Está en la página 1de 15
‘La palabra especie parecer tal vez demasiado vulgar y pobre para referitse a las ideas, a o bello, fo sagrado y lo eterno, que tantos estragos causan en nuestra época. Pero en realidad “idea” no expresa ni mais-ni ‘menos que “especie”. (Hegel Fenomenologta del Espfritu Pg, El Problema, el Marco Tedrico, la Hip6tesis y lo Relevancia Es frecuente encontrar en los manuales de metodologia que un proyecto de investigacién debe exponer en su primera parte, una presentaciin de estos temas: el problema, el marco tedrico, la hipétesis y la relevancia. La forma que adoptan estos con- tenidos en la investigacién cientitica es pro- pia del orden piblico y se sujeta, en conse- ‘cuencia, a ciertos c6digos procesales que nor- rman estas presentaciones en la comunidad cientifica, Pero el contenido general de estas acciones y las relaciones Iogicas que vincu- lan entre si estos elementos son comunes con rnuestras operaciones mentales en la vida co- tidiana, iLA BOLSA 0 LA ESPECIE! (Pra velvet a pensar el puesto de a obducion eel sifera dels inferenci) Revista cientitica de la Facultad de Bellas Artes - 21 Ce Tular Regular de la Citedra de Met. de la Inv Fae. de Ps, de la U. de BS.AS, ‘Tanto en la vida cognitiva cotidiana como cen la prictica cienifica, to dominante es el empleo del saber previo para interpretat los hhechos que se van presentando en el flujo de la conciencia, Sin embargo, esta rutina es ‘compatible con el acaccimiento de m tos de incertidumbre ("cuasi-problemas”, di- ria} que se resuelven con maniobras de ajus- te de los presupuestos. Por ejemplo, vamos porlacalle yun vecino, la distancia, nos le vanta la mano, Interpretamos eso como un saludo y respondemos a él, Podra ser, en otra ‘casién, que un desconacido nos levante fa mano: en este caso. nos desconcertamos. {Qué quiere? {Qué significa ese gesto? Ri- pidamente miramos en diversas direcciones siguiendo diversas hipstesis posibles: esti saludando aot que estd detras nuestro? {unos ha confundido con otra persona’ jest Sefalando a algo encima nuestro que se nos puede caer encima Todas estas hipstesis, como se ve, ni siquiera aleanzan @ formular- se: reajustan de manera muy veloz lo que cconsideramos elementos relevantes de con- texto en que se esta presentando ese instante de incemidumbre. Ahora bien, en ciertas condiciones se pre sentan auténticos problemas (anomaliss) que no se resuelven con sencllos ajustes de los presupuestos y que obligan a elaborar conje- turas © hipdtesis ms complejas y que exigen busquedas ad hoe para determinar cus de ellas es la pertinente La llamada epistemologia Hipotético-de- ductivista que propuso Karl Popper en 1934 yy que tiene actualmente gran aceptacin, ha presentado un esquema sumamente exitoso para comprender la operacién de la mente hhumana cuando ella se enfrenta a un proble- ma de conocimienta, Un problema, en la perspectiva popperiana, dehe ser enfrentado ‘can una hipotesis (0 teoria) y ella no se esta- blece mediante ningtin procedimiento légico, sino mediante una ereaci6n euyo mecanismo prodctivo escapa a toda investigacién lig y metodol6gi La nica alternativa légica que tendrfamos para dar cuenta de esa creaciGn, es Ia induc- cidn, es devi, el proceso inferencial que a partir de una serie finita de observaciones particulares, concluye en una generalizacidn ‘ley universal, Pero la induceisn no propor- cciona ninguna garantia formal de su conclu- sin, ¥ no slo que no constituye ninguna ga rantia formal de la conclusion, sino que, ade- mas, no constituye una estrategia exitosa pa- ra generar ideas complejas, como las que plantean las teorfas cienificas contempo nea, Siendo que la induceiéin no nos sirve para ‘comprender la emergencia ni la validez de la hipétesis, y no habiendo otra forma de infe rencia ldgica de interés mas que 1a deduc- ‘eign, entonces no queda otra alternativa para ‘describ la operacidn de la mente que adi tirel camino deductivo a partir de una hips tesis inventada, Esto significa, entonces, que | Motodologia (como examen de los proce ‘05 ligicos del conocimiento) no tiene ningu: na tarea frente al descubrimiento: no hay mé todo en el proceso de descubrimiento: silo hay método en ef proceso de validacicn, el cual opera de manera hipotético-deductiva, a saber: i.~ propone una teoria general a modo de hipstesis, i por medio de inferencias de ductivas obtiene juicios particulares que se pueden confrontar con las respectivas situa ‘cones reales; isi estos juicios abservacio- nales resultan verdaderos, la teorfa se mantic ‘ne como una “buena hip6tesis”; si, en cam. bio, resultan falsos, la tworfa debe ser consi derada como falsa y abandonada, ya que el ccontrajemplo hallado no puede dejar en pie su valor general, Por ejemplo, Si tengo la “te~ ria” = “todas 10s cisnes son blancos” y si frente a un cisne particular, infiero el juicio ‘este cisne es blanco” y resulta que en reali- dad él es negto, entonces no hay mais reme «io que negar la teorfa: “No todos los cisnes son blancos”, Queda, entonces, abierto el es pacio para proponer una nueva teoria. Ciertamente el esquema anterior es muy _grosero, pero el lector que ya conoce el tem ripidamente lo completa el que no lo co nove quedard bien motivado para adguiririo de primera mano. Para los fines de este at cco aleanza con lo dicho, ya que st comet «do no es objetar la epistemologfs hiporético- B. El enunciado que informa del caso expresa que ciertos conjunto de entes panticulare P esta judas} estdincluido en el conjunto A [lo que esta en esa bolsa}. En simbolos P > A Finalmente, el resultado afirma que ese conjunto P =(estas judias} est incluido en el conjunto B =(o que es blanco): P > B. TTenemos acé tres relaciones de inclusin: la relacin de inclusin: A > B (que expresa la Regla); la relacién P > A (que espresa el caso) y la relacin P> B (que expresa el re- sultao. El enunciado que se llama “caso contiene ef que esti en los dos enunciados: término medio ("bolsa”) y que es, como se sabe, el que permite establecer la relacin de inclusisn del conjunto Pen el conjunto B. Desde un punto de vista conjuntistas pare- cera todo muy claro, por que se trata de me- ras relaciones de simples localizaciones en el espacio: K Uo qua es blancol t | | Pero esta representacién no nos ayuda a ccomprender las funciones que cada uno de ellos cumple realmente en el proceso lgico, Los tes son conjuntos, y podrian eambiarse sus funciones sin que quede afectado el pro- eso inferencial. Podria, por caso, decirse: A Le que esta an la bolsa] | | Regla.» Toa las cosas blancas son judi as de esta bolsa Caso.- Estas son cosas blancas Resultado.» Estas cosas son judias de esta bolsa Asi como a la I6zica conjuntista no le compete saber si las premisas son verdade- Fas 0 falsas tampoco le compete saber qué t- po de predicaciones o categorias estin en juego en sus juicios. Pero trataré de mostrar {qu esto segundo es decisivo si se quiere dis- Poner de crterios logicos para evaluar com- pletamente las inferencias en juego. El conjunto A = {Io que es de esta bolsa} ‘cumple un papel muy particular en los tres silogismos: es el “conjunto” en donde pare cieran coexistir Ios ottos dos: ser blanco/ser Juda, "Ser un caso”, significa “estar en esa bolsa de judias”; “pertenecer a esa bolsa de judas” y, por fo mismo, tener una “blancura significativa”; “eomprensible”; “no-arbitra- ria" una blancura que se deriva significai- vamente del hecho de estar en esa bolsa de Judas. Entonces, ,qué es exactamente “ser un ea- Es necesario que examinemos mis de oerea ‘émo operan los sigificados que estn en juego en este ejemplo, como un paso necesario para nriquecer nuestra mci de “aso” ‘Vea: decir que algo est dento de una b= ‘a es lo mismo que decir que algo es blanco? 5 decir, a ica que ensidera a todo concep tun conjuat (ana cleciéa de elementos) y alas ocu- rencis partials de ese once, un elemento que Pertenece se conn Revista cientifica de la Focultod de Bellas Artes - 25 6 - Expo = Sento ampli: Yeo jor do cos semejants ros caractres comune. Tagen ies dew ato ses erecta o cane Saenclalma Figure represetciin sensible de [ac pro extras de oo mas cue C0, be Histon Neural "Cada ‘nde lox prapor en que se sutivide un ger y ‘ese compone de indi thos qv admis de los Pils cise ease frie siy se ditingen de las dems especies cong Moder be pl ratraes eagues de ene trezamienos ligco que fst aldo produ ete de ors conanon silent ka Crisenca de ailamien ‘sprog no siempre usd dteirase det meee as qu para distin sui ete espe ber Eure a to aos eo to deena deforma pero genramente esos ‘terns entienden come fflejos del sislamiewo e- alee macemat tere ld de or [Diccionario de Blog y ‘Apendzsje animal Bajo Ibuireccnde R Haney RL) 7 Essien : si, ‘jel pve deo Elleir debe avec qe ‘a plas “especie” ie sca reemplazarala pala basement 8. "Emer en sentido ‘mpg como cl igen uci de Ls ects Pog (RT, Models tpolics en Bologia. En Wadlingon y sir Haca una Bios Tia. Bd Aliana Un ‘ers, Maid. 1976 Pp 99, Ci, en el mssno bo, Una era dina se a mrfopénest"Noso- ros cmpcaenos age! ‘ming ‘morogénei ‘name a timolol, ‘nel seido mis peer, para designs ada proceso ‘endo de formas 0 de Ser blanco es un atibuto, un rasgo 0 una propiedad que tiene una cosa, una sustancia una especie. En principio, nada aria pensar que las cosas, por ser blancas, se unifican 0 Son reunidas realmente en un mismo lugar A lo mis, podriamos deci, de manera metaf- rica, que “Tos hemos reunido mentalmente" Decir,en cambio, que algo estéen una bol- sa es afimmar un hecho mis terrenal que quella operacinabstracta: es afrmar que se ha levado a cabo una accién: “meter cosas en una bolsa" Algo o alguien, de manerare- al, sujeta aesos ene en un mismo lugar: en el interior de la bots. Dicho de otra manera: no se trata de una mera posbilidad mental, sino de una construccgin de um hecho en ef mundo de los hecho. Las cosas que estin en una bolsa, por el hecho de estar en una bol- sa, me las puedo “echar al hombro", todas juntas, Pero con todas las cosas Blancas, por el “hecho” de estar inclufdas en el conjunto de ls cosas blancas, no puedo hacer lo mi ‘mo. Aunque cada cosa blanca del universo sea algo real, el conjunto de todo lo blanco 10s algo rea, sino so algo mental. Antes de terminar este pardgrafo. quiero agregar que, aunque desde el punto de vista Togico la palabra “judia” que us6 Peirce no agrega ni quita nada, desde el punto de vista retGrico sf produce un efecto de sentido defi- nido, ya gue evoca la nacién de especie, con las conseeveneias qu trataré de mostrar ene pirrafo siguiente “ja bolsa o la especie!” Ha llegado 1 momento en que nos desem- baracemos de la “bolsa”: ella tiene muchos rméritos en lo gue hace a la “claridad del ejemplo” de Pierce, pero tambin tiene mu cha responsabilidad en la insuficiente com- prension que se logra de la abduccién. Creo {que si quisiéramos entrar en el sentido real de lo que all est dicho: serd necesario eliminar ‘esa metifora y, para ello, voy a poner en stu lugar el término del campo de las ciencias naturales que Peirce ha evocado con la pala- bra “judia”, pero que sin hacer un uso esti: to: me refiero al término “especie” Introduciendo este nuevo término, los enunciados anteriores quedarian reform dos de la siguiente manera: Regla Todos los especimenes”.. Caso. Estos entes particulares son especimenes de Taespecie Z, resultado.- Estos entes particulares son blancos Crew que ahora podremos visualizar mejor Ia difcrencia radical que existe entre airmar “estos x son blancos" (ser-cuaidad), adevi “estos s son espectmenes de Ia especie 2” (er-morfogénesis™ Ser bianco ¢s un rasgo que las judas de Pirce compartyen con objetos con los cuales ‘no necesariamente se mantienen relaciones reales. En efecto, estas judias son blancas, ‘como las tizas, os eopos de nieve, los vest dos de novia y las calavera blangueadas con al “Ser un espécimen’” de una especie, en cambio, es poseer un conjunto de rasgos cuya configuraciéin es semejante a lade los ‘otros individuos con fos que se comparte una gencalogia comin, No es una mera particu- laridad sino es ser una acurrencia singular de wn tipo 0 axquetipo Dos judias de la misma especie se aseme- Jan entre sf no por la particularidad ocasio- nna de ser blancas, ocasionalmente peque- fas, ee, ino porque “son singularidades de J misma especie” y esto significa mucho ms, ya.que comporta un complejo de opera nes moleculares, bisticas, conductuales, ‘etc. Adviertase qu la semejanza noes predi- cada de cada rasgo por separado, sino del proceso de morfogénesis y de morfostasis ‘que ha produeido y mantiene esa configura- cid de rasgos como ocurrencias singulares de un tipo. En el caso de las especies biols sicas, esta semejanza se mantiene y perpetia de un individuo singular a otto mediante un sistema de relaciones que implican un aisla- ‘miento reproductivo real y no puramente ‘mental, Se trata de Ios procesos que repro cen activamente los valores de eada parime- tro dentro de “ciertos” rangos de valores, y que, por cierto, ponen en juego la adaptacisn de los individuos singulares al medio am- biente en que deben vivir. Estos rangos de va- Joes quedan determinados por relaciones es- trueturales del viviente singular y con el me- dio. Se puede, entonces, afinmar que “emer- 15 ike einvesigacén gen” de la organiaacin propia de la estructu- ra integral del viviene singular, y no como una mera partcularidad. La telacién conjuntsta“judia de la bolsa” {elemento particular conjunto), como mode- lo de unficacin externa 0 mecinica ha que- dado susttuida por larealcion “espécimen de ‘ua especie" (ocurencia singular! tipo). es

También podría gustarte