sistema financiero del país frente a choques internos o externos, como
ejemplo el impacto de la crisis asiática, rusa el fenómeno del niño, que ocasionan la volatilidad de los
mercados y fragilidad del sistema financiero. (Sabino, 2005)

Bibliografía
Lui Alfonso, R. (2017). Tipos de riesgos financieros. INESEM, 2.

Sabino, A. V. (12 de Julio de 2005). Gestiopolis. Recuperado el 01 de Abril de 2018, de Gestiopolis:


https://www.gestiopolis.com/los-riesgos-financieros/

También podría gustarte