Está en la página 1de 15
REFLEXIONES SOBRE GLOBALIZACION Y DIVERSIDAD CULTURAL A PROPOSITO DEL CORPUS IURIS DE JUSTINIANO Alejandro Valito Arcos Separate de DERECHO, HISTORIA Y UNIVERSIDADES Estudios dedicados a Mariano Peset Volumen IL UNIVERSITAT DE VALENCIA 2007 REFLEXIONES SOBRE GLOBALIZACION Y DIVERSIDAD CULTURAL A PROPOSITO DEL CORPUS IURIS DE JUSTINIANO Alejandro Valitio Arcos* 1. PLANTEAMIENTO PRELIMINAR NTE todo, quiero poner de relieve que mi coniri- bucién, en le que se amalgaman temas de rabio~ sa actualidad con realidades atixentes al mundo aati- uo es, en buena medida, fruto de reflexiones ¢ in- quietudes propias de quien, mostrindose apasionado por la cjemplaridad que nos oftece In Antigticdad, no pierde Ge vista nila realidad del momento presente ni fo que el porvenit pusde Megar @ oftecernos, tratando de mantener el ligamen incvitable entre los distintos petiodos de la Historia. Es por ello que el lector no va ‘ enconizar en esta moesta contribucién un exhaus! vo aparato crtico que, por otra parte, se tornarfa, por la amplitud del objeto de estudio y el pluridisciplinar prisma desde el que suele abordarse, en inabarcable, excediéndonos con mucho de la debida proporcién que debe guardarse entre lo que pretende ser aporta- cién propia y original del autor y lo que, con antetio- tidad, sea directa que tangencialmente, se pueda ia- ber dicho ya sobre las mtitipies euestiones cuyo esta dio seguidamente afrontamos. El despojamos deliberadamenie de todo dogma. sismo cientifieo, si es que de tal puede hablerse cuan- do manejamos conceptos recientes, muchas veces de origen impreciso, que, por su caricter novel, son cier- tamente modernos en su aislamiento y formulacion como objeto de estudio, aunque no tanto si nos atene- tos al contenido que detras de la vaporosa cortina de su definicién puede vishurnbrarse, puede Ficilmente desatar buen nimero de discrepancin tanto en lo que al empleo de [a terminologia se refiere como a los contenidos que detrés de ella pueden reconocerse Pero si tan atrevida licencia somos eapeces de auto- concedernos en la siempre dificil tarea de formular nuevos conceptos, como seguidamente acontece con ¢l de “globalizacin”, es precisamente por la singula- ridad de aquella experiencia jurdica del mundo ar guo que motiva nuestro acercamiento a esta novedosa formalacién: la convenida como mais grandiose ma festacién del derecho en todo tiempo y lugar, que no es otra que el incomparable legado que entraia el Corpus furis de Tastiniano.' 2. APORTACIONES DE ORDEN CONCEPTUAL EN TORNO ‘ALA IDEA MODERNA DE “GLOBALIZACION” Si aislamos como objeto de estudio de evidente proyeecion multidiseiplinar el vérmino “globaliza- cin” se nos offece a primers vista como un concepto susceptible de relacionarse con los mis variados as- pectos de la organizacién social, Asi, la economia, el y las relaciones de trabajo (dentro del mar= iamadas ciencias sociales) como asimismo la lengua y también, en su mis amplia consideracién, Ia cultura humenistica pueden ser un buen exponente de lo que, sin duda, se percibe como un inagotable celenco, que guardaré relacién con otras muchas rams el saber, mis alejadas de nuestra dedicacion. Bs por * Univenitt de Valtacis. Etudt Genorl, nti Valensiano de Estudios Clésices y Orientals (Pundacisn IVECO), "Vag les hermosis pslabras de Armgio-Ruiz, Storia da drito romano? Napol, 1957,» 7, pra ilastear Ia eleva y al propia ‘empodifeltes para su consecucn del Corpus forts; “alo sfrzn implegatevi da Gistniano eda suo Init voeed ose fie 1s posible nels coneilavione delle oppasieeigenz,e vase in ogc mote ereare adele pk mite e econ oper rans" 6 ts de CChiszzes, uence al sti cel dart romano, reimorenée Paavo, 197, p. SN "in acclta del ich. lara eles, che Giust- nian peornessr, si elev essa al aicopra calle parila orostanze toriche che la cetrminarono eats tl ctratere dune agi event pillmemorai della intra sisi dla cular aoa 751 152 cello que la idea de globalizacién, tan bien surtida de aderezos, puede affontarse desde muy diferentes perspectivas, incluyendo, entre elas, la historicista, aque es la que nos va 2 ocupar de manera prineipsl Hechas estas precisiones, resulta indispensable con eatieter previo plantearse una serie de cusstio- nes, que presentaremos le manera estructurada en los siguientes epartados: a. Sélo rsientemente se ha incorporndo el temo ul elenco de voeslos que cortsmpla el Diccionario de lo Real Aealemia Eypeole de fe Lengua, cuya 2" eden lt define como “tendeneia de los met jue sobeepas las Honors niconsis”. Es evidete que ese si ‘seneinlment el ercnamico, pero ello ao pide us proves analgicn del mio, por ese tateo, salictamos esr Por valvera invocar el Diclonarto def Real Academia, poe a conteplar exp unifanizseia”, que sein lest extco, tien pada serie psa dinar Ia sin oo proceso pa no swede lo propio eae stv los y de las exprsas a extendere, aleanzance una dnnension until ao tan slo vonterpla el carpo setriel del que arta el concepto, lo eu, enol mace de les objeives pretends sent en tins ediidne] verbo “ultra wifocnins, feat al \nnine“unifounidad, que vere desta el resuliada acaeoida tn fe oeisn de unfemiza 0 en el que desomiboce ol proceso de un foreign tin yd Reflexiones sobre global sionista esti demasiado presente en nuestra memoria reciente, frente al starus quo aetual, donde esta capae cidad de expansién territorial est mucho més media- tizada por la existencia de un orden internacional, por unas ftonteras estables que, cuando varian, es para hacer surgi como Estados auténomos a comunidades superficialmeate menos extensas, ¢, incluso, por la transmisidn instantinea de Ia informacion, que opera siempre como un factor limitador y hasta moderador de la accién del mis fuerte, De hecho, la expansién territorial de antaio, alcanzada fuodamentalmente a través de la victoria militar, na sido sustituide en In aotualidad por le creacién de superestructuras terito- riales a costa de cieitas cesiones de soberania de los estados integrados en ellas, que sino cercenan plena ‘mente, st limitan claramente esa pretensién expansio- nista. Es el caso, por ejemplo, de ta Unién Europea, que no cesa en su voluniad expansive, y lo que pued algiin dia acontecer, por hallarse més en ciernes, en el Ambito territorial del Mercosur, aunque la imposicién de un tinico modefo de organizacién social, politics, juvidica y econémica en su seno se ve obstaculizad pot la perviveneia de ese conformacién terttorial tra- icional que siguen manteniendo los Estados miem- bros. Por oso, el efecto globalizador en tiempos mo- demos en orden a la consecucién de un modeto cu tural conmén se desliga cada vez mas de la expansién nilitar, mis frecuente en el mundo antiguo, ¥ disca rre, en camibio, por los senderos de la economia y de la transmnisi6n inmediata de la informacién. Por el conltario, exponentes de aguella expansién. territo- rial dentro det mudo antiguo, al que me eircunseri- bo, tos encontramos en el mundo groco-romano, Pignsese en la capacidad de expansién cultural del helenismo que se propaga hacia Oriente con Alejan- dro Magno o en la romanizacién que acompaiin a fa constante expansion territorial de Roma, que aleanza sus mayores proporciones ett tiempos de Trajano, !o que motivd que la lengua latina, el derecho y In eco- ‘nomia romana se convirtieran en la lengua, el dere- cho y ef modelo econdmico del mundo por entonces conocido. Esta romanizacién favorecié asimismo le percepcién de Roma como un paradigma o referente cultural hasta el punto de que a ela legaron poetas fildsofos de otros lares como Catulo de Lombardia, « Burckharct, stria de ln cultara greg, racvecn expat, Barcelona 2005 . 2 ini, tort Nawal 1,38 * Ci Duel, Carlito romaneervotaue, Paris, 2000, 429; Bléquez-M nt, p. S46 55; y C-Riu, Historia dela religiones, Barcelona, 2003, p. 257. (viene Grecia y Rome, Madi 1993, p, 2453 especial * Paechion, reve hora cl imparia romano nara por tn juris, Mads, 14 dad cultural a propdsito del "Corpus luris” ele Justiniano 153 ‘San Agustin de Argelia, Horacio de Lucania 0 Sénc- ca de Espafia, Ineluso se puede constatar que el modo de vida romano fue aceptado en gran medida por los pueblos conquistados, hasta el punto de eri- girse, en expresién de Plinio el Viejo, en patria del conjunto de naciones.* ¥ esta cjemplaridad asi perci- bida dio ocasién desde el comienzo de la Edad Mo- derna a movimientos culturales de extraordineria ri- queza como el Renacimiento o el Neoclasicismo, proyectados sobre distintos ambitos de la ciencia y arte . ¢Qué aspecios de la organizacién soctal son ‘susceptibles de ser globaiizados? Como hemos simplemente apuntado anteriormen- te, el binomio Unitocmizacién + Universalizacion puede recaer sobre distintos aspectos que inciden en le organizacién social tales como la economia, la le agua, ies concepciones imperantes en cuestiones de cexpresién artistic, la mudable concepcién antropoié- zgica ola religién, Muy sucintamente podemos refer nos a algunos de ellos. En el plano religioso, es signa de la sagacidad de Roma el haber respetado en gran medida las antiguas précticas religiosas de los pue- bios conquistados, entiqueciendo con ellas su propio sistema religiose, al propio tiempo que las poblacio- nies sotretdas tertninaban por aceptar tas deidades oficiales romanss.® Eis el terreno econémico, pode- ‘mos destacar cl disco y el trazado cc una incompa- rable red viaria que, acemas de facilitar las operacio- nes militares de conquista y seguridad en las fronte- +s, promovi6 el comercio a provincias bien alejadas de la Urbe.? De ahi que el vino de Grecia y de lt Ga Jia, el aceite de oliva de Hispania v de Italia el grax no de Egipto fueran considerados de inmediato ex- presiones de la riqueza de la Roma imperial: Inciuso, puede destacarse como tales relaciones comerciales Logaron a extenderse incluso a las partes mis remotas de Asia, como el territorio de los partos y la Chia de la dinastia Han.’ En el plano urbanistico, la concep- ci6n estructural de In Urbe se proyeetaba sobre los ‘municipia y coloniae asi como en provincias puede constalarse la reproduccién en la ordenscién del es pacio urbano de Roma, como resulta de la presencia inex Pann-Mnor, Historia de lex rligtones ont sp. 192 * Sobre la astivdad econsnien de corte liberal prctcaéa en Fspana, véase Blizquez, La exporacin de acit spo ae Paperio romana Esa del cu ss en Zgata romana, Madi, 195 tpn imperil, Rolin-Biz * Dlazque,Hisorn de Roma, pp. 3228. '¥ Citinasaportaciones a los problemas del produclbn ycamercta del aceite ex a Anigedad, ambos abe P24, y 268 . espectivamente, Mis yenéieamene, en vrno a evoluin esondeniaa dane Is el Castillo ftrsa de Rome, 2, El Imperia romano (isles, 1989, pp. 315. 754 cen las mismas de [os clisicos edificios pablicos tales ‘como las terms, ef foro o el anfiteatro.” 'Y no es una excepeisn dentro de esta rendeacia el poder reconocer como evidente Ia perviveneia y re ccepeion en los periodos subsiguientes de la Historis de] inmenso Iegado juridico de Roma, sintetizado en su principal fuente de conocimiento y en la interare~ tacién superadora de que ha sido objeto en sucesivos momentos de In historia de Ia jurisprudencia: Ia obra eodificadora acometida duranie el Imperio de Justi= iano." . eorano” 1949), on Papeles dt ose wnvrstario, Madi, 1961, p. 164 © Consign Tents Casings, "Nueve sels de romain jude es te cult bologescomprendl eabien vista romana, Peiadico a store del ir romano, ato o mulzione romansticg medioevate « moderna 2 (2062) 2, URL wwrsledonlcetvisiaitoromanolresaka cémo cl ebjet de esto se longo, 2 derecho estatutaio coma, fs costimbe egies y locales legicion inperialyo derecho senénie”,tando e “ever sistema jusaica orice de derecho ory" Bondi, "Dita romano e uadiionoromanisis",en Prospeive romenistiche, Milan, 1933, p. Vs 2 beta, rulacine stoic, eta en not. 1: Daleent Sar al de derecho roman ciao no 8, p. 292. Bion, “Dita omen" 3 Cav at esahles ele Dec 1 1424/1990, de 28 de corubre (BOR 2° 28, deen, Romiache Rechngeachitte ot. 320, y Raseta, Ma 20 de noviembre), pore que se esas el tuo un seis offi de Lisnciado en Dereche y is cirecinces genersles pops dos panes de estos conducents la obeasia de aque Reflexiones sobre globalizacin y diversidad cultura a propésito del “Corpus Turis” de Justiniano 187 El término leges venia a designar ef conjunto de isposiciones emanadas desde la Cexcilleria imperial Asi, los rescriptos iraperiales desde Adriano hasta Diocleciano, que vienen a ser herederos de aquellos vigjos responsa, s6l0 que ahora revestidos de valor oficial en cuanto emanacos por juristas que trabajan cen el seno de la Cancilleria y que no son como antafio profesionales literales, sino funcionatios integrados en [a maquinacia de la burocracia ieaperal. Pero tam bién el término leges comprende las leyes generales emanadas a partir de Constantino asi como otras fuentes de importancia secundaria por lo que al dere- ‘cho privado se refiere, Todo este material, por haber sido objeto de recopilacion en colecciones que alcan- zacon amplia difusién en el periodo postelasico, fue recibido por los redactores del Coder, a quienes que- 6 Ginicammente la tarea de actualizar su contenido través de una actividad interpoladora impulsada por el propio Justiniano en le consitucién introductoria asi como intercalar las innovaciones en materia juri- dica surgidas durante su imporio, metodoiogin que se extend iaualmente a la gran recopilacién de los ira cristalizada en el Digest. Es asi como esta pretension compiladors, ademas de seguit la estela y completar otros intentos anterio- tes de sistomatizacién del andtquico panorama nor tativo earactetistico del periodo postelisico, se rela- ciona también con una apuesta personal del empera- dor Justiniano tendente, como hemos ya sefialado, al restablecimiento de la untidad y esplendor del Imperio romano (renovatio Imperii), que habla quedado trun- cada con la division del Imperio en Oriente y Ocei dente de la mano de Teodosio I en el 395 d. C2 y a la que se siente constreiido por vocacién de la divina providencia que le gula por In senda “di resttuire allTmpeto gli antici contini I'antco splendore”.! Por ello, le uniformizacién, fundada en la voluntad iterpoladore, y compilaciéa de un antigo derecho romano ciertamente disperso no es més que uno de los aspectos de esa ailorada reunificacién imperial, que también se dio en otros Ambitos de la organiza- cidn social. Ya hemos apuntado eémo, en el terreno politico, Justiniano emprendié una serie de campatias imiftares que le Hevaron 2 recuperar temporalmerte el contrat sobre el Norte de Ati, Ia peninsula itdlica y al sudeste de la peninsula ibérica, por entouces en manos de distintos pueblos germans, asi como a mantener a ray@ las prstensiones revolucionaras en el interior de su Imporio y el empuje de los persas." También, en el Ambito religioso, se puede destacar el influjo y la cohesién que proporcionaha en el mando el derecho un pajante eristianismo desde el adveni- imiento det periodo postelisioo.* muy especiaimente a partir de la conversin de Constantino poco antes de ‘su muerte (337 .C.) y que influy6 decisivamente para dulcificar algunos de los rigidos postulades que conformaban ciertas institueiones del antiguo ius cf- vies a) El Cédigo de Justiniano Centrindonos exclusivamente en lo que @ la mag: 1a obra de recopilacién dei derecii eldsico acomet- da por Justiniano se reficre™ podemos destecat una serie de caracteres generales, a algunos de los cuales acabamos de hacer referencia, En primer lugar, la pretensién primaria cra ciertamente unifermizadora dde un panorama juridico anterior ciertamente caético, constituido por fuentes de diverso calado que, ade- »® No cn vano I comin auido «Sustniao, no sho la preeasgn de liza pelcamente el material jrico conformado por los lisicos sino el deseo conserva y, por tot, stsaer del olvdo el pousacieno ce Is jutspreeia esc, lo que bien poeds, ami jut, entenderse como un deseo de enalece as esos mis grandosas dela grandeza de Roms, Cf sce el easciame e Justniana, Ping, “Die achaistiche Tenden Justnians”, en Stud onan, Milano, 1930, pp. 58], [- Gesamte Abaedlangen, 2, eidebere 1951, pp Dae}; Rieeoboro, “La vert aula pets tendenze seuche di Giesnsano”, en Conernce pari NIV Gentenaria dele Pune, Mave 1933, Pp, 237 ss; Bion" ditn givstnineo", en Prospetiveromistcle, Milano, 1933, . 18: A. Ors. “Le eetud lepsativa del eupers: ‘or Sutiniano (1947), ea teas papetes de fio universiario, Mai, 1980, pp. 335s; Levy, Hes Raman Vigor Let The Lav of Pros erty, Piladelphis, 1951, 9p, 8 x; Wenger, Die Quelon des ramischen Rechts, Wien 195, pp, S72 8; Schule, Storia dela ghriradeae ro maa, eadvcctn italiana, Fitenze, 1968, pp. 499 se; Ahi, “Le clasicisme de ustinien", Revved hore ca Droit, 46 (1968) 380 3 ("ll lasscismo dl Giastiniano”, en Giusthiano legisotor, elegna, 1976, pp. 183 a] y Boni, Leth ivstninns’, po $51 8 % Chinezos,Inodslone alo sud, 388, ® Gonsitusiin Deo dciore [tae coufusu, extent et lis heande ature eapacitae cover ® Chinzzess, done cla stad, pp. 89 x; Rasen, Manual de dove romano, pp, 285 8 y Coma Fort, 3. “Htisan” pp. 227 ™ Asi resulia de ls lustatvas palabras de Blond, “Eeerecho romano estiano", en Arte y tensa de dergcho,tmdaccon espaol, Buesiona, 1953, pp. 256°, a mod deaniipo de su gran obia Dota romano erehana, 3 vliriens, Milano 1951-1982. "as lees pastels Fisasyjustininessrvieron un sentido esencalmente cristiano, La ealificacdn que mejor se aca al deco postelisicoy justia esl (e detooho rman”. > Tlosativas dente inflyjo son Is palabes de Justiniano en la Constucin Deo Auctore pt: se cmnem spem a¢ slam refers sunmae prevent ris unde et mund totus element processerant et enrum disposi in ocbem erratum prada es Ciesaments resulta ye sleds aquellos planteaientas guaigabandreeameate e periodo cisco oon el jstinane, ignoraada, por contro, as ya eertiusaleravions que de aque se prodbjeton en épace postlisca. De ai gue ualquer estat srt de a it in jostininen debe tener come confine las época que de moda mis inmedto poseeton ysiguietor a Ineo dl propio Tustin, (Cir geste respect Are, "Le classicism de Justisien,p 84 [dl lasiciomo, p57) més, habia que poner al dia." Algunas eran ediciones oficiales de constiniciones imperiales como el Cédi- {go Teodosiano (438 d.C.), que se erigié en el segundo Codigo que conocid Roma mil aitos después de su primer gran cuerpo legal: Ia Ley de las XII Tablas. tras que lo precedieron eran colectiones, probable: mente de cardcter privado, a las que se les teconocié valor en In praxis de los tridunales, especialmente en cuestiones de derecho privado, como es el caso de los Cédigos Gregoriano y Hermogeniano, que de alga coda recogian siniéticamente la actividad del respon- dere curoplida por In Cancilleie tras el ovaso de Ia jurisprudencia libre mediarte Ia técniea del rescripto ‘imperial. Todo este entramado estrictaments normati- yo se ve completedo con obras supwestamente atribui das # juristas que gozaron de cierto prestigio en el pe- riodo postelésico de modo que sus soluciones de jus ticia Hegsron a adquirie valor legal por efecto de la ley de Citas dei 426 d.C. Me estoy refiriendo a ciertas obras atribuidas por entonces a Papiniano, Paulo, Ul- piano, Modestino y Gayo, que eran tenidas en tiem- pos de Valentiniano Il, autor formal de la constitu- cidn, conto los juristas mas destacados del momento hasta el punto de que sus obras fueron posteriormente las principalmente consideradas en la elaboracién de la antologie de jarisprudencia acometida por Justinia- xno. Pero en segundo término, la produceién norma tiva de fa cancilleria justinianea, precisamente pot Ja consideracin prevalente que da al derecho elésico, se nos muestra con una finura y precisién técnica como no habia sido conocida en el periodo postelasico,” por Jo que a las pretensiones de otden prictico de ac- tualizacién y adaptacién del derecho anterior se adivi- na indudzblemeate, a modo de ejervicio es cierto componente romintico en el més que notable seguimiento de las orientaciones de! petiodo clisico, Consign Dev dactore I: tear constintionesemendare coberente com ls precewpecién imperial por lx ince queen el (eas egos, que se manifests desde mediadcs de sigs, equitiendo cia y sopra de fa priatio jie. Ch, Archi, "Giusiiaco woo dk ff dt romano ne} Fe 67 seo, Roma, 1989. p03 celeron en importaacia Jas fges en el ambient ears de geviedo poscisic, ome results de 5: etiso ex cadoro ga ‘ietcién al margen del smple escolistice de alguna de as putes. Vid al espcto Rasen oral de de rer Darselong un Hand sonar Koniroverten enzebeenden Konstinonen, diac Fale, Sule coe ™ Sin embarg, ets brat de Th. 11S y de Consineien Summa ro poblcw Ct, Schindler, diane Haun KatGerz, 1966, p, 344 y Archi “Le clssicisme de Justin”, pp 590, [i lus rtd legato p. 336 Enel mina sence, Alvaez Sairez, Honzome acral . 244 y Bonini, "Uti givstiniven", © AdOr. 1 pr.6sls © Conatiicion fant 16, © A.d'Or, “Sobre el dogma jus" (1950) en Papeles del fico universiario, Madd 196. pp. 583 [Hl lasucismo,p- 156}. Tanin, a tier la pstendida tenons ceazanto do Latninn, A. Ors, Present tudio del derecho roma, Salamanca 1943, 131 desta que “el mismo procediniento eo Sino qe mis bie I actividad interpoladra "denauesra que Justinian tenis wn fin ements he susie es para soins un ints. © Covsituciin Deo ductor 12 y Consiicibn Omen 8. ® Copatuciin Deo duciore 6, © Conatiucién Deo duce 9, azure y mana. Alejandro Vablio Areas que nos conduce decididamente a “aceptar la contra. diccién en toda su realidad”, puesto que “el Corpus Turis supone un compromiso entre una tendida devo- cidn por la tadicién comana y otra no menos decidi- da voluntad innovadora En definitiva, se pretendin establecer un ordena- miento juridico coherente que combinera el peso de Ia tradicién con los propésitos de renovacién Lo que Hleva a Justiniano e impone- ur fuerte dogmatism ju- ridico y a encarar en verdad un absolutism legisla- tivo sin precedentes,* concretado en algunas de as li mitaciones que se recogen en las constituciones intco- ductorias de las distintas partes del Corpus luis, Asi, ‘entre elas, la probibicién de comentario de tos pasi- Jes introducides en Ia obra pare evitar que puedan ‘quedar desvirtuados en su valor normative;® tambié la eliminacién de eventuales “rankings” de sapiencia ‘entre los juristas seleccionados en el Digesto, pues Justiniano atribuyd a todos ellos la misma auton ddad:* o asimistno Ia interdiccion en la uilizacion de las obras originales de las que se fueron extras fos ppasajes que componen el Digesto.” Pot consiguiente, este efecto uniformizacor se al- wa, pot lo que a las disposiciones etanadas de la Cancilieria imperial se refiere, en primer término, con ia promulgacién det Codex fustiniamus en el ato 529, escrito en latin como homenaje 2 la tradicién jur ridiea romane anterior que Justiniano trata de resta- blecer y salvar del olvido, Se logra asi, por una parte, sistewatizar y ordenar las antiguas constituciones im- petiales en un tnieo cuerpo legal, prohibiendo expre- samente el empleo de aquellas o'as no transpucstas on el Codex: y, por otra parte, introdujo Justiniano en [as constituciones seleccionadas ciertos retoques en fa medida en que su contenido pusliera a0 ser con forme con las orientaciones y mettalidad del momen «vite iucdne trv. Se tats, por consguente, de una diet ro jucdico peneraba los fre y pos abuadanciay ampalosidad oma insirursenta de solu le inervencién de emperador en aes ue tempo", en Gustalano legislator, pp 132 8. y 1 paroipa do pax juin limp desu pt Diges bs pp. 165 =] 95 uy Archi "Le classiisme de foro qe sigs oven ne 20k * Constinciin Huse gia necessero 3 y Contivucibn Summa republicae 3

También podría gustarte