Está en la página 1de 80
hee ek a i an TO pevhing e Wi mo Xavier Guix /\\4 See ae ead eee SO a ee Ponce econ Ce es ee teins ee eo er eee rere 1.08 100 seeretos para ser feliz Pee eae a cerned ore Corer era Sores) Ama y no Se ee Roe ee eee Cee Ce n cuando nos Pe ee dole comunicacién, aquello que nos ert en ee ay ee ey fees ee Se Soret Cy pee Se ees eer es Cra ee ee eee Re ea ee ae ers ae Ce en es eee mci) eon | © 2004 Xavier Guix © 2004 Ediciones Granica, S.A. Barcelona Empresa de! Gropo Editorial Norma Primera edioién: marzo de 2004 Direceidn de producciéin: Rafsel Marfil Produceién: Manel Sénehez Diseio y compuginacién: freiredissens:com Tmpreso y encuademado por: I. Grifces Mrmal, 8, L. (Barcelona) Impreso en Espata - Printed iw Spas LAFOTOCOPIA MATA AL LIBRO Ni me explico, ni me entiendes Los laberintos de la comunicaci6n Xavier Guix granica A mis padres, mi primera relacién. A Gemma Nierga, por su inmensa fidelidad a ella misma y ‘asus amistades. AJoan Humet, por su profierdo amor al ser humano. A Miquel Murga, por su entratiable bondad. A Oriol Pujol, por inspirarme a vivir desde el coraxin. Mi més sincero agradectmiente a Fane Ponti por confiar enmi. A Eduardo Diexy Daniel Lipes por su disposcion jasesoramiento, indice Prologo Introduccion Capitulo primero ‘nas alla del emisor y del receptor Ellaberinto delasrelaciones Tan complicado es a veces entenderse? os siete principios Dos decciones para un mensaje Gestién del desacuerdo Discusiones y enfados : a pragmatica de la comunicacién Comunicacién no verbal: cuando el cuerpo se expresa El tono de a vor: el fondo sonora de las emociones Palabras que dicen, palabras que hacen Neurologta: fa comunicacién que no se ve Gapitulo segundo Arapados en el laberinto: [a descomunicacién Interferencias Distorsiones cagoitivas Sabre as primeras impresiones La disonancia:creencias por aqul, conductas por all Miedos,insequridades y exigencias: los “ruidos” de a comunicacién Juegos de oles y bailes de mascaras Trastornas dellenguaje Gpitulo tercero Recursos para una comunicacion eficaz Inteligencia emoclonal la relatividad de las emaciones Empatia: Las neuronas espejo Asertvidad: palabra magica Dar y recibir feedback: sinceridad efectiva Programacién Neutolingbistica (PNL) IMés allé de la comunicacion a 15 a m4 3 a 46 50 2 3 # 7 2 8 a 9 95 106 109 10 16 m4 136 vt 1ST Prélogo El lector tiene en sus manos un texto ameno, préctico y deil sobre un tema tan fascinante como es la comunicacién huma- na, la comunicacién entre las personas que vivimos en este mundo. Comunicar ideas y sentimientos es algo tan bésico y propio de nuestra especie que a menudo lo damos por supues- to, {Comunicar? ZY cual es el problema? Pues precisamente ese es el problema. Una parte importante de los asuntos hu- manos se ve afectada direceamente por las dificultades en la comunicacién. Si miramos atentamente a nuestro alrededor ‘comprobaremos que gran parte de los problemas cotidianos de individuos, grupos, organizaciones y Estados estén relaciona- dos con la comunicaci6n, Crisis de personalidad, problemas de relacién, conflictos laborales y guerras entre paises tienen la mayoria de las veces su origen bien en la ausencia de comuni- cacién, bien en una comunicacién defectuosa o patolégica, Nadie viene a este mundo con todas las habilidades comunicativas bajo el brazo. Las competencias comunicativas Se aprenden y se construyen dia a dia. Nadie nace perfecta- mente asertivo ni nadie pose dotes naturales de empata. A tuna mejor o peor predisposici6n para la comunicacién, hay que 2 'Nime explico, ni me entiendes aiiadir voluntad, criterio, ideas claras y aprendizaje continuo Ser comunicativamente competente es una de las habilidades ms valoradas en el mundo actual, porque un buen comunicador cescucha, se expresa con claridad y es capaz de convertir gran- des problemas en grandes oportunidades. Nada esta mas con- denado al fracaso que dos personas, dos equipos o dos gobier- ‘os que se esfulerzan en no comunicarse, en no entenderse, en no aceptarse, en odiarse. Gonozco a Xavier Guix desde hace algunos aos. Juntos hemos impartido cientos de horas de clase a directivos de em- ppresa en distincas tematicas: negociacién y conflicto, comuni- caci6n interpersonal, creatividad... Pero siempre hemos teni- do clara una cosa: un profesor no es tanto lo que sabe o lo que dice sino la forma que tiene de comunicarlo. Xavier y yo sabe- ‘mos que para aprender hay que disfrutar. Gomunicar es disfru- tar, es vivir la vida en su méxima plenitud, escuchando y trans- mitiendo. Xavier Guixes un personaje polifacético cuyas diversas ex- periencias vitales le han aportado una capacidad poliédrica para analizar la comunicaci6n humana, Xavier es actor profesional y goza de una impresionante sabiduria derivada de su profundo conocimiento del ceatro, la radio y la television. ‘Trabajar con personajes de la talla de Narciso Ibafiez Serrador 0 Joaquim Maria Puyal le ha conferido un minucioso conocimiento de las artes eseénicas: platds, estudios de radio y escenarios diversos han sido quizé el laboratorio més importante de Xavier para el estudio de la complejidad de la conducta humana. Como ac tor, Xavier es consciente de la importancia del trabajo interno con las propias emociones y las propias ideas, pero especial- mente del instante magico desde el cual esas emociones e ideas son comunicadas y transmitidas a un publico Ademés, Navier es terapeuta y especialisea en Programa- cién Neurolingiistica, De la mano de personajes como Oriol Pujol, Xavier ha podido trenzar una sutil y eficaz metodologia para abordar problemas de indole comunicativa de una forma Pidlogo directa, abierca y honesta. Xavier Guix, como experto, ¢s cons- ciente de que la mejor escuela es la mezcla de escuelas, y plantca un método de abordaje de los problemas comunicatives que bebe de fuentes orientales, de autores sistémicos, construc- tivistas, cognitivista Nimeexplic nimeentiendes es un apasionante libro que per- mitird al lector interesado adentrarse en los laberintos huma- nos de la comunicaci6n y que, de forma especial, le ayudard a salir de cllos y proyectar su comunicacién a un mundo vido de claridad, de sinceridad y de capacidad de aceptacién y en- tendimiento entre las personas. Franc Ponti Profesor de EAD! B Introducci6n Slo vivimos para nosotros mismos cuando vivimes para fos demés. Tolstoi ‘Todo lo que sé lo he aprendido de la experiencia de telacionar- mie con los dems. La llave del aprendizaje sobre la vida y la __posibilidad de conocerse a si mismo pasa sin duda por la rela- cién, La comunicacién es el proceso que permite dicha rela- id. Por eso cs tan esencial: es la habilidad mas importante cnlavida, Me dicen que soy un buen comunicadar. Que me expreso con fluidez, dominio del lenguaje y proyeccién de la voz. Que me hago entender tanto si es hablando en puiblico como en la consulta privada, Esto no ha evitado tener dificultades comu- nicativas en mis relaciones interpersonales. No es lo mismo hablar sobre las cosas que expresarlas emocionalmente. "Saber comunicar no presupone tener unas excelentes re~ Jaciones, aunque ayuda. Comunicar bien es una cuestién de habilidad y oficio. Saber relacionarse es cuestién de ser uno 6 Nime explico, ni me entiendes mismo, y serlo con los demas. Sin duda éste es uno de los: ‘equilibrios mis dificiley en la vida. EI aforismo de Hora es muy revelador en este sentido: “Para conocerse a si mismo, es necesario ser conocido por otro. Y para ser conocido por otro, primero hay que conocerlo”.* ‘Nos jugamos mucho en las relaciones. A través de ellas nos definimos a nosotros mismos y a la vez participamos en la definicién de los demés. El psiquiatra Harry Stack Sullivan ha propuesto la teorfa de que todo crecimiento y maduracién per- sonal, al igual que todo deterioro y regresién personal, pasa a través de nuestras relaciones. A menudo las personas limitan sus relaciones al vivirlas con exclusividad. Que alguien se eon- vyierta en la persona que mas queremos en este mundo no sig- nifica que sea la Gnica a la que podamos querer. Junto ala experiencia de una relacién profunda e fntima, caben otras que permitan explorar diferentes facetas de nuestra vida. Nos li- mitamos a nosotros mismos cuando limitamos nuestras rela- ciones. No sé si como dice Demartini, las carencias crean valor, el ‘aso ¢s que me puse manos ala obra y decidi vivi més a fondo mis relaciones, poniendo toda la conciencia y todo el sent miento en ello. He aprendido que toda comunicacién es una relacién. Que toda relacién es un proceso interactivo y cons tructor tanto de la identidad como de lo que llamamos la rea- lidad. Que esta construccién se lleva a cabo a través del len- _guaje, influenciado, como nosotros, por el contexto, la sociedad yel momento histérico en el que vivimos. La comunicacion, pues, es un proceso basicamente psicosocial que tiene la fina- lidad de unirnos, de trazar relaciones entre nosotros lo sufi- cientemente estables y pautadas (normas, signos, contextos, discursos, objetos, exe.) como para que podamos formar co- lectividades y desenvolvernos tanto en lo que es comin deno- minador como en ta diferencia. ‘Hora, ‘Thomas, "Tho, Zen und existencial psychoterapy 1959, 236.242 (pag, 237) " Pecholoia 2, Introduccion | Pero lo més importante que he aprendido es que las rela- ciones son experiencias emocionales, intuitivas, a veces in- conscientes y por supuesto basadas en el amor. Por mucho que fo queramas razonar, aquello que nos une o nos desune es un misterioa vivir, Nos pasamos la vida relaciondndonos. A no ser que usted viva alejado del mundanal ruido, cada dfa vaa protagonizarre- laciones de todo tipo. Breves, largas, amistosas, interesadas, profundas o superficiales, las relaciones estan ahi para apren- der cémo somos. El interés de este libro se va centrar en cémo ‘manejamos nuestras diversas relaciones y més concretamente en la descomunicacién, es decir, en las interferencias y efec- tos perceptivos que se producen cuando nos relacionamos. Cu- riosamente se trata de analizar aquelle que descomunica de la comunicacién, aquello que nos hace exclamara menudo: “Tan dificil es entenderse?”. Cuando las relaciones andan bien todo va bien. Pero cuando van mal se traducen en un problema de comunicacién. Pata m{ no existe la buena o la mala comunica- cién, la mucha o la poca, la falta ol exceso de la misma. Todo es comunicaciént Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje, influyen sobre los demés, quienes su ver no pueden dejar de respondera tales comuni- caciones y, por ende, también comunican2 Pero, ademés, lo que entendemos como “mala comunicacién” no deja de ser “informacién” sobre el proceso comunicativo, con lo cual, qui- tindole la connotacién negativa, esa informacién es altamente Ail tanto para corregir el proceso como para aumentar la pro- pia informacién. He podido comprobar que Ia expectativa primera de los participantes en cursos de comunicacién sucle ser cémo aprender a explicarse mejor y conseguir asi hacerse enten- der bien. Les suelo decir: “Zacaso os habéis reunido por ca- sualidad codos los que tenéis la misma dificulcad?”. El pro- blema de que no nos entiendan es precisamente considerarlo "Teoria de la Comunicaiin humana, erdet, Barcelona, 1981 (pig, $0). uv 8 ime explico,nime entiendes como un problema. Creemos que lo normal es que todo el mundo nos entienda, cosa que implicaria que todo el mun- do es igual. Al comprobar que esto no es asi, tendemos a autoinculparnos, a creer que lo estamos haciendo mal. Para milo normal, de entrada, es que cada uno entienda lo que quiere entender. Cada persona tiene su mapa del mundo, asi como su propia interpretacién de los significados de las palabras, més allé de su sentido gramatical. Pero ademas no podemos prescindir de suponer intenciones a través de la lectura del lenguaje corporal y del tono de la vor. Ese pro- ‘ceso complejo y automatico se produce en el sf de las rela- ciones y es muy diferente de los problemas o dificultades “expresivas” que pueden obstruir cualquier comunicacién, No cabe duda de que los “ruidos” comunicativos existen y que no es lo mismo un discurso bien estructurado, expresa- do ordenadamente y con la voz adecuiada, que otro lleno de imprecisiones. De todos modos, ser4 mejor separar la co- municacién como fendmeno relacional, de nuestras habili- dades expresivas. Me siento ilusionado de poder hacer este trabajo de since- sis sobre todo por un motivo: el convencimiento de que en- tender la comunicacién es hoy mds que nunca una parte fun- ‘damental de nuestro crecimiento personal y nuestro bienestar relacional. Vivimos unos momentos sociales de grandes trans- formaciones. Si la comunicacién fue el primer proceso que cam- bidal ser humana hace millones de aftos, hoy lo sigue haciendo a través de sus diferentes modalidades. La tendenciaaviviren ‘grandes areas metropolitanas significa que cada vez somos més, viviendo mds juntos, més diversos y multirraciales. Elloimpli- ca muchos més contactos y por tanto muchas més situaciones comunicativas. En el mundo de la empresa la tendencia es el trabajo en equipo. Se van rompiendo aquellas estructuras tan jerarquizadas para situarnos en esquemas y procesos més hor zontales. Todo ello implica més relacién con los companeros, 0 sca, mucha més comunicacion, Las nuevas tecnologias se pre- sentan también como herramientas que incrementan nuestra Introducci6n capacidad para comunicarnos. Somos mis accesibles, con lo cual se incrementan a la vez las exigencias de respuestas a tanta comunicacién. Y las preguntas que me hago son: édispo- nemos de suficientes recursos comunicativos para atender tanta icacién? {Disponemos de suficiente tiempo para crear y mantener relaciones que nos enriquezcan y nos aporten un mejor conocimicnto de nosotros mismos? 9 Capitulo primero Mas alld del emisor y del receptor “Todos venimos al mundo con la estructura genéticamente pre- parada para Ia comunicacién, pero sin un manual de instruc- ciones que cuente “cémo” debemos comunicarnos de forma. efieaz. Porello vamos aprendiendo sobre la marcha, Aprendemos sobre la marcha trascendiendo a cada paso los aprendizajes anteriores. Hablar hoy de la comunicacién, par ejemplo, es ir mas alld de algunos mitos y teorfas, como aquella segiin lacual la comunicacién consiste en el simple intercam- bio de estimulos y respuestas, mediados por informaciones, entre personas. Bl paradigma de este mitoes sin duda la teorfa transmisionista de Shannon y Webber. ‘Mensaje —» Emisor > Canal —» Codigo —> Receptor 2 Nime explico, ni me entiendes Este esquema, pensado en su momento para simplificar el complejo fendmeno de la comunicacién, presenta aesta como ‘una simple trasportacién de palabras de un lado para otro. Ade- més, prescinde del contexto y de la interaccidn entre emisor y receptor, ieuando todos somos emi ‘ores y receptores ala vez! Yavin hay més: el canal, que esta fuera de los dos extremos enel esquema, no est realmente fuera, sino que condiciona completamente el proceso. Tanto el emisor como el receptor tienen que adaptarse al mismo canal y entender el mismo c6- digo si quieren participar de la comunicacién. éAcaso puede entenderse con un inglés si ni él habla castellano ni usted su idioma? éAcaso puede entenderse con una persona que habla por signos si no los conoce? En realidad, el emisor y el receptor no son entidades aut6- rnomas separadas del canal, sino que dependen de él, Ademés, si tenemos en cuenta que “no se puede no comunicar”, que Jos mensajes no paran de circular, tal vez habré que invertir la importancia de los exttemos (emisor-receptor) y fijarnos en la parte central, es decir, el canal y los mensajes. A la postre, todo aquello que ocurre en el centro de la interaccién ¢s lo que construye y da sentido tanto al emisor como al receptor. La comunicacién no es algo que suceda en la realidad, sino que la sealidod se construye en lo comunicacién. (Cada interacci6n va a depender de un sinfin de procesos que se producirin justo en el epicentro entre un sujeto y el ‘otro, Aunque para algunos eso de comunicar es tan sencillo como respirar, lo cierto es que se trata de un proceso activo ¥ complejo en el que intervienen, por lo pronto, procesos seminticos, neurolégicos, psicol6gicos, sociales y culturales. Comunicar no es tan natural como respirar. Hay que poner en ‘marcha los einco procesos. Una buena prueba de esta comple- jidad es su estudio, abordada por diferentes disciplinas como Capitulo primero 23 Jahistoria, laantropologia, a sociologia, a ilosofia, a lingiiistica ¥ por supuesto las ciencias de la comunicacién y la psicologga Contexto Persona 1 Persona2 Envsor Recep sa ane dtlone Procesos psicosociales Lacomunicaci6n es poliédrica y aftado que, como concep- to, de enormes “multiusos”: isi a usted se Ic ocurre contratar un comunicador puede que se le presente desde un afamado presentador de television hasta un portero automético! No ha- blamos de “la” comunicaci6n sino de muchas pricticas dife- rentes, tan abiertas como imprevisibles. Un sinfin de acciones se simplifican ctiquetindolas de comunicaci6n: * Medios de comunicacién (radio, TV, prensa...) * Redes de comunicacién (transportes). * Comunicacién interna y externa (empresa, instituciones...). * Comunicacién de masas (publicidad). + Tecnologias de la comunicaci6n (ordenadores, méviles, teléfonos...). *+ Comunicacién interpersonal (entre personas). * Comunicaci6n intrapersonal (didlogo interior). ‘Tratindose de un fenémeno multidisciplinar que se en- tenderfa mejor usando sus propios verbos (relacionarse, dialo- ‘g1r, emitir, transportar, conectar, difundir, informar...) apues to por la idea de comunién, De algo que nos manticne unidos porque nos relaciona a los unos con los otros. Y esa uni6n se proyecta en un fondo y en una forma: fa comunicacién es el fondo que permite que destaque una figu- ra, la informacién. La comunicacién tiene ast sus dos caras, la 2 Nime explico, ime entiendes que produce vinculos colectivos y la que los transformaa tra- vés de la informacion. La informacién es lo que permite que la comunicacién no sea solamente comunién y consenso, sino también un proceso de cambio y diferenciacién del que surgen diferentes puntos de vista c identidades. Y en esas diferencias a menudo apare- cen los contflictos. Las relaciones se tornan un laberinto por el que nos perdemos. Vamos a ver por qué. El laberinto de las relaciones alan complicado es a veces entenderse? Los siete principios Voy a formular la pregunta al revés: {Qué deberia pasar para entendemos a la perfeccién? Suponiendo que se tratara de dos personas, porlo pronco, las dos deberfan usar del mismo modo sus canales sensoriales y tener un idéntico tipo de percepcién. En el supuesto de ‘que cuvieran idénticas percepciones, deberian disponer exic- tamente de los mismos aprendizajes para que diera el mismo resultado perceptivo. A su ver, deberian estar de acuerdo en todos y cada uno de sus principios, valores y ereencias. Toda cesta informacién deberia estar almacenada del mismo modo ‘en sus memorias y participar del mismo proceso de recupera- in, Suponiendo que todo esco les pasera exactamente a las dos, también les deberia pasar a la vez. Porlo tanto, deber‘an estar sincronizadas emocionalmente, disponer del mismo es- tado de anime, sincronizar sus neurologias, venir del mismo. pasado ¢ iral mismo futuro, Pero por si fuera poco, deberian disponer del mismo estado fisico, estar motivadas por las mi ‘mas cosas, coincidir en el temperament y soportar idéntica estructura genética. Y todo ello, claro, desarrollado en el mis- mo ambiente, en el mismo contexto, en idéntico momento hist6rico y en la misma sociedad. Habiendo interiorizado los Capitulo primero | 25 mismos elementos sociales, las mismas normas, conociendo e interpretanda el mismo idioma, dandole el mismo signifi- ado a cada palabra y coincidiendo en las intenciones y las expectativas. ¥ para rematarlo, serfa preciso que sus incons- cientes manejaran la misma informacién y se les presentase a las dos a la vez. éCree usted posible que exista porahf una especi suyo? “Tal vez sea mejor aceptar que para entendernos hay que poner algo de nuestra parte. La comunicacién no es facil 0» dificil. Somos nosotros los que la hacemos mas o menos com- plicada. La comunicacién siempre estd en el fondo de nues- tras relaciones, aunque la forma a menudo se asemeja mas a un laberinto por el que nos perdemos. Por eso he utilizado mis propias brijulas, alas que llamo “principios”, que me han ser- vvido para entender Ia complejidad de las relaciones. Son los pilares en los que se asienta este trabajo. declon » Principio de la intencionalidad No hacemos nada porque si. Lo hacemos porque tenemos “in- tenciones”, sean estas conscientes o inconscientes. Excepto nuestros comportamientos vegetativos que andan por si solos, elzesto son intenciones que se convierten en la causa de nucs- trasacciones. La Folk Psychology; o psicologia de la vida cotidia- na, lo expresa muy bien través del triangulo “deseos, creencias yyacciones”. Ya que tengo el deseo de ira la playa y creo que es bueno tomar el sol, lo més probable es que vaya a la playa Guando un sujeto realiza acciones, van acompafiadas de la cap- taci6n de las propias intenciones (descos y creencias) que im- pulsan el hacerlas. La acci6n, pues, queda asociada a la inten- ci6n que la puso en marcha. Pero, équé sucede cuando yo observo las acciones de los dems? Pues que les atribuyo las invenciones que yo tengo asociadas. Resultado: si yo sé que” cuando hago X es por ¥, cuando t4 haces Y seguro que es por X. IY ya la hemos liado! No podemos estar en la mente de los demiis, s6lo podemos observar sus acciones y es a partir de 26 Nitme explico, ni me entiendes cellas que presuponemos sus “intenciones”, que en el fondo son las nuestras, = Principio de la diferencia, la similitud y la variabilidad Entenderse es 2 veces complicado porque simplemente somas diferentes y somos-cariables, aunque a la vez. somns iquales, Hasta cierto punto, una persona cs como cualquier atra; desde otra perspectiva, se asemeja a algunas personas; y, desde un tercer punto de vista, no se parece a nadie. Esta triple condicién hu- mana aveces trae algunos quebraderos de cabeza Nosélo cada persona es Gnica y diferente a las dems, sino que no siempre std igual, ni piensa de la misma manera, ni siente siempre lo mismo, aunque algunas lo aparenten, “No somos quienes éra- ‘mos, ni.aGin somos quienes seremos.” Cada vez.que nos relacio- ‘amos és un encuentro nuevo, porque ya no somos los mismos. que ayer. Pero esto cuesta de entender. Presuponemos que las personas no cambian. El hecho de sentimos siempre “nosotros mismos”, de mantener nuestra individualidad psicolégica, nos hace creer que no hay mds cera que la quearde. “El hombre es. altamente impredecible en sus respuestas y visto al menos des- de fuera, cambia en sus elecciones ance situaciones aparente- mente idénticas. Yes que posiblemente ‘lo idéntico’ y sin cam- bio no existe jams ni en el cerebro del hombre nien su medio ambiente. En la esencia de casi todo en el mundo esta el cam- bio y nada se repite de modo idéntico. Realmente lo Gnico que permanece sin cambios es el cambio mismo... cadaacto de elec: Ci6n es diferente tanto porque es diferente el cerebro que elige como porque es diferente la cosa elegida o decisién tomada.”* Por codo ello es importante entender que cada vex que ‘estamos con alguien hay que redescubrirlo: édénde esta la per- sona ahora y aqui? {Qué siente ahora y aqui? {Cémo es nuestra relaci6n ahora y aqui? Como ven, las relaciones también hay que vivirlas en presente. A menudo no nos entendemos porque implemente estamos en momentos diferentes, con estados * Francisco Mora, Cmo fanciona of cerebro, Mlianza, Maid, 2002. Capitulo primero intemnos diferentes ycon intenciones también diferentes. Cap- tarel presente de larelaci6n es muy importante. Por eso afiado el principio siguiente. > Principio de los diferentes estilos afectivos Es cierto, como ya propugné Darwin, que la expresin de las ‘emociones es universal, aunque su origen resida en situacio- nes diferentes. Lo que ya no es lo mismo es la velocidad, la expresividad, la intensidad y la latencia de la emocién, que presenta una amplia variabilidad interpersonal. Para las rela- ciones, este punto es muy importante, puesto que exisce la fantasfa de que los demas experimentan las emociones del mismo modo en el que lo hacemos nosotros. Muchos conflic- tos y malentendidos se basan en la incomprensién del ritmo. que cada uno necesita al vivirsus emociones. Algunas perso- nas estallan enseguida, mientras que otras van “cociendo” poco a poco sus emociones. Hay quien necesita resolver de inme~ dato sus ansiedades, hay quien sabe darles tiempo y hay quien sc las echa a la espalda. En los estudios sobre el funcionamien- co cerebral se afirma que después de un estallide emocional, algunas personas tienen una funcién de recuperacion muy len- ta, mientras que otras recuperan mas rpidamente el punto de partida, Entender y respetar los estilos y ritmos afectivos de cada uno es basico si pretendemos acompaiiara los dem: = Principio sistémico dela relaci6n Pareceria que la unidad basica de una relacién son dos perso- nas, Si existieran unas lentes que nos permitiesen ver mis alli de sus cuerpos fisicos nos darfamos cuenta del entrama- do en forma de red que las sostiene. Cuando una relacién traspasa los umbrales del encuentro casual para convertirse enestable, esas dos personas son algo més que dos. Estable~ cen entre ellas un sistema tinico que acaba teniendo vida propia, éPor qué se creen que decimos que “cada pareja es un mundo"? Cada relacién es un sistema conectado con sis mas superiores (las familias de ambos) a su vez conectados ten a 28 ime explica, ni me entiendes con otros sistemas atin mas superiores (la sociedad en la que viven) y envueltos en un sistema mayoral que podemos d nominar “el momento histérico”. Todo ello esté ahi, en cada interaccién, es esa red invisible que, a pesar de no ser per- ceptible, condiciona todo lo que hacemos. Si usted cambia de relacién, incluso repitiendo todos y cada uno de sus com- portamientos, os resultados van a ser otros, porque no exis te ninguna relacién que sea igual a otra. Por eso a menudo nos cuesta creer que aquello que no éramos capaces de hacer ‘con una persona lo logramos tranquilamente con otra, Las relaciones, pues, tienen caracteristicas sistémicas y eso sirve para entender que esa entidad ereada a la par vive y se man- tiene por las aportaciones que hace cada uno. Dicho de otro modo, Zen qué contribuyo yo en hacer permanente lo bueno yen qué en hacer permanente lo malo dentro de ese siste- ma? Lo mismo es exactamente aplicable a los colectivos. Una empresa, por ejemplo, es un sistema. Lo forman el conjunto de relaciones entre sus miembros, adquiriendo una entidad propia. iEsa entidad es la que manda en su empresa! = Principio dela libertad “condicional” Somos libres de escoger las personas con las que nos quere- ‘mos relacionar asi como somos libres de decidir eémo relacio- ‘narnos con las personas que no hemos escogido. Somos libres en definitiya a la hora de elegir; y a la vez, como ya expres6 Erich Fromm, la libertad a veces nos da miedo. Pero, ésomos realmente tan libres? Principio constructivista de la relaci6n Las personas son constructoras de significado sobre sus ex- periencias. Dicho de otro modo, aunque el diccionario diga que “relacién” es: “Conexin o lazos que sabemos o intuimos entre diversas personas, cosas, hechos...” lo mas probable es que usted tenga su propia definicién sobre lo que son las relaciones, segtin lo que ha vivido y observado. Este princi- pio nos recuerda que no existen verdades por ahi fuera que se nos revelan directamente, sino que cada uno construye sus propias verdades, significa sus experiencias. Una metéfo~ rade Bannister y Fransella (1986) lo explica muy bien: “las personas podemos concebirnos a nosotras mismos como at- quitectos, constructores y habitantes de nuestras propias teorias sobre nosotros mismos”. Cuando nos relacionamos con tos demas es bueno entender que entramos en su casa, en sus “constructos” particulares, del mismo modo que les in- vitamos a entrar en nuestra construccién. Y cada uno tiene la casa como le gusta tenerla, éSe imagina que entra alguien y le ‘empieza a desmontar la casa, que sin permiso se la pone pa- tas ariba, que le dice cémo deberian estar dispuestas y deco- radas las habitaciones, que le critica su mal gusto? Pues esto ‘es lo que pasa cada vez que nos metemos en Ia vida de los demas. = Principio construccionista de la retacién Cada relacién es diferente sobre todo porque nuestra identidad se construye en dicha relacién. Siaquello que llamamos nuestra personalidad fuera inamovible, monolitica. nuestras relaciones serfan siempre igual cuviéramos quien tuviéramos delante. Pero esto no ocurre asi, Cada persona nos despierta unas cualidades 2» 30 Nime explico, ni me entiendes v otras que fomentaremos en el sf de esa relacion, si bien en ‘otra tal vez podrfamos llegar a hacer incluso lo contrario. A me- rnudo escucho frases como estas: “el dia que saque todo lo que tengo dentro...” “Nunca hubiera dicho que dentro de mi exis- tiera esa persona... no me conozco ni a mi mismo”. Damos por supuesto queen nuestro interior existe como una especie de es- tructumo metaprograma, una personalidad, que nos hace ser como somos, Los construecionistas defienden que nuestra manera de serno se da en el interior de las personas sino entre ellas, Segtin este enfoque, si fuera verdad que la personalidad existe, también deberfamos.admitir que estamos describiendo una parte de la na- turaleza humana, Entonces, esta personalidad se deberia poder encontrar en todos los seres humanos, en cualquier rincén del mundoy en cualquier momento de la historia. Y no es asi Amodo de matiz me gustaria distinguir esos dos términos ‘que tanto se asemejan, aunque no son lo mismo, Me refiero.a constructivismo y construccionismo. El primero se refiere ala psicologia de los constructos personales, que parte del postu- lado de que el significado de la experiencia es una construe- i6n personal. El construccionismo social, por su lado, muy escépticoa la hora de autodefinirse, postula que los significa- dos se construyen en las relaciones y son especificos de una culturay un momento histérico determinado, Heecha la distin- ci6n, veamos cémo gestionarestos siete principios.. El mopa no es ef territorio. Este enunciado de Alfred Korzybski, que Gregory Bateson recogié con frecuencia en sus trabajos y que ahora ha relanzado lapwt, explica de forma claray sintetizada el patrafo anterior A pesar de nuestras similitudes estructurales. somos de la misma especic, cada pessna tiene su propio mapa sobre cl 4 Vivian Bure dnd al canstrucionione socal, Proa, Barcelona, 1997. Capitulo primero funcionamiento del mundo. Y por mucho que cueste creer aue 1os demas no vean Las cqpas como yo las veo, lo cierto-es que cada uno de nosotros experimenta la vida segtin su mapa, convirtiéndose en su verdad. Eso no significa disponer de “la” verdad. Como dice Korzybski, cl mapa no es el territorio. Por to tanto, existen territorios, verdades fisicas, del mismo modo queexisten cteencias y convencimientos personales. Unacreen- cia es una teorfa sobre el mundo, pero no es el mundo. Le Tamamos precisamente ereencia porque, aunque séloconsista én una presuposicién, es algo que nos convence a nosotros musmos, que nos 10 creemos incluso si ello nos limita. ‘Yo puedo defender mis creencias aunque haré bien en no convertirlas en certezas. Seguramente que en muchas discu- siones habri ofdo o dicho: “esta es la verdad”, “iyo sé que es cierto!”, “ies asiy punto!”. Desde luego que podemos dar va- lorde autenricidad a nuestras ereencias, aunque probablemente no pasarian la ITV de la certeza. Normalmente, cuando habla- mos de certeza hablamos ae certeza psicoldgica, es decir, la impresién de que mis creencias no pueden ser falsas. Una per- sona puede tener la certeza sobre una cosa que cree 0:no te- netla. Yo puedo estar convencido de que mafana lloverd, aun- que no estoy seguro del todo, no tengo la certeza. La tendré al dia siguience cuando comprucbe la meteorologia. Eleonocimien- to implica verdad; la creencia, en cambio, no, Si la certeza de- pende de nuestra mente, entonces estamos construyendo un ‘mapa. Como yo ahora. Seguro que usted, desde su mapa privile- giado, podré razonar a su manera sobre el significado del enun- ciado de Korzybski. Si el mana no es el territorie,

También podría gustarte