Está en la página 1de 20
EL ANO EL DIA Y EL MES. EN EL ARO 42: jan Fijado ya un afto de 365 dias. Bsto signifies que del ano como tinidad de cho la atenetén de los petieton de y puesta del Sol hes de ta hy 40 antes de Cristo, los sacordotes del antiguo Bxipfo a utllizacton tiempo es muy antigua, Sin duda llamo: mu- hombres primitivos In reiterada y rexular re Jas manifestaciones de la naturaleza, tales como la salida Intervalos cast iguales; los aumentos y disminucto, 480 de la Luna, y sus reapariciones al cabo de algunas nhoches oscuras el flore cer, fructificar y deshojar 1 de los firholes ylas peri6. dicasmigraciones de las ‘aves, Todos estos. fenéme os afectaron la imaina: cién de nuestros remotos antepasados, que comenta. on a registrar en drboles, estacas 0 piedras todo pe- iodo de tiempo entre una aalida y una puesta dle sol haciendo una marea que correspond a un DIA. Notaron que entre una Tuna lena y la sie guiente transeurrian casi 28 mareas, 0 sea 28 dias. Setialaron este lapso con una. marca mas prolongads, que correspondia al MES. mAs n la antigedad, se legé a establecer tambi tna unidad de tiempo més larga: el ASO. 106 mo? Los hombres observaron que el Sol, en su tra yectoria aparente vista desde la Tierra, parecis esplazarse por delante de algunos grupos de es trellas distribuides en forma circular: las doce laciones del zodiaco. Naturalmente, con el correr de los meses pareefa eolocarse por delante de una constelacion distinta, hasta que, eumplido el giro aparente completo, el Sol. se. encontrabs nuovamente frente a una’ determinada eonstela- cién, Esto ocurrfa cada doce mareas, correspon lentes a otros tantos meses, Asi se entablocis un ao de eerea de 360 dias, distribuido en cuatro ex taciones, Por supuesto, este afio,no era exacto, y hace unos 7.500 afios, algunos “estudiosos” alo comprendieron y trataron de remediarlo, para que los campesinos pudieran prever el nacimiento de Us animales y los periodos de siembras y cose. has. Observaron dia tras dia edmo eamblabn la posicién del Sol durante Ins diversas estaciones, 9 Sefialaron qué constelaciones aparecian en el ele. lo cuando se ponia ol Sol. Ast pudieron establecer Ja duracién de un aflo, con una aproximacion de oeas horas, CALENDARIO ROMANO Los calendarios do todos los pucblos eivilizados de la antigiiedad —asirios, babilonios, egipcios, sriexos y romanos— guardaban elerta similitud on el nivestro. En el antigo calendario romano, ‘adoptado por Numa Pompilio, comenzaba el aia fen el mes primaveral de marzo, y solamente eon posterioridad, los dos meses iltimos, enero febrero, fueron levaslos al eomienz0 del aio. AROS JULIAN Y GREGORIANO El afio romano constaba de doce meses Iunares, por lo tanto no tenia 365 dias, y era menester gre ar periédicamente un mes para que el ito ivil eoin= eidiera con el solar. Los sacerdotes (pontiices) eran Jos encargados de esta interealacién, pero no. siem. re procedlian con la necesaria exaectitud Semejante estado de anarquia duré hasta el aio 43 antes de Cristo, cuando Julio César asumid el poder y de- cidi6 reformar el ealendario, El aiio solar tiene 365 DIAS, 6 HORAS, 48 SI- NUTOS y 46 SEGUNDOS. César establecté Ia du: acion del afioen 365 dias y dispuso que se Acumula sen 6 horas por aie eudda euattienio, Como 6 42h ila cuatro afios habia un die mis De acuerdo con lag instrueciones de Julio César, ese dia debia ser agrogado al mes de febrero, origi: nindose asi el afo bisiesto, eon un febrero de 29 dias César, sin embargo, habia incurrido en una félta de exactitud, va que de 6 horas la difereneia, tan sélo de 5 horas, 48 minutos y 46 segundos Jo tanto, habfa 11’ minutos y 14 segundos de Esta diferencia, aparentemente insignificante, se fue acumulando, con el carrer de los anos, hasta sumar un dia al cabo de 128 afos. Debido’a esta diferencia el calendario se fue desvirtuando mas mas, hasta que el papa astrénomo Gregorio XIiL deeidié, en 1582, corregir la deficiencia. Para ilo, mand6’que el calendario fuera adelantado 10 dias, sallando del 4... directamente al 16 de octubre. EI nuevo ealendario puso de sewerto el afto evil eon cl solar y, sobre todo, con las estaciones. En homenaje a au’ reformador, el ealendario mo- dificado recibi6 el nombre de Gregoriano yes jre- isamente el que usamos en la aetualidad. Gregorio XIIT ponsé también en el futuro, eneomendando que fuera suprimido el tiltimo aft bisiesto de 8 silos sobre cada cuatro, recuperando de este modo 8 dias ceada 400 afios, 0 sea, 1 dia por unos 180 afios (ea decir, of dia que se forma sumando los minutos y Se- gundos correspondientes a este lapso) z Los MESES DEL ENERO (del latin “januari Numa Pompilio en honor. del di RO (de la palabra latina “februa”, referente a los sax crificios celebrados por loa antiguos romanos a me dliados de este mes, para honrar a los difuntos); MARZO (del latin “Mars”, dediendo al dios Marte) : ABRIL (del vorbo latin “apriee”, abrir, comienzo de la primavera en el hemisferio norte) ; MAYO. (mes fen que se celebraban sacrificios impetratorios de buenas cosechas ante los altares de Maia, divinidad ue simboliza Ia Tierra); JUNIO. (segin algunos, proveniente del latin “juniores", jévenes, puesto que coincidia con la fiesta de la Juventud; sowin otros, ARO af siderol ose! tiempo que lo Tierra cemplea en der uno vuelta completa rededor del Sol: 365 dios, 6 horas, 9: mi nutes y 9 segundes erivaito de Juno, esposa de Japiter) ; JULIO (en homenaje 4 Julio César; AGOSTO (en honor del emperador Augus- to); SEPTIEMBRE (del latin “septem”, siete. En el antiguo calendario romano, éte era, en efeeto, el séptimo mes del ano); OCTUBRE (del latin'“oeto”, ocho, pues e mente el octavo mes); NOVIEMBRE (del latin nueve, o sea, el noveno mes); DICIEMBRE (del lati com”, diez. En el calendario de Numa Pompilio, era el dé- imo mes del aio). En los ealendarios juliano y gregoriano, pesar de haber sido desplazados al noveno, déeimo, undé- imo y duodéeimo lugar, los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre conservaron su primitiva denomi En el aio 1793 se adopt6, en Francia, el lamado Calenda- rio Republicano, segin el cual los alos eomenzaron a com tarse a partir del 22 de septiembre de 1792, fecha de la pro- clamacion de la repiibliea. Cada afio constaba de 12 meses de 30 dias cada uno, Al ditimo mes se afadian 6 6 6 dias Hamados epagdmenos 0 complementarios. Los nombres de Jos meses eran; vendimiario, brumario y frimario, para los del otom0; nivoso, Iluvioso y ventoso, para los del invierno; germinal, floreal y pradial, para log de Ia primavera, y me- sidor, termidor y fructidor, para los del verano. EI dia se componia de 10 horas de 100 minutos y eada minuto de 100 segundos. Pero la reforma s6lo duré hasta que Napole6n, ya emperador, reinstalé el calendario gregoriano, a partit nacién latina. ‘del 1° de enero de 1806. CCALENDARIOS MESOAMERICANOS Los mayas, pobladores de parte de Centroamériea, y los toltecas, primitivos habitantes de ‘mesetas mexicanas, fueron exeelentes astrénomos. Asi, cuando Megs el conquistador es anol, quien ain se valfa del calendario juliano, tanto mayas como aztecas poseian ealenda- ios mis perfeetos que el europea. Estos ealendarios mesoamericanos, relacionados con el sistema de numeracién vigesimal vigente entre sus ereadores, establecian el mes (hun kal, en maya, y cempoualli, on nahuatl idioma de los aztecus) de 20 dias y el ano de 18 meses. Pero eada euarto ano tenia un 19° mes (uayeb, en maya, y quahuitl eva, en nahuatl) cayos 20 dias acumulaban la diferencia de 6 dias “sin nombre” (ema kabakin, en maya) o “huecos” (nemontemi, en nahuatl) que surgia anualmente con el ano solar (pues 20x18 ~ 360), durante etos cuatro aitos que asi, con el nayel,, quedaban “amartades”, Pero mayas y aztecas sabfan que la diferencia con el ano solar era mayor de 5 dias y me- nor de 6. Tomaban en cuenta esa diferencia y Ia acumulaban al término de eada uno de sus “silos” 0 eiclos de 52 afios. Si multiplicamos esa diferencia de 5 horas, 48 minutos y 46_se- sundos por 62, obtenemox la eantidad de 12 dias, 14 horas, 1 minutos y 52 segundos. Por éllo, mayas y aztecas interponian, entre cielo y eiclo de 62 aitos, un periodo variable, de 12.0 18 dias “no contados”, que dedicaban a ceremonias para impetrar al Sol que el mundo eon- finuase. En esta forma los cémputos mesoamericanos eran mis exaetos que los actuales, QUE ARO FUE 1960 SEGUN “ 7 ‘eartecé S760 oho wnt de Crit le Sots #5 @ también 1407 (de aceerda en los ‘de 784 depass'de Cre, ate de le Discecias UUSRNAO BINT RE ALBINADS Taugares donde ve desrroll la guerra del Peloponen, EN LA GIGANTESCA LUCHA contra tos persas, que habla Finatizado en el aio 479 antes de Cristo con ta victoria de los griegos, Atenas presté, merced a su poderoea armada, una contribucién muy valioea, Milciades, Aristides, Temtstocles y Cimén, que infligieron durisimos goipes al pederio peraa, eran eiudadanos atonien- 18. Asi fue como Atenas llegé a ser considerada la ciudad ids poderosa de Grecia, juntamente con Keparta, En el ajlo 447, Atonas constituys wena “liga maritima” formada por muchas ciudades del Egeo junto con tas colo nias griegas del Asia Menor. Bl objeto deta liga consistia em crear una fuerza unida y poderosa contra eventuales alaques ‘enemigos, pero en realidad Atenas formalizé esta aliansa con a intenciin de ejercer su dominio sobre lax mismas ciudades que se habian adherido. De modo que, no bien se aseguré su superioridad sobre ellas, traté de extender su énfluencia tam- isn en el Peloponesc ‘Sin embargo, poner pie solre aquel territorio sigmficaba para Atenas enfrentar a Esparta, que dominaba allt sin opo- sicién desde hacia tiempo, ¥ asi fue como estallé entre las dos ciudades mds poderosas de Grecia wna larga lucha que duré casi treinta afios (desde et 481 al 404 antes de Cristo): Ta guerra del Peloponeso. En mayo del 481 antes de parta se adelanta a Atenas © lun gran ejército el Atica, devastando todo Jo que encuentra ‘a fo largo de su camino. Ta inyasién tan inesperada sembr6 ol Retrato de Pericles BOPARLTA + me nico entre los atenionses. Sin embargo, mantuvieron la fe en Pericles, el jefe supremo de Atenas. Bste, en su eondieién de hombre sagaz y prevenido, habia eiaborsdo con anticipa- eign un plan, que ahora se proponia poner en préctica. “Que el enemigo avance en el Atica —declara Perieles—, asi la poblaciGn se vera obligada a refugiarse en las inexpus- nables fortalezs de Atenas y de El Pireo (el puerto de la ciudad). Lo que importa es defender la escuadra e impedir que se corten las vias, de comunicucién maritima: ;deade ‘el mar desencadenaremos nuestra contraofensiva El plan de Pericles ce cumplié con exactitid, Mientras los espartanos continuaban penetrando en el Atiea, la flota ate- niense efectuaba ‘desombareos en el Peloponeso y saqueaba muchas eiudades aliadas de Esparta. Incluso el mismo Peri- les, al frente de un ejército, invadié Megara y saqued su termitorio, Las operaciones militares parecfan inelinarse a favor de los atenienses, enando se abatié sobre ellos la des ‘ventura: con la earga do un barco procedente de Exipto, llegé 1 germen de la peste que hizo presa en Atenas. El gran hise toriador Tucidides ha dejado esta precisa deseripeién del te- rrible flagelo: “La peste ataeé primeramente a El Pireo, y desde alli pas6 a la ciudad. Las personas se enfermaban de pe y morian después de siete o nueve dias de tormentos © insomnio. Los que aleanzaron a veneer la epidemia, conser vvaron sus vestigios toda la vida, quedando sin manos y pier nas, o gravemente afectados en la vista y en el cerebro”, La horrible infeccién interrumpié todas Ins. hostilidades. EI propio Pericles, mientras estaba preparando una nueva ofensiva, fue atacado por el mal y dejé de existir (atio 429 antes de Cristo). Muerto Pericles, el gobierno de Ia ciudad fue asumido por Cleén, Este consideraba el plan hélico de Pericles como una demostracion de debilidad y escaso coraje, y decidié. hacer luna guerra més enérgica. Las primeras operaciones fueron coronadas por el 6xito: la eiudad de Potides, en la peninsula iada por asalto, y en el 425, Jos atenienses, dirigidos por el mismo Clog, desembarcaron en Mesenia, una regién cereana a Esparta. Sin embargo, una tentativa de invadir Ia Beocia fracas6, y en un encuentro que tuvo Ingar eerea de Delién, el estratega (del griogo “strate 0s", capitin) Hipéerates, perdié casi todos sus soldados, ‘Mientras Cle6n elaboraba ‘nuevos planes para conquistar In Beocia, los espartanos Janzaron una poderosa ofensiva, Un cuerpo de voluntarios espartanos, procedente de Macedonia, ‘mandado por el general Brasidas, irrumpié sorpresivamente cen la peninsula Caleidiea. Al hibil Brisidas le bastaron pocos ‘meses para posesionarse de easi toda la peninsula, Para los atenienses, la situacion se torné de golpe gravisima: perder Ja peninsula Caleidica significaba perder su condicion de uerios del mar Egeo. Era imprescindible entonces enviar un ejército y expulsar al enemigo. 1 mismo Cleén tomé a st eatgo el cometido, y a la cabeza de un everpo de soldados selectos desembareé en Tracia, en las corcanias de Ia ciudad de Anfipolis. El general espartano, habiendo previsto los ‘movimientos del enemigo, ya se encontraba alli, pronto a en- ‘trar en batalla. Hl encuentro adquirié una violencia inusita- da, Las tropas alenienses, después de haberse defendido to- ‘nazmente, se vieron obligadas a retirarse, En la batalla, tanto Cleén como Brésidas cayeron mortalmente heridos, Desapa- rrecidos sus mejores jefes militares, los atenientes y esparta- nos decidieron suspender las hostilidades, Con la paz firmada el 8 de abril del 421, ambos adversa- ros se comprometieron a restituirse recfprocamente los terri- torios conquistados. Diez afios de lucha coneluyeron asf, sin vencedores ni veneidos, LA EXPEDICION A SICILIA Muchos atenienses, y con pre~ ferencia los jévenes, no s6 con formaron con esta paz. ‘Tampoco se resigmaban a soportar la iu milllaci6n sufrida en Antipolis, y ‘ansiaban poder vengar, fo mis pronto posible, Ia dura derrot Al frente de estos eiudadanos, {que formaban el llamado “parti do de la guerra”, estaba Al- ides, un joven recientemente Ineorporado’a. la earrera poli= tia, ‘Ansioso de conquistar a toda costa la fama de gran jefe mi litar, Alcibiades no vacil6 en proponer una empresa en tremo arriesgada : la conquista de Sicilia, donde Esparta tenia algunas eiudades alladas, En vano los més prudentes eiudadanos trataron de disua- dir de semejante aventura a sus compatriotas. Aleibiades, valiéndose de su foosa elocueneia, logré hacer aprobar st proyecto, “Atravesemos, pues, el Mar Jnico para humillar a Jos orgullosos espartanos, Y asi verdin e6mo, menosprecian- o este perfodo de paz, vamos a Sicilia”, Asi hablaba Al bindes, ¥ con tales palabras desperté en el pueblo de Atenas ‘un entusiasmo enorme por Ia empresa eonquistadora ¥ en el verano del 415, con una armada de més de 200 navios, partié Alcibiades de El Pireo para desembarear en Sicilia, Pero apenas habia llegado, recibié la orden de regre- Sar a Atenas, para responder del sacrilegio de haber decapi- tado los bustos del dios Mercurio, ubicados en la entrada de Jos templos. Alcibiades, indignado por tales acusaciones, en ver de retornar a su patria, se dirigié a Esparta para pon se al servicio del enemigo. Mientras tanto, la eseuadra ate. rien: laha sus operaciones en Sicilia, aprestdndose, al mando del estratego Nicias, al asedio de Siracusa. En el mo mento en que los siracusanos estaban por rendirse, acudio un ejéreito espartano en su ayuda, que distrajo a los atenien- ses y la escuadra espartana ata- ‘¢6 con el propésito de bloquear Jas naves adversarias en el plier to de Siracusa, Rodeados por todos Indos, Jos atenienses se rindieron. Su flo- ‘ta fue destruida y en parte eap- turada por el enemigo, Retrato de Alcibiades Guerreros griegos en formacion de batalla, Loe erpartanos desembarcadoe on Sista aeudioron en ausitio de los firteuaanos, ereudoe por loe aonionses. Be primer Plane, wt [Aer 7ero plano ha sido, cronolégicamente, el diti- ‘mo medio’ de transporte construdo por el hombre, ‘ue, no obstante, he tenido el desarrollo més pido y sorprendente. No han pasodo ain sesenta afos desde que cl primer oparato de los hermanos Wright se le vants dando saltos del sucle. Actuolmente, mille res de morovillosas méquinos yoladoras +e despla zon diariomente por determinodas rutas celstes, transportonde posajeros y cargos de une ciudod @ otra, 0 de uno a otto continent iay técnica trabojan contiquomente condiciones de velocided, comodided seguridad de los aviones, y para hacer ms efi tes todos los servicios inherentes: aeropuertes,o tencia de vaelo, contol de trinsito aéreo, ete El uso coda vex mayor de este medio de trans porte se debe o los siguientes ventajas: 1) El avién desorrlla una velocidad de crucero ‘de 50 km. por hora (y de 1.000 los jets), muy su: perior @ lo de los transportes terrestres (80 km.) moritimos (30 km) Teniendo en cuenta el tiempo que se desperdi cia en los vies de ida y vuelta los aerédromos, el factor velecided resulta ventojoso en troyectos superioreso los 600-700 km, (Buenos Aires - 8a. tilocke; Tegucigelpa-La Habane; Bogets -Pono mé: Santiago de Chile-Arica; Londres-Glos 0m; Paris-Marselia; Nueva York-Chicago; ete.) 2) El avién evita trosbordos si hay tromos de mor en una rute (Paris-Londres; México D. F. Son Juan de Puerto Rico, ete.) El avién, mereed o su lta velocidad, rocorre ‘grondes distancios en muy breve tiempo. Asi, por sjemplo, Nueva York-Los Angeles (4.100 km. en horas, con jet); Nueva York:Paris (5.600 km. en 6 hhoras, con jet); Buones Nueva. Yor (10.000 im. en 12.40 horas, con fet). Esta es la principal razén por la que el aeroplane, aun siendo un medio de transporte mas costoso, 1s preferido a los otros, més econémicos, pero tam bien més lentos, Por ofva port jr para el transporte de correspondencia, 3) El avi6n supera fécilmente los obstculos rales do. consideracion océanos denos de montanes, z0nas helodo o, ademés, carentes de ferrcarrilesy cominos, que de otra ma- (Alotke, olgunas 20 rmineras sit lugeres de dificil acceso, como las de Nueva Gi ‘eo, etc). Le aviacién ‘ha beneficiado a. muchos paises feltos de comunicaciones te de sus grandes extensiones y excoso densida ‘mogratica, Tales el caso de la Argentina, Austra lia, Bresl, Colombia, Venezuela y ciertas zonas de ‘América Central y de México, EL ace an “0 0 dace on ain Ise pesos dele rte de todo el man. EL Bawing 707, wd lan mas grandes eto ter de Fearon gus ace ‘servicio por ‘ie tau tranavecdnices La aviacion ha entrado en Ja era del jet, Jas limeas aéreas que sustituyen los aviones de motores de piston por reactores de unas 120 toneladas de peto, con eapacidad para transportar 150 personas a una velocidad de 900 km. por hora, y a una altura de 12 2 18,000 metros, donde la atmdsfera enrarecida se presenta siempre limp: da y tranquila, y donde no existen huracanes, vientos, lluvias ni tormen- . Representan esta nueva e ‘Boeing 707", los “Comet, 4 Hasta ahora por lo menos, la adopeién de aviones de’reaccién no trajo igo la eliminacién de Jos aviones provistos de motores del tipo eonvencional. Estos tiltimos resultan, en verdad, més convenientes en los recorridos cortos, de 500 a 1.000 kilémetros; deaarrollan menor velo- idad, pero consumen mucho menos combustible, requieren instalaciones ¥ pueden aterrizar hasta en pequelios aerédro- terrestres mis sencill ‘mos. Para distancias de te el empleo de las turbohélices, mas veloces que los motores de piston y ‘ds silenciosas, Para distancias mayores, el avién de reaceién, no obstante 8u elevado costo y gran consumo (se calcula que en 7.000 kilémetros, que representan la autonomfa de vuelo de los reactores, consume 50 toneladas de combustible), parece ser el medio mas conveniente, Actualmente, los tée- nicos estudian y preparan otros aviones adn més potentes supers6nicos, cuya ineorporacién & la avi periodo de 1970 a 1980, Entonees se i aeortarin a‘in mas las distancias de nuestro planeta. LOS AEROPUERTOS Los asropuertos son las estaciones de los aviones donde se concentran todos necesaris para el orribe y la partida de los p cen ellos largas pistas de hormigén (o de césped, si se trota de aeropuertos, [pequetos), donde aterrizan y levonton vuele, los aviones, instolaciones pa yyeventual reparecin de los maqui pero el abastecimiento de los aviones. Existen, ora la previsiin del tiempo y para la transmis acién y fos aviones en yuele: apo luminasas y torres de contol. Un eerop tod sles ng peauafio ind isten hoy en el mundo miles d hay oproximadamente uns 7.000) : tos" eropuertos principales, es decir, las escalas de las lneos més impor- jon cada dia mis numerosas de aeronaveyacién los “Douglas “Caravelle”, ete. iémetros, adn resulta eonvenien- civil esté prevista para el iard una nueva era en la que se ores. Existon Yalmocenes de combust femis, instalaciones cientifc eropuertos (sélo en los Estados Unidos En los cielos del mundo se entrecruzon cada vex en mayor nimero los rutos ‘éreas do diversas compatias de goronavegacién, La navegacién aérea, inci de en 1919 con la primera linea Berln-Leipzig, ha odquirida actualmente una importancia fundamental en lo referente ol contacto entre los pucblos. Basta observar esta tabla para darse cuenta de lo, EVOLUCION DE LOS Ao Long. Lineos Millones de km. Posojeros SERVICIOS AEREOS 1919 5.150 3.700 1929 170.000 95, ‘#151000 1939 617,000 380 3,000,000, 1949 780.000 1.250 +241000.000 1959 1.240.000 3.024 95581.675 En estos sitimos afos han adquiido importencio los rutes que cruzan el Polo Norte, lo que significa un epreciable aborro de tiempo, EL 15 de noviembre de. 1954 fue iniciodo 1m servicio regular de pasojeros sobre lo ruta del Pole Norte, uniendo Copenhogue con Los Angeles y acortendo trayecto en 1.600 kilémettos, on comparacién con le ruta que pose por Nuc. va York E123 de febrero de 1957 fue inougurada la linea directa Copenhogue-Tokio, siempre a través de la ruta polar, con una escala Gnica en Anchorage Islas Aleutionos), ganando mas de 3.758 kilémetros, con relacién o la ruto anterior por el sur del Asia. El jet cubre chora esta ruta polar en 18 horas EL Supe La fleche raja inten le ruta polar Copenhague-Tott Estados Under 16331 San Be ra Fronia' 13 Cond eit ie EU Sohador Gesenata 5.200000 5199 S30 50 036400 ia deseo 2a 1700000 a0 VBa3s0 ats 700006 as aioe0 ri 2390, e220 35170 nage 34000 tontes, se encuentran en las cer- cconies de las grandes ciudodes Ocupen enormes extensiones de PS reno (de 8 a 12 kilémetros ccuadrodos) y sus dimensiones ton onstontomente ampliadas 0 fin de odeptarlas o la potencia cada vex mayor de los aviones, que requioren para su portida bo pistes cada vex més lorgas, El ceropucrto de. Idlewild de Nueva York ocupe un érea: de halla dotado de 12 pistes” que ten el arribo y la partida de ‘uientes cifras Kienetossecatidos 19 kilimetros cuadrados, y se 360 miquines por hora, Las més importantes ‘excalas” curopeas son: Londeés (con 99 mil Nga: ‘ARGENTINA co) earERNSERAS 152313 22641 302 “2 3a 1803 254 7937 eye 167 dos y solidas por aio oproxima- damente), Paris (con 70 mil) y Rome (com casi S2 mil) De acuerdo con ta estadistica eompiladta por Ia Direccién Nacional de Betadietica 4 Censos de la Repiiblica Argentina, en tos primeros aeia-meses del afin 1959 el mo- vimiento de las lineas aéreas comerciales en la Repiblica Argentina arrojé tas si- rors, 018 mea sus sor on {ellation, ne de ANATOMIiA DEL GATO CLASIFICACION COMPLETA DEL GATO Expecie: GATO (cotus). Género: FELIS. El geto, con todos los animales fines (en latin gato era felis), pertonece o {a familia de los FELINOS, EI goto, como todos lor animales que se olimenton preferentemente de carne, parte del orden do los CARNIVOROS, Puesto que tiene le sangre caliente, respira con los pulmones y amamante a las cros, pertenece a la clase de los MAMIFEROS. ‘Su cuerpo est sostenide por un esqueleto, por lo que entra en el subtipo de los VERTEBRADOS, ‘Con los vertebrados y todot los animeles que poseen la cuerda dorsal, pertenece ‘al tipo de lor CORDADOS. Como todos los animales aporecidos sobre la. Ticrra_después de los, Protozoos (primeros en eparecer), entra en el subreino de los METAZOOS (del griego meté, después, y x60n, animal) ‘Con todos fos Metazoos y Protozoos forme parte del REINO ANIMAL, To clasificacién nor presenta © grandes rasgos el més cono- numerosas especies viven en selvas y matorrales de muchas re- cide de todos los Felins: el gato doméstico, Hamado esi para giones del globo. Conozcamos ahora su anator distinguitlo del_gato salvajeomontés, mucho més grande, cuyos ORGANOS INTERNOS DEL GATO. 8) HI ojo, euya pupila es ovalada, dispuesta en sentido vertical y muy dilatablo. En la retina del gato, al que pode- mos considerar mamifero nocturne, los bastoneillos son mas ‘mumerosos que los conos. Los primeros son sensibles a la in- tensidad de la luz y los segundos a los colores. Puede decirse, fen eonsecuencia, que el gato distingue mal los colores pero ve muy bien en la oscuridad (nictélope) Ein el gato, como en todos los felinos, la coroides consta de wa serie de células teverberantes de la luz, es decit capa ‘ces de reflejar, muy concentradas, aun lag mis minimas par- tiewlas de luz, y que producen Ia caracterfstica luminiseenci en la oscuridad casi absoluta, Por eso los ojos del gato bri Tian de noche. Los antiguos crefan que obedecta a una magia diaboliea, 8 BE ojo el gate con en caractertetica pupa verteal. Los éxgonos y os aporates internos del goto, lo mismo que us funciones, an timilares a los de to- dos los demés mami fer ‘Los. porticularida- des del gato son: 1) La dentadui ‘que esté en funciéa del tipo de alimen- icién y que es Ia tipica del carnivore, 2) El intestine, mas bion corto, como tn todos los carnivo- ros, debido ol tipo de ‘limentocién, pues lo ame es fécilmente En ol esqueleto del goto es de notor Ia ron diferencia de mngitud entre los miembros posteriores los anteriores, Esto ‘permite desarre- Mor grandes. yeloci. odes dor salto: ‘muy altos, Le colum- a vertebral se ore. fonga en ta cola con Jas. vértebros llama 4) Las uiias completamente retréctiles. El gato tiene cinco dedos en las patas anteriores y cuatro on las posteriores, En ninguno de ellos la falange toca el suelo y todos poseen una iia curva muy grande, que un maseulo especial puede retraer en una eavidad, 5) Las vibrisas, quo son los bigotes que posee sobre el labio superior. Bstos son 6r- sanos de taeto (ademas de la nariz, que carece de pelos), porque su base se halla circundada de terminaciones nerviosas, Las vibrisas advierton al gato de la proxi- midad de cualquier obstéculo en Ia penum- bra, apenas lo rozan. = 6) La lengua, que se halla cubierta de papilas e6rneas yueltas hacia atrés, lo que Ja hace spera al tacto. Como tot oe sitigrados, sl 2 opoys 2: Bris punts de lon ded, Lo parece sitive Frame de ls pote toon realidad, ef pote pesterior del goto Re Son de noter en covtesponden a. 305 dlentes, como carnivore, los tiene cortantes, El timo premolar superior y el malar ine: Fior estén notablemente desorollados y se destinan @ la mace racién de la came. Estos dientes se llaman ferinos (propias de fos fieras). Los cuatro canines son largos y aflados (colmills) Y sirven para sostener la presa viva, Los molares son cortontes pero cortos y engastados superfciolmente on los alvéolos. En total, el gato tiene 30 dientes, de lor cuoles 12 son inci- sivos, 4 coninos, 10 premolares y 4 molores, ‘réneo del gato los grandes érbitas que Let En la madrugada del 18 de mayo de 1811, una avanzada dle las tropas del caudillo Artigas regresé a'todo galope al campamento donde aquél planeaba, eon la eolaboracion dle sus oficiales, un inminente ataque a las posiciones del capitan de fragata José de Posadas, que al frente de setecientos in fantes, setenta artilleros y'quinientos soldados. de caballe ria, se habia hecho fuerte en Las Piedras, a s6lo veinte le meiros de Montevideo, Posadas se habia propuesto dos cosas: Ia primera, acapa- rar la mayor cantidad posible de viveres eon destino a la pl 2 de Montevideo, ocupada por los realistas; In. segunda, impedir o siquiera demorar en lo posible el avance de lon atriotas encabezados por el fogoso eaudillo orienta —Avanzan hacia aqui —aijo con vor entrecortada por ta fatiga, el oficial informante. Artigas comprendié en seguida que su adversario habia cometido un grave error téetieo, abandonando aus posiciones ara salirle al encuentro, y ae dispuso a recibirlo dividiend Sus fuerzas en tres columnas, eon Ins que se adelants sobre Jos espafioles que estaban parapetados en una alta y eseabro, sa colina, —Capitin Pérez, su caballerfa debe distraer los fuegos de 1 artilleria enemiga y a la vex sacar a los realistas de su campo —orden6, en tanto vigilaba la concentracién. thctiea de sus propios infantes y artilleros, El plan de Aztigas, tipiea maniobra de diversion, tuvo éxito, Poco mas tarde, distrafdos por los jinetes patriots, ton es. Paiioles abandonaban sus posieiones de la loma y se entroga an a una initil perseeuci6n, ofreciendo a las fuerzas liber ‘tadoras un facil blanco, que fue duramente eastigado por low fusileros, —iReplegaos en orden! Anonadados por la sorpresiva incursién, los hombres de Posa- das buscaron nuovamente sus fortificaciones en lo alto del e€- tro, batiéndose en retirada. Hasta allf llegaron, diezmados Pero dispuestos a resistir. Sin embargo, a pesar de las venta- ins defensivas que les ofrecian 1 nivel, los pefiaseos y lo abrup- to de las laderas, no pudieron contener la ola ‘humana que practicamente aseendié como scienden las mareas. En ese mismo instante, los realistas se replegaron diseipli- nada y heroieaments, sostenidos Por nutrido fuego de artilleria AG esada, AL ataque ta eaballertat Los jinetes de Artigas, que habian permanecido sobre las ‘alas, convergicron entonces so- bre fos flancos y retaguardia del enemigo, mientras la infan- teria patriota abrasaba eon sus descargas de fusil a las eolum- nas, forzadas a cambiar de fren te por mitades, Cinco horas duré la eruenta batalla. Cinco horas, al cabo do las cuales quedaron en poder de ios patriotas todo el par, que de artilleria, bagajes y cuatrocientos ochenta y ‘dos Drisioneros, El eamino do Montevideo estaba expedito ‘José Gervasio de Artigas, veneedor en Las Piedras, era un hombre curtida en Ia vida’difieil del desierto; bravo, pers. pieaz, talentoso, y eonocedor de los palsaios, Natural de Montevideo, donde nacis el 19 de junio de 1764, ingreso a los treinta y tres alos como capitan en el eusrpe ie Blandengues de ls frontera, batiendo ineansablemente a los merodeadores y contrabandistas, Lits invasiones que en 1806 y 1807 Mevaron law tropas inglesas al Rio de la Plat le dieron Ja oportunidad de luchar por sus eonvieciones am Ticanistas, a las que sitvié con le Artigas, paladin de la libertad de st pueblo, es considerado el héroe mi EL 28 DE JULIO DE 1794, hacia Jas cinco de la tarde, un triste cortejo atra- Yetaba las calles de Paris, en medio de una marea de gente excitada y gritona. Sobre cuatro earretas se vela a veintiin hombres maniatados, turbados, y de * rostros lividos. ‘En la primera estaba tendido un hombre semidesvanecido con la eara en- vuelta enum patluelo ensangrentado, con la vestimenta rota y también man- Ghada de’ sangre, Los gendarmes do la escolta lo sefialaban al pueblo con la punta de sus sables, y la multitud enfurecida gritaba, amenazéndolo con los pies. ‘Las earvetas se detuvieron junto al tablado, y los hombres, uno por vez, fucron eblizados @ bajar y después a subir los cinco peldatios que los eon: ucian a la muerte,., El hombre de cara vendada fue guillotinado en vi- sésimo lugar. ‘Asi, en una tarde de verano, muri naje més extraordinario de la Revolucion Frances: algunos dias antes era, précticamente, e! amo de Francia, Maximiliano Maria Isidoro Robespierre nacié en Arras, Maximiliano Robespierre, el perso- hombre que todavia LA VIDA ‘en el norte de Francia, el 6 de mayo de 1758. Bra hijo axuano KOnesreee Ge un abogado, y él mismo, inteligente y estudioso, se gra- : 44u6 de abogado siendo todavin joven. Aquellos alos, puede decirse, eran el pe- __¢staa préximo a morir. Fatalmente tba dus de apoccete a ln tempestad. En Francia, como por otra parte en todas las acer un orden nuevo, porque el puc- Fiodo du Propeas, existia una neta division entre las clases sociales, y la del blo, el Tereer Estado, comenzaba a to- Dueblo gozaba de escasos derechos, hasta cuando acudia a la justicia, mneia de stl injusta earencia, TEI joven abogado estaba convencido de que este estado de cosas era injusto, ¢ intuia que ese mundo anticuado, con sus instituciones todavia casi medievales, LA CARRERA POLITICA Robespierre no terdé en dar ‘8 conocer sus ideos, que hoy Considerariomes democrat cas, Como era un hombre de trabajo, honesto, muy excru pilose y enérgico, fue elegido fen 1789 diputodo del Torcer Estodo de los Estados Gene- rales, En consecuencio, debié trasladarse a Poris, iniciondo su carrera politica que le le: poder y a lo muerte nig de 1789, los Estados Generales se hobian transfor mado en Asambloa Consttu- yente, con la misién de prepe: tor [o nuova Constitucion del Estado, En le Consituyente, Robespicrre no tardé on des- tacare por su decision, su hablidad y su recttud. Bre ‘gaba con uno energia imple fable para que su idoa, es ecir, te idea nueva, revel iunfase, Nado le ‘apododo En la Aromblea ero el jefe de los “Jacobinos", 0 sea el sec- tor més decidido, més violen toy més extremista, derechos y a reelamar una or- on distinta, Ce eee To que Robespierre, con otros hombres, como Dantén, Morat, Soint Just, ho- F bin preparode' el pueblo, el Tercer Estado, entablé lo lucha contro a monorquia, la aristocracia, contra ol ntiguo e injusto régimen: era la Revolucién Froncesa. En 1792, of rey Luis XVI fue depuesto por un comité revalucionario: la Comuna. Comenzaron las ma- tanzos. EI 21 de enero de 1793, el rey murié en la qullotina. En abril fue instituido un “Comité de Solud ica” qe bose drcclon de Donn, ecteande Reet como brero derecho, goer 16 précticamente o Francia ‘La Revelucién estll6 en toda su violencia con ejecuciones en moso. En octubre fue la reina Merie Antonieto, mientras que en toda la nacion sucedian tervibles estragos. justiciade Robespiorre, fro, hobilisine y ombicioso,legé a ser cada vex més importante, logrando dominar cl Comite de Selud Piblica, con miras of poder supremo, que mmente constituia su obje- tivo directo, con Sunt st qu oo més irre, owt ees ete oes de eRe, oa ton deaplozar poco @ poco Dont, quien, probablemente hostiode de matonzes, tendio @ mit fan degplener poco pace 2px clmenta. bn bil de 1794, Danton ys incor seta 1 Fontan ullotnodes. De esto monera, Robespierre quedo solo a To cabezo de fo Revlucin. Su se eta” Font fos cuatro meses gue serien Tos més importantes of mismo tiempo ls times de seria pase por momentos bvenosy otros horribes.Hizo restoblecer la libertad de cults, obo te eae ee eriodosenterires, Secrets leyessocioles corectamenteconcebides en fever del eee rey el smo tempo so depreds con To terble ley en Vrtud de la cuol todo hombre pe sist: eesenadara muerte en bese sua minima acusocisn, sin derecho o defensores ni testigns SIS Gn"exterminio sin control. En 49 das, slo on Pais, tweron guillotinados 1.376 persone, Migurando ent lor victimes Tustres de oqullas matonzos el sobio Levoisier y el gran esrtor Molesherbes. EL FINAL HI torrr, entonces, se ditundié no sélo por todo el pols, sino inclusive entre los mismos amigos 1 colaborodores de Robespierre. Nodic estobo seguro de no escuchar de noche los pasos de fos labires que venion o errestorlo, El terror dio origen ol nacimiento de una conspiracién. En la no: “The del" 26 al 27 do. julio, numerosos diputodos de la Convencién (0 Asambieo Nacional) ilegaron a un ecuerdo, y en io mafiona del 27, ol presentorse Robespierre en la Convenci, fue re~ eeeiren a sina hostlded generel, Muchos diputedor lo acusoron con violencia y acallaron su Jalota an medio de un coro general de gritos e insultes. Le Convencién lo decloré orrestado Robesplerre, protegido. por sus amigas de la Comuna, se refugié en la Municipolided. Pero a fas dos de lo madrugede, penctroron ali los gendarmes y paridarios de a Convencién, Duronte el (onto, Robespiere lve elcanzade por un tire de pistofo, que le frocturé a mandibula, Atado en lin alba lo teansporteron ol palocio de Tas Tolleios, Después de permonecer abendonado durante Gigunas horas sobre una mesa, fue Nevado @ Ia cércel, desde donde sali, al dia siguiente a tas inco, para su ltimo vij ay cultivadas en nuestro pais son las denomi ® ” nadas: naranjo agrio comin, naranjo san- guineo y naranjo zajari. EL NARANJO EN EL INVIERNO, cuando ta Naturaleza languidece, aparece tena fruta ‘maravillosa, de sabor dulce y ligeramente deido, de color vivo y agradable: la naranja, Hote delicioso fruto nos brinda viteminas, glueosa y sales, muy neceoa- ‘rias para nuestro organismo, especialmente en een época del ao durante 1a cual con tan escasas las verduras y lus frvtas frescas. ‘Ademés del naranjo, pertenecen al género “citrus” e] limén (citrus limonum), el mandarino (citrus nobilis), el toronjo (citrus medica), 1 uinoto (citras sinensis), y algunos otros menos comune. Las plantas del naranjo se cultivan por su frato y por sus flores, y mu- ‘has veces s6lo con fines ornamentales, Sus frutos, que recorren todas Jas tonalidades del amarillo, desde el émbar hasta lag tonalidades del rojo, forman un bello contraste con sus hojas siempre verde El naranjo es originario de la China y de la India, Fue Hlevado por los rabes a Europa y desde alli leg a América. Prospera solamente en las zonas templadas ¥_ tropicales, En los Estados Unidos (que produeen una parte considerable de toda Ia roduccin mundial) se eultiva el naranjo en gran escala, y también en Brasil, Japén, México, Argentina, Espaba, Israel, Perd, Egipto, Argelis, Sudéfrica y Paraguay. LA PLANTA Entre los citrieos, el naranjo es el que aleanza mejor desarrollo. Su tron- c0 recto, de corteza grisicea, puede llegar a una altitra de diez a doce me. tros, aunque, generalmente, s6lo aleanga seis'o siete. Su copa es redonden- da y muy tupida. La planta de naranjo puede legar a vivir cien aiios ‘Sin embargo, en las plantaciones se procede a la renovacién cada treinta © cuarenta afios, debido a que el naranjo aleanza su mayor productividad, aproximadamente, a los veinte aflos y va luego deereciendo progresiva- mente, El rendimiento medio de una planta de naranjo es de seiscientas na- anjas, con un peso total de cien a ciento cineuenta kilos. CLASIFICACION DEL NARANJO Ww i Asrontiom, nero Gites 0 ae Rutéceas 0 Citrécoes. clo Dicotiedénear. subdivision Anainsperen. tireie femigans tbe otter Cig roles Vegetal VARIEDADES DE NARANJAS Hay dos especies de naranjos: las dulces y las amargas. Las amargas se utilizon en {as industrias farmacéutica y quimica, Las dulces se emplean para el consumo, bien como fruta fresca o en forma de dulees, jaleas, mermeladas, etc. Las naranjas dulces se dividen, de acuerdo con el color de su pulpa, en doradas y sang nas Las paises sudamericanos de mayor duccién de naronjas son Brasil, Argentina, Peri, Paraguay y Chile. Las variedades més Nerone dered, \ se cultwa, en Amie, en sonar 4e dl LA CONSERVACION, El rio pesiudica 0 los ne ronjas. Efectivomente, si se Someten_sibitomente “a. una temperatura muy. baja, sobre todo si se congelan, pierden el aroma y_se convierten en ddulzonas e inspidas. Hay que tener en cuenta que este fru to medura on climos célidos Y, por lo tanto, no tolera el rio fara_une buena conser:

También podría gustarte