Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 6
Grado: Segundo Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN
I. TÍTULO DE LA SESIÓN 1/12
Organizamos nuestro trabajo para el cuidado del medio ambiente

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA  Diseña y ejecuta un plan
MATEMÁTICAMENTE EN orientado a la investigación y
SITUACIONES DE Elabora y usa estrategias resolución de problemas.
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y CAMBIO

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)

- El docente da la bienvenida a los estudiantes.


- Con la finalidad de formar equipos de trabajo de 4 integrantes cada uno, el docente aplica la
técnica del rompecabezas. Para ello, entrega imágenes recortadas relacionadas al medio
ambiente, por ejemplo: el planeta tierra, el agua, un tacho de basura, la playa, el rio, etc.
- Los estudiantes forman equipos de trabajo de acuerdo a la figura que les tocó armar.
- El docente solicita a un representante de cada equipo que diga qué representa la imagen y
cómo se relaciona con el medio ambiente.

- El docente presenta un video titulado: “Ambiente en acción”, el cual se encuentra en el


siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/minamperu

- A partir del video, el docente promueve la reflexión sobre la importancia de la agricultura.


Para ello, plantea las siguientes interrogantes:
¿Será importante cuidar el medio ambiente? ¿Por qué?
¿Qué propondrías para conservar el medio ambiente?
¿Cómo debería ser nuestro país en materia ambiental?

- Los estudiantes responden a las interrogantes dando a conocer su punto de vista y


argumentando sus ideas.
- El docente presenta el propósito de la unidad, el cual consiste en elaborar un “Boletín
escolar” sobre los campos temáticos relacionados a ecuaciones lineales y probabilidades
- Luego, entrega una hoja impresa con la situación significativa para generar el reto en los
estudiantes y solicita la participación de un estudiante para darle lectura (anexo 1).

Hoy en día, en el mundo están ocurriendo cambios ambientales y climáticos


de manera alarmante. Según el especializado Centro Tydell de Gran Bretaña,
el Perú es el tercer país más vulnerable a los riesgos climáticos del mundo;
solo lo superan Honduras y Bangladesh. Sin duda, la vulnerabilidad frente al
cambio climático trae consecuencias no solo de tipo ambiental, sino también
económico y social. Según el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA,
nuestro país sufrirá los siguientes cambios con el paso de los años: la
temperatura subiría entre 3 y 4 grados, el nivel del mar subiría un metro, los
glaciares se derretirán y habrá menos agua. Dentro de los principales
problemas que originan los cambios ambientales y climáticos en el Perú, está
la contaminación del agua que se produce -principalmente- a consecuencia de
los residuos tóxicos de las diferentes empresas industriales y mineras, así
como por la mala disposición de los residuos sólidos en las ciudades, el
deterioro de las cuencas de los ríos por actividades antrópicas, el uso
indiscriminado de agro químicos y los derrames de petróleo, sales y
compuestos metálicos. Otro problema es la contaminación del aire debido al
incremento del parque automotor, la disminución de bosques a causa de la
tala de árboles, la degradación de los suelos y la amenaza de extinción de la
flora y de la fauna. Según esta información:

¿Cuántos años de vida le queda a nuestro planeta? ¿Qué medidas preventivas


debemos tomar como personas responsables? ¿Qué medidas preventivas
deben tomar nuestras autoridades? ¿Cuáles son las consecuencias de no
preservar el medio ambiente? ¿Qué países en el mundo tienen altos índices de
contaminación? ¿Cómo se produce la contaminación a causa de los
fenómenos naturales como los volcanes y el fenómeno del niño?
http://www.minag.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-de-prensa-2015/12000-el-peru-es-el-principal-
productor-y-exportador-de-quinua-en-el-mundo
Desarrollo: (55 minutos)
- Los estudiantes, a manera de lluvia de ideas, plantean un conjunto de
actividades que serán desarrolladas en toda la unidad. Con la
mediación del docente, sistematizan la información y elaboran una
ruta de trabajo en función de la situación significativa, el propósito de
la unidad y los aprendizajes esperados. Luego, los estudiantes
plasman la ruta de trabajo en sus cuadernos y también en un
papelógrafo, el cual mantienen pegado en la pizarra o en la pared
mientras dura la unidad.
- El docente orienta a los estudiantes para que las actividades planteadas estén relacionadas al
desarrollo de habilidades y conocimientos matemáticos planificados en la unidad, tales como:

ACTIVIDADES A DESARROLARSE EN LA UNIDAD

1. A partir de la presentación de un video, reflexionan sobre la conservación del


medio ambiente, leen e interiorizan la situación significativa y el propósito de la
unidad. Proponen compromisos de trabajo para consolidar el aprendizaje.
2. Reconocen las características del planeta tierra y resuelven problemas sobre
ecuaciones lineales.
3. Promueven la no contaminación del agua considerando los montos de
inversión que destinan las autoridades al resolver problemas, relacionados a las
ecuaciones con decimales y enteros.
4. Identifican la forma cómo se produce la contaminación del aire y las
consecuencias que ella trae, al resolver problemas relacionados a las ecuaciones
con decimales y enteros, usando gráficas y tablas.
5. Identifican la forma cómo se produce la contaminación del suelo y las
consecuencias que trae, al resolver problemas sobre operaciones con polinomios
de primer grado.
6. Describen las medidas de prevención del medio ambiente empleando
transformaciones algebraicas de equivalencia.
7. Describen las medidas de prevención del medio ambiente empleando
transformaciones algebraicas de equivalencia y pares ordenados.
8. Identifican la forma cómo se produce la contaminación del medio ambiente
por el volcán Ubinas y lo relacionan a las probabilidades y la regla de Laplace.
9. Reconocen la importancia de las probabilidades de sucesos que se aproximan
a uno y a cero.
10. Reconocen las probabilidades de infarto producto de la contaminación
ambiental y resuelven problemas sobre sucesos equiprobables en experimentos
aleatorios.
11. Reconocen sucesos simples y compuestos a partir de la probabilidad del
fenómeno del niño y sus consecuencias.
12. Elaboran y sustentan el boletín escolar relacionado al cuidado del medio
ambiente.
Cierre: (15 minutos)
- Los estudiantes, inducidos por el docente y con la finalidad de consolidar los aprendizajes
esperados, proponen compromisos a partir de las siguientes interrogantes:
 ¿Conocemos cuáles son los niveles de contaminación en el Perú?
 ¿Conocemos cuáles son los distritos de nuestra región que tienen alto índice de
contaminación y qué medidas se toman al respecto?
 ¿Qué debemos hacer -desde nuestros hogares- para evitar la contaminación ambiental?

COMPROMISOS
Me comprometo a:
1. Conocer cuáles son los niveles de contaminación en nuestro país.
2. Conocer qué distrito de nuestra región tiene un alto índice de
contaminación ambiental.
3. Promover el cuidado del medio ambiente mediante prácticas
cotidianas en el hogar, en la institución educativa y en la comunidad.
4. Resolver situaciones problemáticas relacionadas a la
contaminación ambiental empleando las ecuaciones lineales y las
probabilidades.

- El docente finaliza la sesión planteando las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos?


¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Cómo organizamos las actividades? ¿Dónde
podemos utilizar lo que aprendimos?

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente solicita a los estudiantes:
1. Investigar sobre las características que tiene el planeta tierra y cómo debemos promover
su conservación.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- MINEDU, Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 2, (2012) Lima: Editorial Norma
S.A.C.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas: Resolvamos 2, (2012)
Lima: Editorial El Comercio S.A.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y
cómo aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VI, (2015) Lima: Corporación Gráfica Navarrete.
- Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
- https://www.youtube.com/user/minamperu
Anexo 1

UNIDAD DIDÁCTICA 6

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Hoy en día, en el mundo están ocurriendo cambios ambientales y climáticos de manera
alarmante. Según el especializado Centro Tydell de Gran Bretaña, el Perú es el tercer país más
vulnerable a los riesgos climáticos del mundo; solo lo superan Honduras y Bangladesh. Sin duda,
la vulnerabilidad frente al cambio climático trae consecuencias no solo de tipo ambiental, sino
también económico y social. Según el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, nuestro
país sufrirá los siguientes cambios con el paso de los años: la temperatura subiría entre 3 y 4
grados, el nivel del mar subiría un metro, los glaciares se derretirán y habrá menos agua. Dentro
de los principales problemas que originan los cambios ambientales y climáticos en el Perú, está
la contaminación del agua que se produce -principalmente- a consecuencia de los residuos
tóxicos de las diferentes empresas industriales y mineras, así como por la mala disposición de
los residuos sólidos en las ciudades, el deterioro de las cuencas de los ríos por actividades
antrópicas, el uso indiscriminado de agro químicos y los derrames de petróleo, sales y
compuestos metálicos. Otro problema es la contaminación del aire debido al incremento del
parque automotor, la disminución de bosques a causa de la tala de árboles, la degradación de
los suelos y la amenaza de extinción de la flora y de la fauna. Según esta información:
¿Cuántos años de vida le queda a nuestro planeta? ¿Qué medidas preventivas debemos tomar
como personas responsables? ¿Qué medidas preventivas deben tomar nuestras autoridades?
¿Cuáles son las consecuencias de no preservar el medio ambiente? ¿Qué países en el mundo
tienen altos índices de contaminación? ¿Cómo se produce la contaminación a causa de los
fenómenos naturales como los volcanes y el fenómeno del niño?
http://www.minag.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-de-prensa-2015/12000-el-peru-es-el-principal-productor-y-exportador-de-
quinua-en-el-mundo

También podría gustarte