Está en la página 1de 8

POSGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

1. LA DICTADURA DE FRANCO

La dictadura de franco fue personal, autoritaria y de base militar. En sus


primeros años se identificó con el fascismo totalitario. Al acabar la 2ª Guerra
Mundial el régimen franquista se adapto a la nueva situación internacional.

Mantuvo sus ideas fundamentales, pero evoluciono por las presiones del
exterior como por las necesidades internas. Franco fue un dictador carismático
que concentró en sus manos un poder ilimitado.

Los medios de comunicación exaltaron y mitificaron el carácter providencial y


caudillista de su persona, que quedó acuñado en las monedas con su busto,
siendo objeto de respeto, admiración y culto.

Como militar católico impuso un Estado unitario, centralista y de simbología


religiosa, para mantenerse en el poder ejerció una continua y sistemática
represión contra sus opositores y suprimió las libertades y derechos. Los
españoles quedaron sujetos a las leyes de nuevo Estado.

1.2. Bases ideológicas y sociales del régimen

En la instauración consolidación del régimen colaboraron tres instituciones. El


ejército fue fiel y constituyo la columna vertebral del régimen, sus miembros
gozaron de privilegios, pero también habían militares a favor de restablecer la
monarquía, hubo descontento por la falta de modernización del ejército y su
escaso protagonismo en la descolonización del África.

La Falange quedo subordinada al caudillo y sus ideas fueron claves para la


formación del régimen, control de la sociedad y el equilibrio de poderes.
Perdió peso político con la salida de Serrano y la derrota de los fascismos
europeos, aunque mantuvo su influencia a través del sindicato, Secretaría
General del Movimiento y sus organizaciones.

La Iglesia, se identifico con el nuevo régimen, Franco la favoreció dejando en


sus manos la educación y el control religioso-moral, de esa alianza nació el
nacionalcatolicismo, la ideología oficial unificadora. Franco conto con el
apoyo y adhesión de la élite económica y social.

1.3 Las familias del régimen

Las instituciones, asociaciones o corporaciones que se levantaron contra le


república coincidían en su oposición al liberalismo, democracia y al
comunismo. Todas ellas constituyeron las llamadas familias. Franco aprovecho
sus rivalidades para ser al árbitro del poder, mantener el equilibrio político y
nombrar ministros sin poner en peligro su liderazgo. Las familias con más
protagonismo fueron los militares y los falangistas, los monárquicos tuvieron
menos protagonismo, mientras los católicos y los del Opus Dei, fueron los
responsables de las carteras de educación y economía
POSGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

1.4. La legislación laboral nacionalsindicalista

Las primeras leyes sindicales se establecieron durante la guerra, se promulgaba


la Ley del fuero del Trabajo, que sentaba las bases del sindicalismo vertical, se
culminaría el proceso con las leyes de unidad sindical y la de OSE, con que se
daba forma a la ordenación territorial y al sindicalismo vertical.

Fue una pieza fundamental del régimen y se caracterizó por ser un sindicato
único, obligar a la afiliación de obreros y patronos, prohibir tanto la
negociación colectiva y el despido y prohibir la huelga y controlar la actividad
laboral. José girón aprobó una serie de leyes para los obreros, entre ellas el
seguro de enfermedad y asistencia laboral y el plan de las Universidades
Laborales.

1.5. Control social y propaganda

El nuevo Estado impuso un control social e ideológico a través de la


educación, censura de libros, ley de prensa, cine y actividades culturales. Creo
un modelo cultural nacional católico, utilizó los medios de comunicación para
difundirlo, exaltar la figura del caudillo y convencer a los españoles de los
logros y beneficios del régimen.

La Falange desplegó una gran actividad social, política e ideológica a través


de sus organizaciones (SEU). Difundió la idea de la Nueva España e inculcó un
estilo de vida, se sirvió de la (FEN), Iniciación al Hogar y la Educación Física
para adoctrinar niños, niñas y jóvenes. La Sección Femenina fue la encargada
de niñas y jóvenes, para integrarlas en el proyecto nacional y hacer de ellas
excelentes madres y esposas.

El Frente de Juventudes se encargó de la formación del Espíritu Nacional y de


la Educación Física. Su objetivo era inculcar en los niños y jóvenes el amor a la
patria, exaltar los valores de raza, imperio y Dios y difundir el Movimiento
Nacional.

El control y la influencia de la Falange estuvieron muy presentes en la


sociedad, en la escuela se cantaba el cara al sol, el yugo y las flechas
adornaban pueblos y edificios, los nombres de los caídos cubrían las fachadas
de la iglesia, el retrato de Franco era saludado brazo en alto y la camisa azul
recordaba a los vencederos de la guerra.

2. INSTITUCONALIZACION Y CONSOLIDACION DEL NUEVO ESTADO


2.1. Las leyes fundamentales

El régimen franquista desmanteló la obra republicana y prohibió los partidos


políticos y los sindicatos. Al carecer de constitución inicio la institucionalización
del Estado con la promulgación de leyes fundamentales.
POSGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

 El fuero del trabajo fue la primera ley fundamental, regulo las relaciones
laborales entre trabajadores y empresarios.
 La Ley Constitutiva de las Cortes dotaba al régimen de unas Cortes sin
poder legislativo.
 El Fuero de los Españoles recogía los deberes y derechos de los
españoles.
 La Ley del Referéndum Nacional permitía someter a consulta las
decisiones del gobierno.
 La Ley de Sucesión definía a España como un Reino sujeto a los
principios del Movimiento.
 La Ley de Principios del Movimiento Nacional asumía los postulados de
Falange y garantizaba la integridad del Movimiento.
 La Ley Orgánica del Estado consolidaba y cerraba el largo proceso
institucional del Estado.

2.2. La democracia orgánica

Las leyes del Fuero del Trabajo, la Constitutiva de las Cortes y el fuero de los
españoles pusieron las bases del Estado corporativo y crearon los cauces de
participación de los españoles a través de la falange, municipio y el sindicato.

Este sistema fue definido como democracia orgánica porque se oponía a la


democracia inorgánica, basada en el sistema de partidos y en la libertad de
reunión, asociación y expresión, las Cortes eran un órgano superior de
participación, controladas por el jefe del Estado.

Los procuradores a Cortes eran elegidos por la condición de su cargo, el


sindicato y entidades locales, el resto por el jefe. Los procuradores del
sindicalismo componían el tercio sindical, los de entidades municipales, el
tercio municipal y a partir de la Ley de 1966 se incorporaban a las Cortes el
tercio familiar.

El gobierno nombraba para cada provincia gobernadores militares y civiles, la


estructura militar se completaba con el nombramiento de capitanes
generales.

3. EXILIO, REPRESION Y OPOSICIÓN

Alrededor de 500.000 españoles huyeron a Francia donde 300.000 fueron


conducidos a improvisados campos de refugiados y otros cruzaron la frontera
con Gibraltar. Entre los exiliados muchos intelectuales fueron acogidos por los
países europeos.

Parte de los intelectuales, volvieron pronto, pero otros esperaron al final de la


dictadura, en México desarrollaron una importante actividad, fundaron la
editorial Fondo de Cultura Económica y el Colegio de México y se
establecieron las instituciones republicanas en el exilio sin reconocimiento
intelectual.
POSGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

Al iniciarse a la 2ª GM, Franco indulto a los exiliados sin delitos de sangre y la


mitad de ellos regresaron, otros prefirieron mantenerse en el exilio y algunos
unirse a la resistencia francesa en su lucha contra el nazismo; los que fueron
hechos prisioneros acabaron en los campos de exterminio.

3.2. La represión de una larga posguerra

El gobierno se sirvió de leyes represivas para detener, encarcelar y ejecutar a


desafectos al régimen. A la ley de responsabilidades políticas le siguieron las
de represión de la masonería y el comunismo y seguridad del Estado.

El número de presos se le sumaba el de recluidos en campos de


concentración, la población reclusa más tarde se recudió a la mitad, no
obstante, muchos murieron a causa del hambre, enfermedades y ejecuciones,
otros fueron víctimas de venganzas, injusticias y denuncias de las autoridades.

Algunos presos quedaron libres y otros redimieron sus penas en batallones de


trabajo como mano de obra barata. Las personas sospechosas de
republicanismo fueron depuradas, empleados de instituciones e intelectuales,
funcionarios y profesores.

Con la represión, el régimen mantuvo la división entre los españoles, vigilados,


silenciados y convertidos en espías. Además prohibió la lengua, tradiciones y
otros rasgos de identidad propia. A persas de las prohibiciones, los sentimientos
nacionalistas se mantuvieron vivos en los ámbitos familiar y privado.

3.2. La oposición al régimen

Nada más terminar la guerra, excombatientes republicanos, iniciaron


actividades de guerrilla, durante la 2ª GM, los partidos en el exilio se movilizaron
para conseguir una intervención contra Franco, se introdujeron en España
partidas de guerrilleros.

Las actividades, conocidas como maquis, se desarrollaron en zonas rurales y


montañosas, las fuerzas del orden público, amparadas por la Ley de Represión
del Bandidaje y Terrorismo reprimieron las guerrillas con todos los medios a su
alcance.

Los partidos políticos en ele exilio se convencieron de la imposibilidad de


derrotar a Franco. El PCE, estableció redes de acción, aprovechando los
resquicios legales que permitía la legislación aprovechando los resquicios
legales que permitía la legislación franquista.

Las reivindicaciones laborales aumentaron de forma gradual en forma de


huelgas, con gran impacto en Madrid, Cataluña y País Vasco. Así, la huelga de
tranvías y el boicot a los transportes en Barcelona por la subida del precio, se
extendió al País Vasco y a Madrid, obligando a Franco a cambiar el gobierno.
POSGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

4. LA POLITICA EXTEROR DEL PRIMER FRANQUISMO


4.1. El acercamiento a las potencias del Eje

Nada más iniciarse la guerra mundial, España se declaro neutral, la FET y la


JONS aplaudió la iniciativa alemana destinada a instaurar un nuevo orden
político mundial.

El régimen mostro interés por integrarse de forma activa en el bloque de las


potencias fascistas confiando en recibir a cambio de su apoyo parte del
imperio francés en África y recobrar Gibraltar.

El deseo de Franco de intervenir choco con la realidad de una España sin


recursos para entrar en guerra, en Octubre, Hitler y Franco se reunieron en
Hendaya, donde firmaron un protocolo secreto por el que España se
comprometía a participar en la guerra sin precisar la fecha. El encuentro
fracasó porque Hitler consideró excesivas las condiciones.

Pocos meses después se reunieron Franco y Mussolini en Bordighera para


sondear de nuevo la participación, Franco insistió en sus pretensiones y no se
llegó a ningún acuerdo. Mussolini consiguió que España cambiara su posición
neutral por la de no beligerancia.

El gobierno español aplaudió la invasión de la URSS por Alemania, participó


con una campaña de reclutamiento para luchar en el frente ruso contra el
comunismo soviético. La mayor parte fueron falangistas que formaron la
División Azul.

4.2. El distanciamiento del fascismo

La duración de la contienda y las derrotas alemana e italiana debilitaron la fe


en la victoria fascista. España se declaraba de nueva neutral y retiraba la
División Azul del frente ruso, pero mantuvo la ayuda a Alemania. Los aliados
presionaron bloqueando el abastecimiento de productos energéticos.

Al producirse la victoria de los aliados, Franco cambio algunos aspectos de su


política, remodeló el gobierno del cual desplazo a la Falange y dio entrada al
sector católico, con Alberto Martin-Artajo como ministro de Asuntos Exteriores.

A este cambio se añadieron otras medidas que pretendían dar una imagen
más cercana a las democracias occidentales. En septiembre se suprimió el
saludo fascista y el uso de la camisa azul, se aplicaron medidas de gracia a los
presos y se aprobaron dos leyes, la electoral y la de sucesión.

La guerra finalizo sin que España hubiese participado en ella y el régimen


celebro como un merito personal de Franco su habilidad para resistr las
presiones de alemanes e italianos.
POSGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

4.3. El aislamiento internacional

A pesar de los cambios del régimen surgieron denuncias contra el régimen


franquista. Juan de Borbón publicaba el Manifesto de Lausana para criticar la
situación española y reclamar la restauración de la monarquía tradicional.

México y Polonia denunciaron el carácter fascista del régimen y la


Conferencia de San Francisco aprobó una resolución de condena.

La Asamblea de Naciones Unidas tuvo en cuenta estas acusaciones y en su


resolución excluía a España de la organización y de sus organismos
internacionales. Las relaciones comerciales del país quedaron reducidas al
mínimo, incluso fue excluido de las ayudas del Plan Marshall.

4.4. Franco, un aliado contra el comunismo

El cambio de actitud de Estados Unidos y las presiones consiguieron que la


Asamblea General de las Naciones Unidas revocase la condena, las relaciones
diplomáticas se reanudaron y España ingresó primero en las instituciones
internacionales.

El franquismo superó el aislamiento con importantes acuerdos diplomáticos, la


firma del Concordato con la Santa Sede legitimaba el régimen y reconocía el
papel de la jerarquía eclesiástica, Franco se reservaba el derecho de
presentación de obispos, mientras la Iglesia conseguía privilegios económicos,
jurídicos y educativos.

Se rubricaban también los pactos de Madrid, uno de asistencia economía, dos


de ayuda para la defensa mutua y tres de suministros de guerra. Incluía un
protocolo secreto donde España cedía cuatro bases militares, incluyendo la
soberanía de las zonas.

4.5. La apertura controlada del régimen

Ante la nueva situación, Franco remodeló el gobierno con la pretensión de


homologar la democracia, las ayudas económicas exteriores resultaron
insuficientes para paliar las dificultades y superar los problemas de la
economía.

El descontento se reveló en el aumento del número de huelgas y de


manifestaciones de estudiantes. Se produjeron graves enfrentamientos entre
los falangistas y el resto de estudiantes, algunos profesores fueron sancionados
y apartados por participar en las protestas.

El régimen se enfrentaba a una triple crisis, la de orden social, economía e


interna. Para afrontar esta situación, Franco destituyo a los ministros y remodeló
el gobierno nombrando ministro a algunos del Opus Dei.
POSGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

Estos eran más técnicos que políticos, aperturistas en materia económica y


conservadores en asuntos políticos y sociales, convencieron a Franco de que
la economía no podía estar subordinada a la política ni aislada de su entorno
europeo.

Con este cambio se modificaba el equilibrio de las familias, Carrero Blanco


ganaba poder y los falangistas perdían la posibilidad de crear un Estado
nacionalsindicalista, la Ley de principios de movimientos nacional relegaba el
papel de la Falange.

5. POLITICA AUTÁRQUICA Y RECESION ECONOMICA


5.1 Intervencionismo y autarquía

Al acabar la guerra, España era un país arruinado y sin recursos. El régimen


puso una política económica intervencionista y autárquica, pretendía ser
autosuficiente y mantener escasa conexión con el exterior.

Esta política fue nefasta para un país con un atraso industrial y con escasas
fuentes de energía. La autarquía favoreció el estancamiento y la crisis de
subsistencia. La política autárquica se inicio con un plan de saneamiento y
reconstrucción y continúo con las leyes de protección y fomento de la
industria nacional y ordenación y defensa de la industria nacional.

El Estado intervino y controlo todas las actividades económicas, de manera


especial, el comercio exterior. La escasez de divisas redujo las importaciones y
se impuso una política de autoabastecimiento.

Se creaba el INI inspirado en el IRI con el fin de articular, fomentar y


nacionalizar la industria. La agricultura fue el sector con menos ayudas e
innovaciones. Algunas medidas como la creación del INC resultaron
insuficientes. La producción disminuyo por el atraso técnico, el paro, la seguía
y la imposición de precios oficiales.

No obstante, se iniciaron planes integrales que mejoraron la situación rural y


agrícola con el desarrollo de regadíos, la construcción de viviendas.
Destacaron el de Badajoz y el de Jaén. Desde los inicios del franquismo se
potenció una política hidráulica para remediar los problemas del suministro de
electricidad y almacenaje del agua con la construcción de embalses.

5.2. Consecuencias de la autarquía

La autarquía de la renta per cápita. Su desarrollo tuvo muchos fallos y su


ejecución se vio obstaculizada por una burocracia ineficaz y corrupta y por la
falta de los recursos más esenciales para afrontar la autosuficiencia
económica. Disminuyo a producción agrícola, aumento la escasez de
alimentos y se encarecieron los de primera necesidad. A menudo se recurrió a
una economía de subsistencia y trueque.
POSGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

El atraso económico favoreció el aumento de la pobreza extrema,


enfermedades y de la mortalidad, para mitigar el hambre, e régimen se sirvió
del Auxilio Social.

Ante la carestía de alimentos y el aumento de sus precios, el gobierno controlo


su distribución con dos carretillas de racionamiento, una de carne y otra de
otros alimentos. El gobierno intervino la producción agrícola a través del
Servicio Nacional del Trigo.

Obligaba a los agricultores a entregar la mayor parte de sus cosechas a un


precio establecido para ponerlo en el mercado con un precio regulado. Las
bajas tarifas disgustaron a los productores, que cambiaban cultivos, ocultaban
la cosecha o disminuían la producción.

Los organismos oficiales trataron de corregís estos problemas con multas y


requisas de productos, el desabastecicimiento propicio el mercado negro. Esta
práctica favoreció a una población empobrecida y con salarios muy bajos.

Vocabulario

 Nacionalcatolicismo.- Doctrina religioso-política de la España franquista.


Se caracterizo por la enorme influencia política y social de la Iglesia.
 Nacionalsindicalismo.- Doctrina política de la falange. Defendía un
sindicalismo vertical que integraba a empresarios y trabajadores.
 Opus Dei.- Institución Católica fundada por Balaguer.
 Movimiento Nacional.- Conjunto de fuerzas que formaron parte de la
sublevación, se identifico con el partido único, creado para mantener
la cohesión de la dictadura y ser via única de participación política.
Franco ostento su jefatura.
 Radio Pirenaica o Radio España Independiente.- Emisora clandestina
fundada por el PCE que transmitió durante la dictadura propaganda
contra el régimen desde la URSS y Rumanía.
 No beligerancia.- Situación en la que un Estado, sin participar en una
guerra, muestra su apoyo a uno de los contendientes.
 Instituto Nacional de Colonización.- Organizaba el asentamiento de
campesinos en tierras nuevas de regadío.
 IRI.- Organismo público italiano encargado de canalizar las inversiones
del Estado en la industria.
 Autarquía.- Sistema económico en el que un estado se abastece con
sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones.
 Estraperlo.- es usado para referirse al comercio ilegal de bienes
sometidos a alguna tasa por el Estado. Es una actividad y se usa como
sinónimo de mercado negro.

También podría gustarte