Está en la página 1de 14
NUMISMATICA PARTA ACUNACIONES Y TIPOS La antigua Coleccién San- taolalla de numismdtica, actualmente depositada y conservada en el Museo Arqueolégico Nacional de Ma- drid, es la base para el estudio que sobre este tipo de amonedaciones ha realizado el autor, en colaboracién con el MISMATICA Gabinete Numismético del citado Museo. La pro- blematica histérica del pueblo parto, fundamental para el estudio de sus acu- Ms ‘aciones, y los tipos estilisticos y for- males de éstas, son el objeto de este interesante y documentado trabajo. Texto: Juan Antonio Rodriguez Mérida Fotos: Laboratorio fotoardfico del M.A.N. no, en el 323 a. C., su Imperio fue repartido entre sus generales. La zona oriental correspondié a Seleu- co quien, como su antecesor, continus la poltica de afianzamiento de la cul- tura helenfstica en toda la extensa rea correspondiente a los actuales Iraq, Irn, Afganistén y las repiiblicas sure- fas de la URS. Sin embargo, Se euco y sus sucesores no fueron tan conciliadores con la poblacién indige- ra como lo fue Alejandro. Como con. secuencia de ello, creci6 la resistencia su poder en determinadas partes del Imperio y, finalmente, se separaron Bactria, bajo el liderazgo de una dinas- tia también de origen griego, y Partia, bajo Arsaces, quien fue eleaido lider de su pueblo en el 247 a. C. ero .quiénes eran los partos? Lo poco que sabemos sobre los orf- genes de este pueblo permite admitir que pertenecian a la tribu de los Parni, una divisién del pueblo de los Dahee, vasto conjunto de tribus esciticas que T ras la muerte de Alejandro Mag- 1, Mithradates I (171-138 a, C.), Dracma. O2cm nomadeaban en las estepas entre el mar Caspio y el mar de Aral. Ignora. mos el nombre que se daban a ellos mismos, El término parto, conoci por las fuentes occidentale, es quizé sinénimo de Parthava, atestiguado ya en los tiempos de Ciro y de Dario, en el cual ciertos iranistas quieren ver el significado de “combatientes, jinete”, término genérico que servia a los se~ dentarios para desianar a todos los pueblos némadas y jinetes que, perid- dicamente, invadian el este del Irén Son mencionados ya junto con los Var- kana o Hyrcamnios en las inscripciones de Behistum, de época de Dario, y sa- bemos que los Dahae combatieron en el ala izquierda del ejército persa en Ar- bela. Posteriormente, los hechos cono- idos se refieren a los contactos que mantuvieron con el Imperio Seleticida o.con Roma, contactos representados siempre por guerras. Desafortunada- mente, de otros perfodos de su histo- tia hay tan s6lo una referencia fortuita © la Gnica evidencia de las monedas. 1 NUMISMATICA PARTA IMPERIO PARTO 10. ARMENIA 11, MESOPOTAMIA 12, SIRIA Respecto al origen de la propia di- nastia Arsécida, que dirigié al pueblo parto durante casi cinco siglos, sabe- mos que debe su nombre a Arsaces, oscuro fundador de la misma y lider electo de su pueblo, el cual, tras enfren- tare victoriosamente a un representante seleticida del distrito de Asaak, formé el nGcleo original del que seria el futu- ro Imperio Parto. Desde este momen- to —afo 247 a. C., considerando por los propios Arsécidas como el del na- ccimiento de su dinastfa— y hasta el 224 d, C. —afio en que fue muerto el timo rey Arsécida y en el que fue ins- taurada la nueva dinastfa Sasénida por obra de Ardashir— transcurrieron casi cinco siglos en que el Imperio Parto, con diversos avatares y enfrenténdose primero a Seleticidas y luego a Roma- nos, creci6 a expensas del Imperio de los primeros. La moneda parta o arsé- cida, que es el objeto de este articulo, es la que fue acufiada por la dinastfa de Arsaces durante este largo periodo mencionado en su vasto Imperio, PROBLEMATICA DE LA MONEDA PARTA ‘Como cabria esperar de una amone- dacién prolongada durante cinco st- glos, todos los problemas inherentes a la misma no han sido resueltos, Ello es debido en parte a la falta de fuentes s0- ‘bre algunos periodes de la historia parta y en parte a las propias caracteristicas de sus acufiaciones. En principio, todos los reyes partos llevaron el nombre oficial de Arsaces y tusaron éste en sus monedas. Esto sig- nifica que en algunos casos es dificil sa- bber qué soberano en particular acurié tun grupo individual de monedas, una 2 2, Mithradatoe I (171-198 a. C.), Dracme. 2 1,9 om. 3. Fraates I(136-127 a. C.). Dracma. @ Lem. 4. Anabanol #7100, C). Dens, Q 1.6cn.6. bladder I 123-8. C) dificultad que es faciltada a veces por la presencia de fechas en la tetradrac- mas. Los dracmas no llevan fechas y, ‘aunque muchas pueden ser atribuidas ‘a.un monarca comparandolas con emi- siones datadas de tetradracmas, que- da un ntimero de emisiones cuya fe- cha precisa atin es debatida, En general, fueron acuflados dos ‘grupos distintos de monedas: unas se ties iniciales mostrando le cabeza o el busto del rey tocado con un gorro de NUMISMATICA PARTA fieltro caracteristico de algunos pueblos némadas —bashlik— y series posterio- res a éstas mostrando el busto diade- mado —y en algunos casos con tiara— del rey. Aunque la secuencia general de emisiones es bastante clara, la fecha en que las series del gorro dieron paso alasseries de la diadema atin esté por precisar. Otra cuesti6n es si tras la cam- pafia del Este de Antioco Ill, quien atravesé Partia en 209-208 a. C., hu: bo una interrupcién temporal de las ‘acuflaciones. Wroth siguié la teorfa de tuna continuidad en la acufiaci6n y si tué la transici6n gorro-diadema en el 17a. C., en el acceso al trono de Mithradates I. Sellwood, por otro lado, no atribuye ninguna acufiacién al pe- iodo 209-171 a. C. —comrespondien- Finalmente, algunas series son atr'- buidas a determinados reyes cuyos nombres propios deseonocemos y que por ello serdn mencionados, en cada caso, como rey desconocido, junto a la fecha que se supone de su reinado. Con todos estos problemas iniciamos una visi6n sobre la moneda Arsécida, METALES Y PATRONES Los partos acuflaron monedas de plata y de bronce, pero nunca de oro. En plata acufaron la dracma, su mil- tiplo Ia tetradacma y, en menor medi- da, pequefias fracciones como trfobolos (0 hemidracmas), didbolos y ébolos. En bronce diversas monedas fracciona- 6, Mithradatos If (123-88 a.C.). Dracma, @ 1,75 cm.7. Mithradates Il (128-88. C.). Dracme @ 1 fsom. 8. Gotarees I (95-90 a. C.), Dracma, 2 1,85 em. 9. Got 28 1 (98-50 a. C.) Dracme. @ 2 em. te 2 parte del reinado de Arsaces Il y alls reinados de Friapatio y Fraates |— y sitéa la transici6n gorro-diadema al- gunos afios més tarde, después que Mithradates hubiera acufiado un nime- ro de series del gorro, tias cuya denominaci6n no siempre co- nocemos, ‘La moneda parta més importante —en cuanto al némero de piezas acufiadas— fue la dracma de plata, con lun peso aproximado de 4 g. Nosotros, en un estudio de 157 monedas partas de plata procedentes de la antigua Co- leccién Sta. Olalla —hoy en el M.A.N.— hemos obtenido unos pesos ‘medios para las dracmas que oscilan entre los 4,12 4. de las acuiadas por Dario (70a, C.) y los 3,43 9, de las acufiadas por Osroes Il (190 d. C.) Esto nos demuestra que el patron de pesos utilizado fue el sistema ético re- ducido, empleado también por los Se leticidas, patron que se mantuvo sin apenas suftir devaluacion hasta el final de la dinastfa. El metal de estas emi- siones fue, con la excepcién de los pro- ductos de unas cuantas cecas menores, muy poco alterado, notindose tan s6- Jo una marcada degradacién, a partir delreinado de Fraates IV (38-2 a. C.), en las dracmas de las ceeas provincia. les, Estas dracmas de plata circularon principalmente en la Meseta del Iran. Las tetradracmas, por otro lado, son atribuidas en su mayoria a Seleucia del Tigris —aunque algunas emisiones fue- ron acufiadas en otras ciudades, como Suse— y parece que circularon sola- mente en Mesopotamia, donde estu- vo més extendido el uso de las grandes denominaciones griegas de plata. El peso medio de estas monedas deberfa ser, conforme al patrén teérico, de 16 6 17 g,, pero en muchos ejemplares fardios es a menudo inferior y a ello hay que afiadir el hecho de que con- tienen una minima cantidad de plata, no siendo algunos ejemplares més que vellones forrados, Las fracciones de plata fueron acu- fiadas por algunos de los primeros re yes en las cecas iranies, pero su acufiaci6n debi6 ser minima en com- pparacién con la de las dracmas. Para las pequenas transacciones en merca- dos locales, los Arsécidas acuflaron monedas de cobre o bronce. Tales emi- siones se basaron originalmente en los calcos griegos, con un peso de 2g. 0 algo mds, siendo el valor de 8 calcos igual al de un dbolo de plata. Dos importantes trabajos nos han permitido avanzar en el estudio de la organizacion de la moneda parla de bronce. El primero es el de Me Dowell sobre las monedas procedentes de las. excavaciones de Seleucia del Tiers, que mostraron que las tetradracrmas fueron acuriadas, con muy raras excep- ciones, solamente en esta ceca, y que fueron acompafiadas por series espe- ciales de emisiones de cobre de estilo similar, generalmente datadas, y en tiempos més tardios formando una ga- ma de denominaciones. Este trabajo 38 NUMISMATICA PARTA | también hizo evidente que las emisio- nes de dracmas y los cobres comunes partos tuvieron su origen en otra parte del reino —en los centros del norte iran{— y sivieron esencialmente para Jas regiones del norte y para la Meseta de Irén, El segundo gran trabajo es la mono grafia de Le Rider sobre el ssteria mo. netario de Susa. Demostré que en esta ciudad tenemos, casi desde el princi pio, una sola denominacién de cobre una unidad o calco— con cambio de tipo anual, asf que el ntimero de afios representado por algunas series puede ser interpretado como el ntimero de di- ferentes emisiones. También demostr6 que esta ceca raramente acuns plata, ynunca plata y cobre simulténeamen- te, Sin embargo, hemos de decir que en tiempos de la dinastia Arsécida, Su- sa no fue més que una ceca exterior, lejos del principal centro de actividades vy este modelo no se puede extrapolar a otras ciudades. El mismo autor exa- min6 también las acufiaciones de co. bre de Mithradates 1 en Ecbatana y demostré que en esa ceca se mantuvo la tradici6n seléucida y se acufiaron se. ries con maltiplos, cuyas diversas mo- nedas llevaron nombre, tanto en tiempo de los Seléucidas como en los primeros tiempos de los Arsécidas. Ast Jas monedas de Mithradates que él si tué en esta ceca pueden ser llamadas calcos, dicaleos, tetracaleos y octacal cos. En el patrén seléucida de cobre ‘original estas monedas alcanzaron rigu- rosamente los 4, 8, 16 y 32 g., respec tivamente, pero hacia el 150 a. C. este sistema se dividiria por la mitad y el pa- ‘r6n_monetal reducido continué en &poca parta. Brindley ha demostrado reciente- mente que, en general y dejando apar- 40, Orodos 1 (80-80 a. C.), Totradracma, @ 3em 11. Oredes! (0-800. C.), Dracma. @ 1,98 om. 12, Rey desconacido (60. C.). Tetradracma. © 2,75 em. 13. Rey descono- ido (80-70 a. C.). Tetradracma. @) 3 om. TECNICAS DE ACUNACION + culo superior le) CO ~ men - ep CP LP Sa] Fig.1 Fig. 2 Fig.3 Fig. Fig.5 te casos excepcionales como el de Su. sa, con el paso del tiempo el peso de las monedas de bronce tendié a dis nuir y, con el advenimiento de los Sa- s6nidas, los calcos llegaron a tener apenas un gramo de metal por térmi- no medio TECNICAS DE ACUNACION Antes de adentramos en la tipologia de la moneda parta, quisiéramos sefia- lar algunos aspectos concernientes a las NUMISMATICA PARTA técnicas empleadas en la fabricacién de las mismas. Se encuentran varias ca: racteristicas: En primer lugar, respecto a la posi- cién de cuftos de las monedas, se in- tenté que los ejes de anverso y reverso fueran coincidentes, como se suele ha- cer hoy, pero como los cufios fueron sostenidos a mano, nos encontramos con vatiaciones de 45°. Tal coinci- dencia de los ejes de los cufios es algo {pico en todas las series partas. La segunda caracteristica es que en z 14, Rey desconocido (80-70 a. C.). Dracma @ 2em. 18. Roy desconceide (60-70. C.) Dracma. @ 1,73 em. 16. Dario (70 a. C), Dracma. @ 1,85 om. 17, Datio (20 a. C) Drecma, @ 1,9 cm. 18. Fraatos ll (70-57 2.C), Dracma. 0) 2em, 19, Orodee I (67.38 a. C.). Dracma. @ 1,8 cm. las dracmas més tempranas, hasta la época de Mithradates I, los reversos son marcadamente céncavos (Fig. 3), una tendencia menos evidente en las dracmas posteriores y en todas las te- tradracmas. Por otro lado, se puede es- tablecer una distincién en las dracmas més tempranas mencionadas en lo que respecta a los contornos de la conca- vidad: en las monedas acufiadas por Arsaces I y Arsaces Il, el plano gene- ral del curio superior empleado en su fabricaci6n es curvado y su diémetro es mayor que el del cospel, mientras que el campo del cufio inferior es liso (Fig. 1). En aquellas acunadas por re- yes posteriores, el curio inferior es fi geramente céncavo, mientras que el Ccufio superior es abierto sobre un pla- no liso, con los bordes curvados tan so- lo, y su diémetro es menor que el del flan que golpea. (Fig. 2). Estas diferen- cias en la acufiacién dan unas facturas caracteristicas a las monedas mencio- nadas, Debefios sefalar que tanto la reacufaci6n como la alteracién de cu- fios son muy comunes en la plata, in: firiéndose una significacién politica Asi, por ejemplo, muchas tetradracmas de Fraates IV muestran claras trazas de haber sido reacuiiadas sobre las emi- siones de sus oponentes vencidos En cuanto a los bronces, los c6spe- les fueron hechos a menudo en mol- des y, como consecuencia, su forma muestra a veces la imperfecciones in- herentes a tal proceso como, por ejer: plo, mitades no coincidentes (Fig. 4) 0 lengiietas en los lados opuestos (Fig. 5) ‘cuando un cospel fue separado del si- gulente en el caso de fabricacién en ro- serio —chapelet—. En general, el bronce temprano parto era de factura ‘muy gruesa con un bisel bien definido en el canto. Hacia el 160 a. C. la f&- brica de la moneda parta de bronce empezé a cambiar: eran atin algo grue- sas y todavia presentaban un bisel, pero fueron menos rechonchas que las mo- nedas anteriores y el bisel fue mucho menos prominente. TIPOLOGIA ‘Como suele ser usual en un imperio bajo control autocréttico, los anversos de las monedas arscidas muestran ha 5 NUMISMATICA PARTA Reyes de Partia Arsaces | (238-211 aC.) Arsaces || (211-191 a.C.) Friapatio (191-176 a.C.) Fraates (176-171 a.) Mithradates | (171-138 a.C.) Fraates ll (138-127 a.C. ) C.) Artabano | (127-124 aC.) Mithradates Il (123-88 a.C.) Gotarzes | (95-90 aC. Orodes | (90-80 a.C.) Rey desconocido (80 a.C. Rey desconocido (80-70 Sinatruces (75 a.C.) Dario (?) (70 aC.) ) aC.) (Segin Seliwood) Fraates Ill (70-67 a.C.) Mithradates III (67-54 a.C.) Orodes |! (57-38 a.C.) Pacoro 1(39 a.C.) Fraates IV (38-2 a.C.) Tiridates (29-: Fraataces (2 a. Orodes III (6 d. Vonones 1 (8-1 Artabano Il (10-38 Vardanes | (40-45 Gotarzes || (40-51 Vonones Il (51 d.C.) Vologases | (61-78 .C.) Vardanes II (65-68 d.C.) Vologases |! (77-80 d. Pacoro Il (78-108 Artabano Ill (80-90 .C.) Vologases Ill (105-147 .C.) Osroes | (109-128 d.C) oe dc. c) c) dic. 47 Mithradates IV (140 a. Rey desconocido (140 d.c.) Vologases IV (147-181 d.C. Osroes II (190 4.C.) Vologases V (181-208 4.C.) Vologases VI (208-228 <.C. Artabano IV (216-224 d.C.) ) 4 bitualmente el retrato del rey, la mayor parte de las veces diademado y en al- sgunas ocasiones con un tocado como ‘el gorro de fieltro usado por los néma- das —bashlik— 0 una tiara. El primero habia sido introducido en la iconogra- fia de los sétrapas por los Aqueméni- des, mientras que el segundo fue una creaci6n original arsécida, con forma abombada y bordado con perlas. Con bashik encontramos represen- tados a Arsaces I'y a Arsaces Il en to. das sus monedas, y a Mithradates | en sus primeras series, todos imberbes Seré este titimo rey quien inicie el nue. vo tipo de busto del rey barbado y con diadema —posiblemente hacia el 160 a. C.— tipo que triunfard en la iconograffa arsdcida y que se manten- dré hasta el final de la dinastia. Mithradates Il introduce el. tipo —que se mantendré junto al ya exis- tente de rey diademado— de busto del rey barbado tocado con tiara: aparece tepresentado con una tiara decorada con perlas y joyas incrustadas forman- do diversos motivos pero incluyendo invariablemente una estrella central Este tocado fue imitado no solamente por principes posteriores de la dinastfa Arsfcida, sino también por muchos re- vyes de estado vecinos. Ardashir, el pri- mer Sasénida, también eligi6 esta tiara para ser representado en sus primeras monedas, Varicaciones de la misma, cen lo que respecta a la ornamentacién, presentan las empleadas por Orodes | xy Fraates lll que, influenciadas por los. ‘motivos de las estepas, aparecen rema- tadas por una hilera de ciervos recos- tados y un cuemo como adomo central. En las emisiones de época tar- dia estas tiaras reales serén represen- tadas de modo més esquemético. Es importante sefalar que el princi- 20. Orodes Il (67-38 a, C.). Dracma. 2 1, @ 1 em. 22, Fraates!V (38-2, C.). Dracma. 7 1,9 om. 23. Vononeel (6124, C.). Dracma. ol, pe es representado normalmente de perfil hacia la izquierda, pero en unos Cuantos tipos tempranos —primeras monedas de Arsaces ly algunas de las acufiadas entre los reinados de Mith- radates I y Mithradates ll— se sigue la costumbre seléucida y aquel aparece 85 cm. 21. Fraates IV (38-2 a. C.). Dracma, 5 om, vuelto hacia la derecha. Esporédica- mente, a través de las series, encontra- mos emisiones con el busto de frente ‘en tales casos el gobernante puede ser un intruso 0, al menos, fuera de la I nea masculina de descendencia de Arsaces, NUMISMATICA PARTA 24, Avtabano IT (10-38 4. C.), Dracma. @ 2 om. 25. Artabano II (10-38 4. C.), Dracma, 1,88 om. 26. Astabano Ul (10-38 d. C.). Caleo. 1,3 cm. 27. Arlabano i (10-38 d. C.) Galco. @ 11 cm, 28. Vardancs 1 (40-45 Elcampo de anverso de las dracmas ybronces asociados a ellas leva a me- nudo los nombres de cecas, monogra- mas, simbolos {tales como anclas, recientes, estrellas), tipos secundarios {como Victorias coronado al rey, Sgui- las con Iéureas en el pico) 0 abrevia~ C.). Draema, 2) 1,98 em. 29. Gotarzes I (40-81 4. C). Drama @ 1,98 cm. ciones del nombre del rey en escritura parta, un derivado del arameo. En las tetradracmas solamente se encuentran uunos cuantos sfmbolos o letras de se ‘cuencla en griego y esto también ocu- re en las denominaciones menores de Seleucia. El motivo de reverso por excelencia dela plata arsécida es una figura mas- culina sentada, vestida con ropas tip cas de los pueblos de la estepa, sosteniendo un arco, Empleado no so- lamente en los dracmas, desde el pr mero al titimo monarca arsécida, también lo es en algunas tetradracmas y bronces. Se ha querido ver en esta figura una representacién del fundador epénimo de la dinastfa, el mismo Ar saces. También se ha querido ver una influencia del Apolo con arco y flechas sentado sobre el 6nfalo que aparece r presentado en numerosas series seléu- cidas, El arquero de las monedas ars4cidas aparece, sin embargo, senta- do sucesivamente sobre un taburete —dracmas de Arsaces ly Arsaces ll— sobre el énfalo —de Mithradates I a Mithradates Il— y sobre un trono —a partir de Mithradates Il y en adelante— No obstante, no es éste el dnico mo. tivo de reverso de la plata arsécida, en- contréndose disefios helenfsticos, sobre todo en las tetradracmas més tempra- nas. Asf vemos a Herakles de pie con la clava, a Zeus sentado en su trono, a Tyche sentada en un trono sostenien: do una Victoria y una comucopia. Sin ‘embargo, la escena més usual y que se mantendré més tiempo en las tetra- dracmas es el rey en el trono, recibien- do una diadema o una palma de Tyche. Las acuftaciones en bronce, por otro lado, muestran una multitud de dise- fios de reverso: tipos como el Pegaso. el caballo al paso, la Victoria, la cabe za de caballo y la clava son tradiciona: les; otros como la fortaleza con torres son exdticos. En ciertos perfodos es probable que estos reversos de las de- nominaciones menores cambiase anualmente, especialmente en Susa y, quizé, en Ecbatana también, Finalmente, un hecho a destacar de las acuaciones partas, en lo que al es- tilo se refiere, es que muestran una gra- dual evolucién desde un arte helenistico a un arte indigena iranio —incluso decadente en los titimos reyes—, evolucién que se aprecia de reinado en reinado y, en algunos ca- sos, de serie en serie. LEYENDAS La mayor parte de las leyendas de as monedas arsécidas estén en griego, empleéndose en contados casos ottos sistemas de escritura, Con ello, los Ar- sécidas reconocfan la deuda cultural y 7 AGBATANA (Ecbatana) (Hamadan) RHAGAE (Tehran) MITHADATKART Ciudadela de Nisa NISA (Ashkhabad) MARGIANE (Merv) TRAXIANE (Mashad) eens Ged MM BHT IAG Mithradates IV VII AIwrls Vologases IV U7) 70K Osroes It UTXIv7) Vologases V y VI U7IX7)7N WU Artabano IV (Herat) ARTEMITA KONKOBAR (Kangavar) LAODICEA (Nihavand) CECA DE LA CORTE ITINERANTE econémica debida al elemento griego de la poblacién de su imperio. Lo de- ‘mostraron més explicitamente con la adopcién del titulo SIAEAAHNOE — amigo de lo griego, que ama lo griego— empleado por casi todos los reyes partos en las leyendas de sus monedas. ‘No obstante, ya con Arsaces I, en al- gunas de sus monedas junto al nom- bre del rey en griego —APLAKOT— aparecen leyendas en arameo. wy aga7 jy4y Estas aunque de dificil lectura, se han querido interpretar como “kmy”, posiblemente el nombre de un rango militar equivalente a general. La razsn que se ha dado para este Ginico uso de la escritura aramea en las monedas ar- sécidas es que pudo deberse a un de- ‘seo inicial de enfatizar la naturaleza anti-seléucida del joven reino parto. Los principes de Pérsida, reino vecino al parto, estuvieron acufiando sus pro- pias emisiones con leyendas arameas probablemente antes del 200 a. C. Es- to podria haber sido un modelo para otras amonedaciones no helénicas del Irén. Una caracterfstica a sefialar es que Jas leyndas aumentan en complejidad de reinado en reinado, incluso dentro de algunos de ellos, con la adopcién por el rey de nuevos epitetos y titulos. Ya hemos visto como Arsaces | adop- 16:un titulo en arameo, pero también adopts el titulo griego ATTOKPA- TOPOS, con el probable significado de general electo, que correspondia cier- ‘tamente con su situaci6n. Tras este monarca, todos los reyes ‘Arsécidas adoptaron el nombre dinds- tico de Arsaces —APEAKOT— en sus monedas, apareciendo el nombre pro- pio del rey en contadas ocasiones y ya ‘en perfodo tarcio. Seré Mithradates I quien introduzca ‘al tulo gran rey Arsaces —BAETAEQE METAAOT APLAKOT— que sera empleado luego por todos los reyes hasta Mithradates Il. El mismo monar- a seré quien adopte por primera vez el titulo STAEAATNOE. Otros apela- tivos que se darén reyes posteriores junto a éstos mencionados serdn, en- NUMISMATICA PARTA 90. Vonones Hl (51 d.C.). Droct @ 2.1m. 31, Vonones Il (Si d. C.). Drac tha. Z 2.cm. 22. Vologases | (51-78 4. C.). Dracma. 2 1,9 om. 33. Vardanee II (35.58 4.C). Caleo. @ 1,2 om. $4. Vologases Il (005-147 a C.). “Dracma. 1,9 em. 35. Vologases ill (105-147 d. C.). Dracma. 19 em, 36, Mithradates IV (140 4. C.). Dracma. @ 1,85 em. tre ottos: BIAOIIATOPOE, OEO- TIATOPOES, EIMPANOTE, NIKA- TOPOE. Mithradates II adoptaré el titulo de Rey de Reyes —BAEIAEQE BALIAKQN— pero no se volveré a emplear de nuevo hasta Mithrada- tes Ill, quien lo reintroduce eon éxito, siendo usado a partir de éste por todos losteyes. En general, sihasta Orodes Il las leyendas fueron variadas y tendie~ ron a aumentar en complejidad, a par- tir de este rey se impone la leyenda BADIARQD BAEIAEON APLAKOT ETEPPETOT AIKAIOT EIII¢A- NOTE SIARAAFINOE, usada por casi todos los reyes hasta el final de la di- nastia. Al tiempo hay que sefalar una decadencia de la escritura griega em- pleada, que se barbariza progresiva- mente, sobre todo en las dracmas. Mencionamos que, tras Arsaces I —y esto constituye otra caracteristica importante en lo que concierne a las leyendas— todos los reyes partos adoptaron el nombre dindstico Arsaces. Sin embargo, hubo determinados mo- nareas que, solo o junto al nombre di- néstico, emplearon su nombre propio fen sus acufleciones, primerg en grie- g0 y luego en parto pahlavi. El prime- 70 que lo hizo fue Vonones I, hijo de Fraates IV quien, tras estar exiliado en Ja corte de Roma, volvié a Partia a re- cuperar el trono de su padre. Asi, no resulta curioso que emplee su nombre en nominative —ONwNHC— confor- me al uso de las emisiones romanas, pero lo que sflo es, es la leyenda del reverso de sus darcmas, Rey Vonones, vencedor de Artdbano BACIAETC ONaNHC NEIKHCAC APTABA- NON-—, que muestra un éxito inicial conta el lider del partido rival. Con este precedente, Pacoro Il, Ar- tabane Il y Vologases Ill, enfrentados entre s{por el trono, inscribirin su nom- bre propio —ITAKOPOT, APTABA- NOT, OAAPACOT— en sus tetra dracmas respectivas acufiadas en Seleucia. Estas, por la coincidencia de las fechas de las emisiones, muestran el carécter fluctuante de la guerra civil. Posteriormente, Vologases IV, Volo- gases V y Vologases VI, inseribirén su. NUMISMATICA PARTA nombre, también en griego —OAO- TACOT— en sus tetradracmas acufia- das en la misma ceca. Sin embargo, en Jo que a las dracmas se refiere, a partir de Mithradates IV el griego de las le- vyendas de las mismas se hace ininteli- gible y ésta fue la razén para que este rey hiciese inscribir su nombre propio en parto pahlavi, practica que seré se- guida por todos sus sucesotes hasta el final de la dinastia Finalmente, mencionar el curioso ca- so de un rey 0 aspirante al trono, co- nocido s6lo por sus monedas, del 140 d. C., que no inscribi6 el nombre APEAKOT en el lugar que le corres. pondia dela leyenda, posiblemente por no perlenecer a esa linea legitima de descendencia MONOGRAMAS ‘Muchas monedas partas llevan mo- nogramas, siendo el significado de és- tos variado. Como casi todas las tetradracmas fueron acuriadas en Se- Jeucia, sus monogramas deben tener relacién con la administracién interna de la ceca —en analogia con las mo- nedas seléucidas podrian denotar a funcionarios encargados de la ceca— Esto es aplicable también a muchos de los monogramas que aparecen en las dracmas hasta el reinado de Mithrada- tes Il. Sin embargo, a partir de este rei- nado, segin Sellwood, un estudio del trabajo de los grabadores de curios, re- vvela que las series de monogramas ahora resultan tener formas relativas al nombre de la ciudad emisora, Ya algunas de las monedas de Ar- ssaces [levaron el monograma A, simi- lar al que muestran en un perfodo posterior monedas posiblemente acu- fiadas en Mithradatkart, cuidadela de la ciudad de Nisa, por lo que el signifi cado pudo ser el mismo. Bajo Fraa- tes Il, se pusieron nombres de cecas en algunas de sus series de dracmas, unas ‘veces completos —ejemplo NICA, Ni- sa 0 APEIA, Areia— y otras abrevia- dos —ejemplo, TAM, Tambrax o PA, Rhagae—. En una serie del 85 a. C. algunos nombres de cecas son dados en el reverso de las piezas —ejemplo, NIEAIA o MAPTIANH—. Més tarde atin, hacia el 70 a. C., fueron introdu- cidos monogramas en las dracmas, esta vez con el significado probable del nombre abreviado de la ciudad emiso- ra y asf continuaron, sin cambiat 0 li geramente modificados, hasta el final de las acunaciones arsécidas. (Véanse cuadros de monogramas).. 10 37, Vologsses IV (147-191 4. C.). Tetradrecma, @ 2,8 om. 98. Vologases IV (147-191 4. C.). Dracma.(@ 2 om. $9. Onoes i604. 6), racme. @ 1.9 cm. 40 Vologanee VI (200-225 3). Dracma, Z 2 em. BIBLIOGRAFIA ABGARIANS, M. y SELLWOOD, D. A hoard of early Parthian drachms Numismatic Chronicle, 1971, pp. 103-119. BRINDLEY, J.C. The organisation of the Parthian bronce coinage. Pro- ceedings of the 8th International Congress of Numismatics, 1976, pp. 31-38. LE RIDER, G. Suse sous les Séleuci- des et les Parhtes. 1965. MC DOWELL, R. Coins from Seleu- cia on the Tigris. 1936. MITCHINER, M. Indo Greek and Indo-Scythien coinage. 1975-76. SELWOOD, D. An introduction to the coinage of Parthia. 1980. WROTH, W. British Mu- seum Catalogue of Greek =P Coins. Parthia. 1903,

También podría gustarte