Está en la página 1de 1

DOMINGO 15 DE ABRIL DE 2018 EL TRIBUNO JUJUY Nº 440

VIDA Y OBRA

Tomás Lipán, desde las entrañas


de nuestra tierra hacia el mundo ganas de cantar. Imitaba a los ma-
yores cantando sus coplas usando
ROSANA HERRERA latitas como cajas”. “Soy cantor na-
ElTribuno Jujuy tural- expresa orgulloso- desde que
mochitah22@gmail.com vine del vientre de mi mamá por
Tata Dios, por la Pachamama, por
ació un 7 de marzo de 1948, el destino”.

N allá en Purmamarca, pue-


blito jujeño de colores.
Tomás Lipán es un cantante, pero
Tomás recuerda de cómo la músi-
ca, la copla lo envolvía y formaba
parte de su cotidianeidad, con una
no solo eso, ha trascendido las esfe- madre pastora de cabras, sola en los
ras artísticas y fue convocado para cerros con el rebaño, “le brotaba una
ser actor, y ha demostrado poseer coplita y cantaba. Y ahí seguro que
gran dote. Es un orgullo para quie- yo iba aprendiendo porque no
nes conocemos a Tomás Ríos, en su había otro tipo de música que le lle-
humildad, sencillez de persona y ca- gue al oído y al corazón de uno: la
lidez de corazón quebradeño. voz de papá Florencio y de mamá
Tomás ama como pocos su tierra Eduviges. Al no tener radio, televi-
y herencia, y es por eso que adopta sor, ni tocadiscos, la música se
en homenaje a sus ancestros, el aprendía de boca en boca. Eso es lo
nombre de su paraje de origen. que transmito a la gente, canto lo
Quién diría que es tímido a las que he aprendido mirando y escu-
entrevistas y a los flashes, porque chando”.
cuando toma su guitarra y sube al Al hablar acerca de cómo co-
escenario, su potente voz se apode- menzó su camino musical, comenta
ra del público, lo enamora y lo que fue cuando apenas tenía siete
emociona, allí “se apropia del mun- años tocando el tambor en las nove-
do”, en el buen sentido. Toma las nas para convocar a la gente a rezar
raíces de su pueblo las convierte en el rosario, “de pago recibía una sopi-
melodía y copla para dibujar en ta rica”. También tocando la quena
canciones nuestra querida tierra en pesebres o en la banda de sikuris
multicolor, la laboriosidad del “Santa Rosa de Lima” que formó su
hombre de los cerros con sus ma- papá en 1957 para las peregrinacio-
nos curtidas por el frío, el agreste y nes a la Virgen de Punta Corral. Más
solitario paisaje y hasta aquellos
animales dispersos en cada rincón
tarde aprende, con tan solo observar
a un tío, a tocar el bandoneón.
El actor
quebradeño.
Tomás Lipán es uno de los expo- La carrera musical La faceta que descubrió Tomás
nentes más representativos de la ex- En el año ‘74, y su hermano Lipán y nosotros mismos, fue la
presión cultural de Jujuy y destaca- Domingo Ríos forma en la ciudad de actor. Con grandes dotes para
da figura del folclore nacional. Es de Salta el conjunto indoamericano la personificación ha participado
además, un artista que posee un Sones de América, un renombrado “En Nacido y criado” de Pablo
gran público y cuenta con el respeto grupo folclórico en el que Tomás es- Trapero (2006), fue tan magnífi-
de sus colegas, pero es tal su humil- tuvo hasta 1977. Algunos años más ca su interpretación de cacique
dad que jamás se ha reconocido co- tarde, decide lanzarse como solista, que le valió la nominación para
mo “un consagrado”. es allí que adopta el nombre artítico, los premios Cóndor de Plata
Su mayor anhelo, declara en cuan- en homenaje a sus ancestros, que vi- (2007) como actor masculino re-
ta oportunidad tiene, es “estar tran- vieron en Lipán, un paraje ubicado velación. Encarnó el papel de cie-
quilo, cantar una zamba, una cue- a 10km del pueblo de Purmamarca. go en “El destino” del cineasta ju- pantalla mayor fue la de protago- (2018), la primera de una saga de
quita, una coplita y amar. Entonces, Sobre su primera grabación jeño Miguel Ángel Pereira (2007). nizar a un chamán (foto) en tono terror fantástico “La
uno es feliz: con coquita, vinito y Tomás recuerda que en una ocasión Y su reciente intervención en la “Luciferina”, de Gonzalo Calzada Trinidad de las Vírgenes”.
amor todo está bien”. había un festival, y allí se animó a
cantar. Al escucharlo, el Kolla
Los primeros pasos Mercado lo incita a que debía gra- rentes escenarios nacionales e inter- (1999); “Cautivo de Amor” (2002); todo tipo de escenario, teatro, salas,
Tomás Lipán confiesa que ha nacido bar. En 1983 viaja a Buenos Aires y nacionales. A fines del ’97 es cuando “Sikureros” (2009); “Retumbos” peñas y festivales, en la Argentina,
cantor y en innumerables entrevis- junto a Gustavo Patiño quien le pu- decide emprender lo que sería con (2010) y “Zambas Argentinas” en países vecinos, y su voz fue dis-
tas relata sin tapujos que “surgió so música a sus temas, grabó sus el tiempo una exitosa carrera solista. (2011). Uno de sus últimos trabajos frutada por públicos internaciona-
desde el vientre y luego en la espal- tres primeras canciones; y luego re- Entre los discos que ha grabado, fue el cd “Soy jujeño y traigo”, reali- les en ciudades como Miami,
da de mi mamá, la escuchaba can- gresa a la provincia con el anhelado casi siempre en forma independien- zado junto al tilcareño Tukuta Londres, Cuzco y Berlín, o en dife-
tar. Cuando empecé a caminar, lo casette en mano. te, figuran “El Canto de Gordillo el año pasado y presentado rentes giras por países como Japón,
escuchaba a mi papá con su vieja En 1990 se convierte en la voz del Purmamarca” vol I y II (1985- en enero de este año en Tecnópolis Australia, Singapur, Malasia e
guitarra, algunas zambas o baileci- grupo que Jaime Torres tenía por 1987); “Desde Jujuy” (1994); “Amor de Buenos Aires. Indonesia, a donde llegó de la mano
tos de antaño y ya me entraban las entonces y con el que recorre dife- y Albahaca” (l998); “Canto Rojo” Tomás Lipán se ha presentado en de Jaime Torres.

También podría gustarte