Guía de lectura
Texto 8. El problema de los géneros discursivos
Siempre que hablamos o escribimos algo lo hacemos al interior de un género discursivo; incluso sin
saberlo, seguimos sus condicionamientos, sus reglas tácitas. Los géneros discursivos son tipos de
enunciados temáticos con estilos particulares, relativamente estables. Ellos nos permiten analizar los
enunciados que provienen del uso de la lengua y que podemos encontrar en la interacción social bajo
diferentes formas, como el diálogo cotidiano, el género literario y el discurso militar. Cada actividad del
hombre, en la que intervenga el uso del lenguaje, tendrá su generalidad discursiva, cierto conjunto de
rasgos que nos permiten distinguir un tipo particular de intercambio. Cada género discursivo tiene un
estilo que permite reflejar la individualidad del hablante, algunos más que otros (el discurso cotidiano es
uno de los más permeables).
En su definición de enunciado, Bajtin opone este concepto al de oración. Mientras que el enunciado es la
unidad de la comunicación real, la oración es una unidad gramatical de la lengua. El autor desarrolla una
serie de características diferentes de ambos conceptos en pos de estudiar la comunicación discursiva, es
decir la lengua puesta en un contexto real de utilización.
El enunciado debe ser entendido dentro del proceso de la comunicación discursiva, por lo cual
corresponde incorporar la función del oyente. Esto quiere decir que, en cierto punto, la estabilidad del
género discursivo ayuda a completar la comunicación, ya que funciona como una serie de rasgos
característicos cuya presencia permite que las partes involucradas en el intercambio (en el dialogo o la
lectura que se está produciendo), sepan cuál es la naturaleza de ese intercambio; si se trata del algo
serio, coloquial, formal, profesional, etc. La estabilidad del género ayuda a entender el enunciado. De
este modo, todo hablante es, por momentos, oyente, determinando que cada enunciado forme parte de
una cadena de enunciados.
Al mismo tiempo, esa cadena de enunciados puede no pertenecer a un mismo hablante, puede tratarse
de un texto polifónico, en el que accedemos a más de un punto de vista sobre las cosas. Dicha
polifonía, que supone la posibilidad de la presencia de más de un hablante, de más de un punto de vista,
dentro de un mismo texto, propone un juego de intercambios que se abre sobre el mundo completo de
los textos, de las comunicaciones humanas. Así, es posible que, dentro de un texto dado, reconozcamos
conexiones con textos previos, cosas que ya habíamos visto en otro lado y que son convocadas en este
intercambio, acaso para significar lo mismo o algo diferente. La idea de Bajtin es que ningún enunciado
parte de cero, siempre hay un transfondo, ideas que escuchamos o leímos anteriormente y que se cruzan
y enriquecen lo que queremos decir. Llamaremos “intertexto” a los modos de conexión de ese tipo,
cuando los textos se relacionan entre sí, se convocan unos a otros.
1. ¿Qué es un género discursivo? ¿de dónde surgen los diferentes tipos de géneros?
2. Presten atención a los tres elementos que definen un género discursivo: tema, estilo y
estructura. Rastreen en el texto las particularidades de cada uno.
3. ¿Cómo diferencia el autor a los géneros discursivos primarios de los géneros discursivos
secundarios? ¿Por qué a estos últimos los llama “ideológicos”?
4. Bajtin fue uno de los primeros autores en proponer categorías que permitieran pensar la
lengua en uso. A lo largo del texto diferencia los conceptos de oración, como unidad de la
gramática, y enunciado, como unidad real de la comunicación, presten espacial atención a las
características de cada uno.
6. ¿Cómo propone el autor que reconozcamos dónde termina un enunciado y dónde comienza
otro? ¿A qué se refiere exactamente el autor cuando habla de un “carácter concluso” para la
unidad del enunciado?
7. En las páginas 265 y 281 y siguientes, Bajtin esboza la idea de intertextualidad, la relación
que se establece entre los diferentes enunciados, concepto central en el recorrido de nuestra
materia. Presten atención a estos pasajes.
8. ¿Cuál es la relación entre contexto y sentido? Este punto anticipa ideas centrales de la
pragmática, que estudiaremos en la unidad 2.