Está en la página 1de 48

antecedentes

Piedra. (2013) en su tesis titulada “Prevalencia de sobrepeso y obesidad, y su asociación con


complicaciones obstétricas y perinatales en Ecuador ” concluyó que “La diabetes gestacional, los
trastornos hipertensivos del embarazo, la labor de parto prolongado, la macrosomía fetal, el
estado fetal no satisfactorio y la cesárea son complicaciones asociadas a la obesidad
pregestacional” (p.35) .

Suárez, Preciado, Gutiérrez, Cabrera, Marín y, Cairo (2013) en su estudio denominado “Influencia
de la obesidad pregestacional en el riesgo de preeclampsia/eclampsia” concluyeron que “La
obesidad pregestacional influye en los resultados maternos y perinatales y en el riesgo de
preeclampsia/eclampsia, convirtiendo a estas gestantes en un grupo de alto riesgo, que requiere
Valdés y Bencosme (2015), en la Revista cubana de Endocrinología exponen en su artículo titulado
“Frecuencia de obesidad y su relación con algunas complicaciones maternas y perinatales en una
comunidad indígena” de Cuba, exponen los resultados de sus investigaciones y concluyen que
“La frecuencia de obesidad en la población obstétrica de la comunidad indígena de en estudio es
elevada e incrementa el riesgo de complicaciones maternas y perinatales como la diabetes
mellitus gestacional, la macrosomía y la cesárea” (p,1).

Es necesario destacar que muchas mujeres, preferentemente de los sectores más pobres de la
sociedad, no reciben ningún tipo de ayuda ni asesoramientos sobre la calidad de vida que deben
de llevar durante el embarazo, especialmente en la calidad alimenticia que deben tener durante
la época gestacional.

El problema de la obesidad asociada al embarazo, repercute en la salud materna perinatal, puesto


que las mujeres embarazadas con problema de sobre peso tienen un índice superior de
complicaciones en la época gestacional, presentándose enfermedades como diabetes gestacional,
enfermedad hipertensiva del embarazo, inducciones del parto, mayor número de cesáreas, entre
otras complicacionesuna atención especializada durante el embarazo, el parto y el puerperio”.
El Ministerio de Salud en su Encuesta Nacional del año 2009-2010 reportó una alta tasa de
sobrepeso y obesidad ; obteniendo una prevalencia de 39,3 % de sobrepeso y 25.1% de obesidad,
además también se obtuvieron datos en mujeres embarazadas donde encontrando una
prevalencia de sobrepeso y obesidad de 32% y 21% respectivamente. 11 La Encuesta Nacional de
Demografía y Salud (ENDESA) en los años 2011-2012, concluyó que el problema de sobrepeso y
obesidad en mujeres en edad fértil ha ido en aumento, al pasar del 47% (ENDESA 2005-2006) al
51%; dato que representa a un 29% de mujeres con sobrepeso y un 22% de mujeres obesas. 12
Haciendo una comparación estadísticas con México el porcentaje de sobrepeso y de obesidad en
las mujeres en edad fértil varían del 26 al 38%. 13

En el Perú el sobrepeso y obesidad afectan principalmente a adultos y adultos jóvenes; donde uno
de cada cuatro niños entre 5 y 9 años tiene sobrepeso u obesidad, uno de cada tres adultos
jóvenes tiene sobrepeso u obesidad y uno de cada dos adultos tienes sobrepeso u obesidad.
Aproximadamente del 41.1 % de mujeres adultas jóvenes y 68.3% de mujeres adultas tienes
sobrepeso y obesidad, sobre todo en zonas urbanas, por consiguiente, el sobrepeso y la obesidad
en gestantes también ha aumentado. 17

El Instituto Nacional de Salud en su estudio realizado en el año 2014 encontró que el 1.4% de las
gestantes inició el embarazo con peso bajo, 34.9% con peso normal, 47% con sobrepeso y el 16.8%
con obesidad; las gestantes que presentaron bajo peso al inicio del embarazo correspondieron a
los departamentos de Ancash (6.9%), Lima (2.7%)y San Martin (2.2%), las que iniciaron el
embarazo con peso normal fueron más frecuentes en Callao (68.2 %), Apurímac (62.7%), San
Martin (51.1%), Lima (33.7%) , La Libertad (33.2%), las gestantes que iniciaron el embarazo con
sobrepeso fueron más prevalentes en Junín (62.6%), Cajamarca (62.2%), Cusco (60.4%), Huánuco
(59.4%), La Libertad (51.3%), y las gestantes que iniciaron el embarazo con obesidad fueron más
en Tacna (50.9%), Moquegua (50.8%),Huancavelica (20.9), Lima (17.1%) ,La Libertad (15.1%).18

10. Liria R. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere


atención. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(3):357-360.

11. Barrera C, Germanin A. Obesidad y embarazo. Rev. Med. Clin. CONDES.2012; 23(2):154-158.
12. lozano A, Batancourth W, Turcios L et al. Sobrepeso y Obesidad en el Embarazo:
Complicaciones y Manejo.2016;12(3):1-7. 13. Flores-Padilla L, Solorio-Páez I, Melo-Rey M, et al.
Embarazo y obesidad: riesgo para desarrollo de diabetes gestacional en la frontera norte de
México. Gaceta Médica de México.2014;150(1):73-78. 14. Dávila-Torres J, González-Izquierdo J,
Barrera-Cruz A. Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2015;53(2):240-249. 15. Quintana-Guzmán E, Salas-Cháves M, Cartín-Brenes M. Indice de masa
corporal y composición corporal con deuterio en niños costarricenses. Acta Pediátr Mex
2014;35:179-189. 16. Atalha E. Epidemiologia de la obesidad en Chile.2012;23(2):117-123.

17. Tarqui-Mamani C, Sanchez-Avanto J, Alvarez-Dongo D, et al. Tendencia del sobrepeso,


obesidad y exceso de peso en el Peru. Rev peru epidemiol. 2013;17(3):1-7.
18. Tarqui-manani C, Alvarez-Dongo D, Gomez-guizado G. estado nutricional y ganancia de peso en
gestantes peruanas, 2009-2010.An Fac med.2014;75(2)99105.

discusion

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad es una enfermedad sistémica,


crónica y multicausal, no exclusiva de países desarrollados, compromete a todos los grupos de
edad, etnia y grupo social. 2,14 De acuerdo con las proyecciones de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se estima que más de dos terceras partes de la
población mundial tendrán sobrepeso u obesidad en el año 2020. 14,15,16

En el Perú el sobrepeso y obesidad afectan principalmente a adultos jóvenes y adultos, en donde


uno de cada cuatro niños tiene sobrepeso u obesidad, uno de cada tres adultos jóvenes tiene
sobrepeso u obesidad y uno de cada dos adultos tiene sobrepeso u obesidad.17 La encuesta
nacional de salud 2009- 2010 del MINSA reportó que la prevalencia de sobrepeso en mujeres
embarazas fue de 32% y de obesidad 21%. A nivel de Latinoamérica, el Perú tiene la mayor
prevalencia de niños con sobrepeso; además, ocupa el sexto lugar en obesidad y es uno de las 3
primero países con mayor incremento de la obesidad en los últimos años.10

2. Moreno M, Definicion y clasificación de obesidad. Rev. Med. Clin. Condes.2012; 23(2) 124-128.

10. Liria R. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere


atención. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(3):357-360.

1.2.- Identificación del problema :

En Estados Unidos el porcentaje de mujeres con sobrepeso u obesidad se ha incrementado en 60%


en los últimos treinta años . (64) La organización mundial de la salud estima la prevalencia de la
obesidad y sobrepeso en mujeres (IMC ≥ 25 kg/m2) en los EE.UU en un 77% , 73% en Francia , 32%
en china , 18% en la india, y 69% en Sudáfrica con amplia variación en cada continente . (65)

En el Perú , la epidemia del sobrepeso y la obesidad alcanza proporciones catastróficas , en el


grupo de adultos mayores de 25 años encontramos que a los 40 años un 66% de mujeres padecen
de sobrepeso y obesidad . Ciertamente hay otras evidencias lamentables : 38 de cada 100 mujeres
procedentes de hogares del quintil más pobre de lejos han desbordado su peso por encima del
ideal . (66)

La obesidad pregestacional y la excesiva ganancia de peso gestacional han sido reconocidas como
factores de riesgo independientes de complicaciones maternas y fetales . Desde la primera
publicación de la ACOG acerca de las recomendaciones sobre la ganancia de peso gestacional
adecuada , se ha reportado un aumento del 70% en la prevalencia de la obesidad previa al
embarazo en los EE.UU . (67)

Dentro de las personas obesas un gran porcentaje experimentan comorbilidades en su vida ,


sobre todo las mujeres en edad fértil . Específicamente en el embarazo , la obesidad se asocia a
diferentes morbilidades perinatales como : Diabetes ( diabetes pregestacional y gestacional ) ,
hipertensión gestacional y preeclampsia , malformaciones congénitas , macrosomía fetal ( peso
al nacer >4 kg ) , riesgo incrementado de cesárea , mortalidad materna y fetal . (67,68)

Se ha evidenciado que el riesgo de cualquier complicación obstétrica es 2 a 3 veces más frecuente


en mujeres obesas comparadas con aquellas no lo son , pudiendo incluso identificarse riesgos
preponderantes en cada período del embarazo y puerperio . (69)

Dentro de las morbilidades perinatales a las que se asocia la obesidad esta la preeclampsia como
trastorno hipertensivo específico del embarazo , la cual es de suma importancia ya que ocupa un
segundo lugar como causa básica de muerte materna en nuestro país . En relación a ella se estima
que ocurrieron alrededor de 1499 muertes maternas entre los años 2002 y 2011 , representado
este valor el 23.3% del total de muertes maternas . (70)

Es así que relacionando todo lo anterior , ahora la pregunta es ¿Son el Sobrepeso y la Obesidad
factores de riesgo de preeclampsia? ; interrogante que resulta interesante de resolver luego de
haber visto los múltiples estudios internacionales y nacionales que relacionan estos factores , así
como el gran impacto que estos tienen en el mundo entero y en nuestro país .
Sobrepeso y/o Obesidad : Se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud . Una forma simple de medir esto es el Índice de Masa Corporal
( IMC ) , que corresponde al peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla
en metros . La OMS ha propuesto una clasificación del estado nutricional pudiendo clasificar el
sobrepeso y el grado de obesidad utilizando el IMC :

o Bajo peso : IMC < 18,5 Kg/m2 o Normopeso : IMC 18,5 - 24,9 Kg/m2 o Sobrepeso : IMC 25 - 29,9
Kg/m2 o Obesidad : IMC >= 30 Kg/m2
Edad Materna : Tiempo que ha vivido la paciente gestante contando desde su nacimiento
expresado en años .

2.6.- Procedimiento :

1. Se solicitó la autorización a la Directora del Hospital de Apoyo de Chulucanas adjuntando una


copia del proyecto . Una vez cedida la autorización , la dirección envió una copia de está al Jefe del
Departamento de Gineco-Obstetricia y al Jefe de Archivos del mencionado nosocomio para su
respectivo conocimiento .

2. Se procedió a la recolección de las historias clínicas de gestantes con y sin diagnóstico clínico de
Preeclampsia que presentaron Sobrepeso y/o Obesidad (IMC >= 25 kg/m2) pregestacional
atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital de Apoyo de Chulucanas durante el período
2015 .

3. Se seleccionaron las historias clínicas de las pacientes que cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión .

4. A las seleccionadas se le registraron los datos en un Instrumento de recolección que incluyó


datos demográficos , hallazgos clínicos y laboratoriales . ( Anexo 1 )

5. Una vez recolectados los datos de las historias clínicas seleccionadas , se procedió a la toma de
muestra aleatorizada por el procedimiento de selección denominado tómbola .

29

6. Luego se procedió a obtener resultados mediante los análisis estadísticos para ver si existe o no
asociación entre las variables a estudia

VI. RECOMENDACIONES :
1. Es recomendable la realización de estudios multicéntricos con mayor muestra poblacional y
prospectivos con la finalidad de verificar la significancia de estas asociaciones tomando en cuenta
la influencia de otras variables intervinientes para el control de posibles sesgos.

2. La tendencia identificada debiera ser tomada en cuenta como base para desarrollar estrategias
preventivas con miras a reducir la prevalencia e incidencia de la enfermedad hipertensiva durante
la gestación.

3. Tomando en cuenta que tanto el sobrepeso como la obesidad son alteraciones nutricionales
potencialmente controlables, debieran constituirse en objetivos terapéuticos de prevención en las
mujeres en edad fértil para la mejoría de su calidad de vida.

Este aumento en la prevalencia de la obesidad afecta también en el número de mujeres en edad


reproductiva, así en Estados Unidos la incidencia de la obesidad en las mujeres embarazadas oscila
entre el 18.5% al 38.3%, según diferentes informes; por lo tanto complica el 18 a 38% de todos los
embarazos9. En Chile, en el año 2006, según el informe del Ministerio de Salud, el 19.4% de las
embarazadas en control obstétrico presentaron obesidad y el 31.6% tuvo sobrepeso4. En Perú el
problema nutricional más prevalente en las mujeres en edad fértil es el exceso de peso12. Así
tenemos que desde el año 1996 al 2005 la tasa de sobrepeso se ha mantenido alrededor del 33%,
por el contrario, la obesidad se ha incrementado de 9.4% a 15.8% respectivamente.12, 13. En el
departamento de la Libertad la prevalencia de sobrepeso en mujeres en edad fértil es 34.3% y el
de obesidad de 19.5%.14 A nivel local no se hallaron datos que nos informe de este problema. Por
tanto, a nivel nacional en las mujeres en edad reproductiva, existe un incremento a través del
tiempo de la obesidad, independientemente del nivel de pobreza y área de residencia; pero siendo
mayor en el área urbana. A nivel regional, en

Lima y el resto de la costa, la obesidad es mayor en los más pobres, a diferencia de la sierra y
selva, donde los menos pobres son la población más afectada.12
Varios estudios han determinado una fuerte asociación entre obesidad y complicaciones maternas
y neonatales.5, 15, 16,17

Las complicaciones maternas incluyen enfermedad hipertensiva (preeclampsia, eclampsia), siendo


la hipertensión 2.2 a 21.4 veces mayor que en los sujetos control y la preeclampsia 1.22 a 9.7 más
frecuente.5, 18,19. Además se ha encontrado un incremento de enfermedad tromboembólica,
cesárea, inducción de labor, labor prolongada, labor prolongada, parto postérmino, incremento de
hemorragia posparto, complicaciones anestésicas e infecciones (infección del tracto urinario,
infección de herida y endometritis), 3, 4, 6, 15, 20,27

Vahratian y Cols. encontraron que la tasa de dilatación cervical en nulíparas con labor de parto
espontáneo disminuye conforme incrementa el IMC aumentando la duración de la labor e incluso
la posibilidad de cesárea.5, 16, 20, 23. En cuanto a las complicaciones neonatales relacionadas con
la obesidad materna tenemos: aborto espontáneo, óbito fetal, distocia de hombros, defectos del
tubo neural y macrosomía fetal.2, 15, 12,18 Watkins y cols. concluyeron que un aumento de 1
kg/m2 en el IMC se asocia a 7% de mayor riesgo de tener un neonato con defecto del tubo
neural.23 Además el ambiente intrauterino afectaría a la futura incidencia de la obesidad en la
descendencia. De hecho, el 29%-33% de los hijos de embarazadas obesas está en el percentil 90
para la edad, y el hijo de una madre con sobrepeso tiene 3 veces más posibilidades de tener
sobrepeso a los 7 años de edad 28, 29

De otro lado en relación a la duración de la gestación, el embarazo prolongado ocurre en


aproximadamente 6% a 11% de los embarazos en Estados Unidos30. En Chile aproximadamente
de 3.5% a 7%. En Perú, en el Instituto Especializado Materno Perinatal va de un 5.4% a 11%31.

3) Weiss J, Fergal D, Danielle E, Ball R, Nyberg D, Comstock C, et al. Obesity, obstetric


complications and cesarean delivery ratee A population-based screening study. Am JObstet
Gynecol 2010; 190: 1091 – 1097.

4) Salinas H, Naranjo B, Valenzuela C, Maisto J, Andriguetti S, Zamorano A. Resultados obstétricos


asociados al incremento del índice de masa corporal durante el embarazo en el Hospitall Clínico de
la Universidad de Chile. Clin Invest Gin Obst. 2008; 35(6): 202-206.

5) Kabiru W, Raynor D. obstetric outcomes associated with increase in BMI category during
pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2004; 191: 928 -932.

6) Lony C, Avina R. Maternal obesity and pregnancy outcomes. Current opinion in Obstetrics and
Gynecology 2002, 14: 601-606.
7) Amador N, Juárez J, Linares B. Qality of life in obese pregnant women: a longitudinal study. Am J
Obstet Gynecol 2008; 198: 203-208.

8) O’Brien T, Ray J, Chan W. Maternal body mass index and the risk of preeclampsia: a systematic
overview. Epidemiólogy 2003; 14: 368-74.

9) Yogev Y, Catalano P. Pregnancy and Obesity. Obstet Gynecol Clin N Am 2009; 36: 285-300.

43

10) OMS: Organización Mundial de la Salud [Internet]. España: OMS. Obesidad y Sobrepeso. Nota
descriptive Nº 311. 2014. Disponible en http//www.who.int/mediccentre/facts sheets/fs311/es.

11) Seclén et. al. Prevalencia de obesidad, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial e
Hipercolesterolemia como factores de riesgo coronario y cerebrovascular en población adulta de
la Costa, Sierra y Selva del Perú. Rev. Acta Médica Peruana. 1999: 17(1): 34-43.

12) Mispireta M, Rosas A, Velásquez J, Lescano A, Lanata C. Transición nutricional en el Perú, 1991-
2005. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2007; 24(2): 129-35.

13) Ministerio de Salud. Estadísticas Nacionales [Internet]. Perú: MINSA, 2004 [actualizado el 23 de
octubre 2012, citado el 10 de enero del 2014. Disponible en http: // peru.nutrinet.org/estadísticas-
nacionales/indicadores-de-salud-ynutrición/sobrepeso-y-obesidad.

14) Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Resultados del estudio ―Monitoreo Nacional de
Indicadores Nutricionales‖ 2002-2004. Perú. 2005. 25(1): 20-25.

15) Stotland N, Washington E, Cauguey A. Prepregnancy body mass index and the length of
gestation at term. Am J Obstet Gynecol 2007; 197(3): 378- 387.

16) Durnwald C, Ehreberg H, Mercer B. The impact of maternal obesity and weiht gain on vaginal
birth after cesarean section success. Am J Obstet Gynecol 2004; 191(3): 954-957.
17) Chu S, Callaghan W, Bish C, D’ Angelo D. Gestational weight gain by body mass index among US
women delivering live births, 2004-2005: fueling future obesity. Am J Obstet Gynecol 2009; 200:
271- 277.

44

18) Galtier.Dereure F, Boegner C, Bringer J. Obesity and pregnancy: complications and cost. Am J
Clin Nutr 2000; 71(2): 1242-1244.

19) Turzanski R, Pekow P, Solomon C, Markenson G, Chasan-Taber L. Prepregnancy body mass


index, gestational weight gain and risk of hypertensive pregnancy among Latina women. Am J
Obstet Gynecol 2009; 200 (1):167-175.

20) Bergholt T, Lim L, Jorgensen J, Robson M. Maternal body mass index in the first trimester and
risk of cesarean delivery in nulliparous women in spontaneous labor. Am J Obstet Gynecol 2007;
196: 163-168.

21) Embarazo cronológicamente prolongado. En: Documentos de consenso S.E.G.O.2006. Madrid.


Ed. Meditex; 2007. p. 179-207.

22) María Alejandra Frailuna, Marcela Dericco, Julieta Repetto. Guía de Práctica Clínica Embarazo
de 41 semanas. Argentina: Gineco-Obst. Hospital Ramón Sardá de Buenos Aires. 2011 [08-01-15].
Disponible en: http://www.sarda.org.ar/content/download/.../GPC+41+semanas+-+2011.pdf.

23) Hilder L, Costeloe K, Thilaganathan B. Prolonged pregnancy: evaluating gestationspecific risks


of fetal and infant mortality. Br J Obstet Gynaecol. 1998; 105:169-73.

24) Divon MY, Ferber A, Sanderson M, Nisell H, Westgren M. A functional definition of prolonged
pregnancy based on daily fetal and neonatal mortality rates. Ultrasound Obstet Gynecol. 2004;
23:423—6.

25) Sue-A-Quan AK, Hannah ME, Cohen MM, Foster GA, Liston RM. Effect of labour induction on
rates of stillbirth and cesarean section in post-term pregnancies. CMAJ. 1999; 160:1145—9.

45
26) Roberts CL, Taylor L, Henderson-Smart D. Trends in births at and beyond term: evidence of a
change? Br J Obstet Gynaecol. 1999; 106:937—42.

27) Leddy M, Power M, Schulkin J. The Impact of Maternal Obesity on Maternal and Fetal Health.
Rev Obstet Gynecol. 2008; 1(4): 170-178.

28) Denison FC, Price J, Graham C, Wild S. Maternal obesity, length of gestation, risk of postdates
pregnancy and spontaneous onset of labour at term. BJOG 2008; 115: 720-725.

29) Usha Kiran T, Hemmadi S, Bethel J, Evans J, Outcome of pregnancy in a woman with an
increased body mass index. BJOG; 2005; 112: 768-772.

30) Ventura S, Martin J, Curtin S, Menacker F, Hamilton B. Births: final data for 1999. Natl Vital Stat
Rep 2001; 49: 1-100.

31) Mullo J, Vargas J. Embarazo prolongado: factores de riesgo y resultados perinatales, Hospital
Hipólito Unanue de Tacna 2000-2004.

Marco:

2.2.1.10. La anemia

La anemia, niveles de hemoglobina de ≤11 g/dL, según la definición de la OMS, citado por Reveiz L,
Gyte GM, Cuervo LG (2007), “es una de las principales causas de discapacidad en el mundo y, por
lo tanto, uno de los problemas de salud pública más graves a escala mundial”.

Para Pavord S, Myers B, Robinson S, Allard S, Strong J, Oppenheimer C, et al. (2012), la prevalencia
de anemia en el embarazo varía considerablemente debido a diferencias en las condiciones
socioeconómicas, los estilos de vida y las conductas de búsqueda de la salud entre las diferentes
culturas.

Según el Department of Health, Government of South Australia (2012). La anemia aqueja a casi la
mitad de todas las embarazadas en el mundo; al 52% de las embarazadas de los países en vías de
desarrollo y al 23% de las embarazadas de los países desarrollados.

Los principales factores de riesgo para desarrollar anemia por deficiencia de hierro son: bajo
aporte de hierro, pérdidas sanguíneas crónicas a diferentes niveles, síndromes de mala absorción
y, períodos de vida en que las necesidades de hierro son especialmente altas.

Pavord S, Myers B, Robinson S, Allard S, Strong J, Oppenheimer C, et al. (2012).aseguran que la


anemia ferropénica es la primera causa de deficiencia nutricional que afecta a las mujeres
embarazadas. De ahí que las mujeres con anemia por deficiencia de hierro tienen niños
prematuros o con bajo peso al nacer con una frecuencia significativamente mayor. La baja reserva
de hierro antes del embarazo aumenta la posibilidad de padecer anemia durante el mismo, menor
tolerancia para realizar actividades físicas, mayor susceptibilidad a desarrollar infecciones y, como
consecuencia, una pobre interacción con sus hijos cuando estos han nacido. Por tanto, para
Candio F, Hofmeyr GJ. (2007), la anemia materna continúa siendo causa de un número
considerable de morbimortalidad perinatal.

Complicaciones obstétricas: Las complicaciones obstétricas se refieren a disrupciones y trastornos


sufridos durante el embarazo, el parto y el trabajo de parto, así como en el período neonatal inicial

2.2. MUESTRA:

Unidad de Análisis:

Cada gestante atendida en el Hospital de Apoyo de Chepén durante el periodo 1° de Enero al 31


de Diciembre del 2014 y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Unidad de Muestreo:

La historia clínica de cada gestante atendida en el Hospital de Apoyo de Chepén durante el


periodo 1° de Enero al 31 de Diciembre del 2014 y que cumplieron con los criterios de inclusión y
exclusión.

Tipo de estudio:

La presente investigación utilizo el esudio descriptivo porque permitio identificar la prevalencia de


madres con sobrepeso y obesidad además a identificar habitos alimentarios de las mujeres
embarazadas que acuden al consultorio de nutrición
UNIVERSO:

Se conformm con todas las madres embarazadas que acudieron a la consulta externa de nutrición
durante el periodo que fueron 614 mujeres embarazadas.

MUESTRA:

Se constituyo con 140 embarazdas que presentaron soobrepeso y obesidad al revisar la historia
clínica.

TECNICAS:

Se aplico una entrevista estructura en la que solicito los datos relacionados con: edad, ocupación,
procedencia,/residencia, ingreso económico familiar mensual,instrucción formal, numero de
embarazos, partos y de hikos, tipo, cantidad de alimentación y numero de comidas diarias,
además se realizo la revisión de la Historia clínica para obtener los datos de peso, talla, para
calcular los IMC.

Instrumentos y procedimientos:

HISTORIA CLINICA

- revision dela historia clínica para identificar el peso y talla de la madre embarazada y luego se
aplico la formula antropométrica (Quettelet)

-Formulario de entrevista: a las madres embarazdas, cuyo peso y tala, evidenciaron sobrepeso y
obesidad.

3.2. Técnicas:

Para la recolección de la información se utilizaron las siguientes técnicas:

Matriz de recolección de datos:

Se elaboró una matriz donde conste la edad, el IMC, peso actual, talla, control, tensión arterial,
edad gestacional y las complicaciones obstétricas.

Bibliográfica: Para la recolección de las teorías que sirvieron de apoyo teórico a la investigación.

3.3. Procesamiento de los datos:

Para el procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 19.0 en


español, donde se registraron los datos o resultados que se obtuvieron de la investigación.

3.4.Organización de datos:

Utilizando el programa SPSS y con ayuda del programa Microsoft Excel XP se procedió a elaborar
los cuadros con sus respectivos gráficos de acuerdo a los objetivos planteados.

3.5.Análisis estadístico de los da


3.6. Procedimientos para la recolección de datos:

Para la recolección de los datos se utilizaron los siguientes procedimientos:

1. Se revisaron todas las historias clínicas de las pacientes atendidas en el área de Obstetricia,
donde se procedió a tomar datos como: la edad gestacional en semanas de las gestantes, así
como el peso de la paciente.

2. Se tomaron los datos de la talla en metros de cada una de las gestantes.

3. Se calculó el IMC de cada una de las pacientes

4. Se anotaron las complicaciones del mismo.

5. Se tomó el peso del producto

6. Se revisaron los exámenes de laboratorios para verificar los diagnósticos

7. Se tomó nota de los registros de la toma de presión arterial, para confirmar o desechar
problemas de hipertensión.

3.7. Universo y/o muestra.

Para el universo fueron consideradas todas las mujeres embarazadas, que fueron atendidas en el
servicio de obstetricia del Hospital Gustavo Domínguez en el periodo Enero 2016- Abril 2016

3.8. Criterios de inclusión:

- Todas la pacientes embarazadas de 16 a 30 años de edad, con obesidad grado II y III y aquellas
que mantienen un IMC normal, atendidas en el área de ginecología del Hospital Gustavo
Domínguez

- Todas las pacientes que en su historia clínica conste el peso y la talla.

- Pacientes que finalizaron su embarazo en el hospital incluso las que tuvieron amenaza de parto
pre término que no nacieron.

3.9. Criterios de exclusión:

- Pacientes que no tengan registro del peso y talla - Embarazadas menores de 16 años y mayores
de 30 - Embarazadas que tenían sobrepeso y obesidad GI

RECOMENDACIONES.

Para las pacientes en edad reproductiva y en general a todas las mujeres que acudan a los
centros de salud, ofrecerles charlas educativas en materia de nutrición, para concientizarles
sobre la importancia y el papel que juega el índice de masa corporal en las mujeres embarazadas,
donde el ginecoobstetra y el nutricionista velarán para que se cumplan estas actividades y de
esta manera lograr mejores hábitos alimenticios, permitiendo controlar el peso de la gestantes,
evitar la obesidad y disminuir el riesgo de anemia y otras complicaciones asociadas con la mala
nutrición.
A las gestantes; profundizar en la preparación previa al parto tal como se describe en el
formulario 051 de control prenatal del Ministerio de Salud Pública, así como la derivación a tiempo
de los centros de salud primarios para evitar complicaciones graves en la atención hospitalaria.

Las mujeres embarazadas deberán controlar la obesidad y sobrepeso desde antes de la


concepción, se les debe concientizar que la mala alimentación y el sedentarismo son perjudiciales,
así lograremos mejorar la salud del futuro producto, e incentivar los controles periódicos de las
gestantes, principalmente durante el tercer trimestre, puesto que es en este periodo, donde
existen las mayores complicaciones obstétricas.

Promover y formar grupos de apoyo nutricional en los centros de salud de las comunidades,
encaminada a solucionar problemas de nutrición, evitando así complicaciones en el desarrollo y
finalización de su embarazo

2.5.PROCESO DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN:

Ingresaron en el estudio aquellas gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo de Chepén durante


el periodo enero – diciembre del 2014 y que cumplieron los criterios de selección
correspondientes.

1. Se revisó el Sistema Informático Perinatal del Hospital de Apoyo de Chepén donde se


obtuvieron el número de historias clínicas y las historias fueron obtenidas en el archivo de
historias clínicas de dicho nosocomio.

2. Desde el marco muestral se obtuvieron los números de historias clínicas que correspondieron al
tamaño de la muestra, las cuales fueron escogidas consecutivamente hasta llegar al número de
casos calculado, cada una de estas se seleccionó empleando el muestreo aleatorio simple.

3. Se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes que cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión.

4. Se recopilaron los datos en una hoja de recolección de datos, la cual contuvo los ítems de
interés para nuestro estudio (Anexo 1).
5. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente para posteriormente elaborar los
resultados, discusión y conclusiones del estudio.

2.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Los datos fueron recolectados en un formato elaborado por el autor (Anexo 1) en base a los
objetivos del estudio propuesto y procesados empleando el paquete estadístico SPSS V 22.0 previa
elaboración de la base de datos correspondiente.

IV. DISCUSIÓN:

La creciente epidemia de obesidad a nivel mundial ha afectado también a las mujeres


gestantes.2,3Adicionalmente las mujeres tienden a ganar más peso durante el embarazo y retener
aún más después del post-parto.10La obesidad durante la gestación conlleva a complicaciones
neonatales a corto y largo plazo, a corto plazo las ya conocidas: grande para la edad gestacional,
macrosomía, y trauma en el nacimiento y a largo plazo: niños con sobrepeso u obesidad17,
quienes tienen un gran riesgo de tener sobrepeso desde los 12 años de edad y en su vida adulta
seguirán teniendo sobrepeso o serán obesos.3
RESUMEN

El trabajo se desarrolló en la ciudad de Huaquillas teniendo como problema el sobrepeso en


gestantes, el mismo que está correlacionado con: hábitos alimenticios, controles prenatales y
estilos de vida, este trabajo buscó determinar los factores que influyen en la presencia de
sobrepeso en las gestantes que acuden a los controles prenatales, teniendo como muestra a 41
gestantes, utilizando como instrumento la encuesta, el tipo de estudio fue descriptivo. El 100% de
las gestantes mejoraron sus conocimientos sobre los correctos hábitos alimenticios mejorar los
estilos de vida.

Se recomienda en especial al personal de salud, planifique y ejecute programas de educación


dirigidos a las madres gestantes y a las futuras madres, con el fin de promocionar la salud para el
bienestar de las gestantes y así evitar futuras complicaciones. Evidenciándose relación entre el
Índice de Masa Corporal preconcepcional y el índice peso-talla- edad gestacional. Se conoció que
el 100% de pacientes obesas y el 85.18% de pacientes con sobrepeso presentaron algún tipo de
patología durante el embarazo. Concluyendo que la obesidad y el sobrepeso son factores para
desarrollar enfermedades del tracto genital, hipertensión arterial y diabetes gestacional durante
el embarazo, así como desencadenante de partos asistidos.
Para establecer el grado de conocimientos, los controles prenatales y los estilos de vida, se aplicó
una encuesta en la cual se determinó los factores de riesgo que inciden en la aparición de
sobrepeso en gestantes que acuden a los controles prenatales en el centro de salud. Se aplicó un
plan de capacitación nutricional para prevenir futuras complicaciones en la paciente y el
producto.

INTRODUCCIÓN

El embarazo es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, el momento
del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos
que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto.
(TSNG, Mere, 1996) 1

El sobrepeso en gestantes está relacionado a complicaciones durante el embarazo, en el parto


también aumentan las complicaciones obstétricas en las gestantes con mayor índice de masa
corporal, varios estudios demuestran un aumento en el número de embarazos cronológicamente
prolongados, inducidos y cesáreas

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la obesidad se encuentra entre las primeras diez
causas de riesgo importante para la salud y en países en vías de desarrollo la obesidad ocupa el
quinto lugar por prevalencia en donde la obesidad entre mujeres de edad reproductiva se
encuentra entre el 20 y el 34%

La OMS (Organización Mundial de la Salud) también clasifica a la obesidad como una pandemia,
que afecta más a mujeres que a hombres. La obesidad en mujeres en edad reproductiva disminuye
la tasa de fertilidad y durante la gestación aumenta significativamente el riesgo de patologías
obstétricas, cesáreas y una mayor morbimortalidad perinatal. (Sierra, 2009) 2

El sobrepeso un problema nutricional muy grave a nivel mundial, también es importante conocer
lo que ocurre en nuestro medio ya que es causal de morbimortalidad, en especial en grupos
vulnerables y entre los más afectados figuran principalmente las gestantes.
En el Ecuador los desórdenes nutricionales, el sobrepeso y la obesidad han ido en aumento. Se
estimó que la prevalencia de obesidad en nuestro país en la población gestante mayor de 20 años
es alrededor del 10% y 40% de sobrepeso. (Pacheco, Pasquel, 2010) 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso es un factor para desarrollar infección del tracto urinario, hipertensión arterial,
diabetes gestacional y otras patologías asociadas con el aumento de peso.

A nivel de la provincia de El Oro el sobrepeso en gestantes es un problema que representa el 20%


de complicaciones en el embarazo, se observa según las estadísticas que el 45% de la población
Huaquillense gestante que asiste a controles prenatales presenta un aumento en su Índice de
masa corporal Por lo tanto considero importante realizar este trabajo en el SCS 18 de Noviembre
por el aumento de la demanda de la atención de gestantes atendidas en dicho subcentro en
relación con otros subcentros del cantón Huaquillas.

El presente estudio se realizará con el fin de determinar la prevalencia del sobrepeso y obesidad
en embarazadas, los grupos de edad más afectados y los riesgos para el embarazo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Debido a la gran demanda de la atención de las gestantes con sobrepeso influirá el aumento de
los factores de riesgo?

SISTEMATIZACIÓN
¿Cuál es la prevalencia de sobrepeso en gestantes?

¿Cuáles son los factores de riesgo y estilos de vida?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el sobrepeso y los factores de riesgo en gestantes que acuden a controles prenatales
en el S.C.S “18 de Noviembre” de la ciudad de Huaquillas en el segundo trimestre 2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores de riesgo de las gestantes que acuden a los controles prenatales en S.C.S.
18 de Noviembre de la Ciudad de Huaquillas.

Determinar los estilos de vida de las gestantes que acuden a los controles prenatales en S.C.S. 18
de Noviembre de la Ciudad de Huaquillas.

Desarrollar y ejecutar un plan de capacitación nutricional en las gestantes que acuden a los
controles prenatales en S.C.S. 18 de Noviembre de la Ciudad de Huaquillas.

JUSTIFICACIÓN

Dentro de la importancia que tiene en la evolución del embarazo el manejo correcto del peso en
cada etapa del mismo, y el no haber encontrado estadística que permitan conocer la real
magnitud de este problema en salud.
Razón por la cual este estudio tendrá un impacto ya que nos va a proveer de datos locales
ayudando al mejor manejo e impacto local y el riesgo que genera en las mujeres esta situación.

El tema elegido para el desarrollo de la tesis de grado es: “SOBREPESO Y FACTORES DE RIESGO EN
GESTANTES QUE ACUDEN A CONTROLES PRENATALES EN EL S.C.S. 18 DE NOVIEMBRE DE LA
CIUDAD DE HUAQUILLAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE 2014” , la investigación realizada a las
pacientes gestantes me permitirá conocer la realidad de los hechos, buscando respuestas
integrales y efectivas a esta problemática.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. TIPO DE ESTUDIO

Está investigación se realizó mediante un tipo de estudio descriptivo porque determinó el


conocimiento, características, factores principales que deterioran el estilo de vida de las gestantes
que asistieron a controles prenatales al S.C.S. (Subcentro de Salud) 18 de Noviembre del 2014 en
el cantón Huaquillas

.2. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio donde se realizó la investigación es el S.C.S (Subcentro de Salud) 18 de


Noviembre perteneciente a la Parroquia Ecuador en la Ciudadela. 18 de Noviembre ubicado en las
calles Pasaje y Tungurahua en el cantón Huaquillas provincia de El Oro.

Además los departamentos que que me colaboraron para el desarrollo de este estudio son:
Medicina General, Enfermería, Obstetricia, Odontología Inspección de Salud y Estadística

2.3. UNIVERSO Y MUESTRA

La población total de embarazadas del Centro de Salud 18 de Noviembre es aproximadamente de


41 pacientes gestantes que acuden a los controles perinatales mensuales. Que constituye la
muestra y el universo en estudio.
2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Para el estudio se tomará en consideración a todas las pacientes gestantes de todas las edades
que acuden a los controles perinatales mensuales en el Subcentro de Salud 18 de Noviembre del
cantón Huaquillas y participan del programa Maternidad Gratuita Ecuador

2.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El proceso de Investigación se desarrollará en tres fases:

2.5.1. FASE DE INVESTIGACIÓN

2.5.2. MÉTODO

El método a aplicarse en esta investigación es el deductivo científico ya que a partir de esta teoría
se obtendrán nuevos resultados.

Deductivo: Durante este proceso se distinguirá los elementos de un fenómeno y se continúa


para su respectiva interpretación.

Analítico: Se toma cada una de sus partes para su posterior análisis de manera ordenada y
sistemática.

Sintético: Se agruparan todos los elementos para que formen parte de una totalidad.
2.5.3. .TÉCNICA

La técnica a ser utilizada en este estudio es la cuantitativa mediante una encuesta en modalidad
escrita realizado en un orden sistemático a través de un cuestionario con preguntas cerradas que
suman un total de 14 preguntas que corresponden con los objetivos específicos de la investigación
que son producto de la operacionalización de

variables y va dirigido hacia las pacientes gestantes que acuden al S.C.S. (Subcentro de Salud) 18
de Noviembre del cantón Huaquillas.

2.5.4. INSTRUMENTOS

La encuesta se basa en las siguientes variables: Sobrepeso y obesidad materna Índice de masa
corporal Control perinatal Riesgos obstétricos

2.6 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

El procedimiento en la recolección de datos a seguir es el siguiente:

Informar a la directora del SCS (Subcentro de Salud) 18 de Noviembre de la Ciudad de Huaquillas


Dra. Yolanda Garcés sobre el estudio que quiero realizar en dicho establecimiento sanitario.

Comunicar a la responsable de Enfermería Lcda. Maribel Saénz y Obst. Dra. Arí Chiriboga Dorado
sobre el proceso a seguir en la recolección de datos.

Solicitar a personal de estadística se me conceda los datos necesarios necesarios para la


realización de mi anteproyecto de tesis.

Ejecutar mi estudio investigativo.


2.7. PLAN DE TABULACIÓN, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos serán recolectados a través de la aplicación de la encuesta o cuestionario para su


posterior tabulación esta se efectuará en el programa Microsoft Office Excel mediante la
presentación de tablas para realizar el cruce de las variables para poder mediar su correlación,
observando las estadísticas a través de los porcentajes cuáles servirán de gran ayuda para analizar
cada uno de los datos mediante una descripción e interpretación de los resultados, logrando
definir conclusiones y recomendaciones que van dirigidas hacia la comunidad y el equipo de salud
de dicho establecimiento de Salud Pública del Ecuador finalmente poder culminar con este
estudio investigativo.

2.8.1. HIPÓTESIS

El sobrepeso en gestantes que acuden a controles prenatales, está relacionado con los factores de
riesgo.

2.8.2. VARIABLES

2.8.2.1. DEPENDIENTE:

sobrepeso

2.8.2.2. INDEPENDIENTE:

Factores de riesgo; edad, talla, peso, I.M.C. (Índice de Masa Corporal) Estilos de vida
nutricionales. Periodo de Gestación.
CAPITULO III

3.1. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Luego de obtener la información se tabularon manualmente, posteriormente se la expondrá en


cuadros estadísticos de doble entrada y simples con el debido análisis e interpretación, útiles de
valoración de las variables de estudio, representadas en números y porcentajes, con el
respectivos análisis de datos los que sirvieron de base para realizar las conclusiones y
recomendaciones.
8.2 Recomendaciones

8.2.1 Se debe reforzar los programas de control materno para realizar una correcta evaluación del
estado nutricional y detectar a tiempo problemas de sobrepeso y obesidad que son factores de
riesgo que compromete el bienestar materno-fetal y del recién nacido. De ser posible las políticas
de salud deben radicalizar el combate contra la obesidad. El Ministerio de Salud Pública debe
desempeñar un rol más activo identificando a las mujeres en edad fértil con problemas de peso
antes de que se queden embarazadas para obtener mejores resultados para la salud materna y del
recién nacido, incluso para reducir la tasa de cesáreas.

8.2.2 Es necesario continuar con nuevas investigaciones, con muestras más grandes para
identificar nuevos factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y obesidad que comprometan
la salud materna durante la gestación, el parto y el puerperio; como también la relación que
tienen el estado nutricional de la madre con el bienestar fetal no solo al momento del nacimiento
si no en la niñez y la vida adulta.

8.2.3 La parturienta obesa debe considerarse de alto riesgo y debe derivarse oportunamente para
ser manejada en centros de nivel II de atención.

Se conoce que el estado nutricional materno desempeña un papel importante sobre el producto
de la concepción. Es por esto que el índice de masa corporal (IMC) pre-gestacional y la ganancia de
peso durante el embarazo son indicadores de amplio uso –y de difícil control- en la valoración
nutricional de la gestante

La evaluación nutricional materna consideró el IMC previo al embarazo, la ganancia de peso


materno al último control prenatal, el valor de hemoglobina en el último trimestre y la medición
del porcentaje de adecuación de consumo de nutrientes según IMC pre-gestacional. El IMC fue
calculado sobre la base de la información de la tarjeta de control prenatal corroborada con la
información obtenida directamente de la madre evaluada. Respecto a la talla de la paciente,
encontramos que la mínima fue de 1,35 metros y la máxima de 1,68 metros. Respecto al peso
materno, encontramos que el mínimo fue de 40 kilos y el máximo de 102 kilos. La media de los
valores del IMC fue 25,79 que corresponde a sobrepeso materno y la mediana de 24,77; es decir la
mitad de las mujeres empezaron su embarazo con sobrepeso materno

CONCLUSIONES

a. Actualmente la obesidad es considerada una epidemia moderna, que también afecta a las
mujeres durante el embarazo y donde se deben de analizar sus implicancias directas, para ello es
recomendable el control de peso al iniciar el control prenatal. b. El índice de masa corporal (IMC)
debe ser registrado en todos controles prenatales y permitir la identificación de las mujeres
obesas y con ello iniciar medidas preventivas para reducir posibles complicaciones durante el
parto y puerperio. c. Las mujeres obesas gestantes tienen un riesgo de presentar complicaciones
hematológicas, metabólicos, intolerancia a los carbohidratos, hipertensión arterial, cardiológicos y
problemas infecciosos después de una cesárea

DISCUSIÓN

La mala nutrición materna ha sido asociada a pobres resultados neonatales como son el bajo peso
al nacer y la macrosomía fetal. Ambas entidades constituyen un problema de salud pública y
pueden ocasionar a corto, mediano y largo plazo una carga para el bienestar familiar, el sistema
nacional de salud y los servicios de asistencia social. En este sentido, inadecuados IMC
pregestacionales y la ganancia de peso materno han sido asociados a inadecuados resultados
perinatales y de salud infantil. Este artículo, a pesar de contar con una muestra relativamente
pequeña ofrece datos actuales sobre este tema en una población de mujeres pobres de la ciudad
de Lima.

Como ya se comentó, los reportes del SIEN 2013 señalan una disminución de la proporción de
gestantes que iniciaron su embarazo con bajo peso y un incremento del sobrepeso materno en los
últimos años. Nuestros datos coinciden en señalar que existen muy pocas mujeres que inician su
embarazo con bajo peso, mientras que el sobrepeso y la obesidad comparten prevalencias
ascendentes. Las características sociodemográficas de nuestras pacientes fueron compartidas por
otras publicaciones. Las mujeres participantes en el estudio fueron en promedio mujeres jóvenes,
con relaciones estables, que realizaban alguna actividad remunerada fuera de casa especialmente
durante los primeros tres meses de embarazo y con un adecuado nivel de educación, datos
coincidentes a los reportados por estudios realizados en México, Holanda y USA3,9, 10,11,12.

Respecto a los antecedentes obstétricos, las primigestas constituyeron casi la mitad de las
gestantes participantes en el estudio y la otra mitad tenía entre uno y dos hijos, datos parecidos a
los de la bibliografía arriba citada. En relación con el tiempo transcurrido desde el último
embarazo, Dewey y Cohen proponen un modelo conceptual para la relación entre el intervalo
intergenésico y el estado nutricional materno dónde se ilustra la compleja red de factores que
pueden intervenir en esta relación, y los efectos sobre el estado nutricional de la madre si es que
ella se vuelve a embarazar. Respecto a la anemia materna, puede haber un aumento del riesgo de
anemia en la madre cuando el intervalo entre embarazos es corto13. Nuestros datos señalan que
en promedio nuestras gestantes tuvieron un periodo intergenésico adecuado y un valor de
hemoglobina también adecuado al tercer trimestre de embarazo. Recordemos en este punto que
nuestras pacientes tuvieron su primer control antes de las 12 semanas y completaron al menos 6
controles según recomendaciones del Ministerio de Salud del Perú; es decir, eran un grupo con
una adecuada vigilancia de su embarazo. Cabe señalar que estudios previos reportan que una
concentración normal de hemoglobina durante el embarazo tiene una influencia significativa en el
peso al nacer. Sin embargo, la anemia materna no se asocia a los pequeños para la edad
gestacional en esos estudios11, 14, 15.

Marlene Magallanes-Corimanya, Mary Isabel Barazorda-Huyhua, Judith Iris Quispe-Escarza,


Rosario Robles-Saravia, Alan Jimy Apaza-Duran

Rev. Peru. Obstet. Enferm

Continuando con la información nutricional de las gestantes, el peso promedio de las mujeres
participantes en nuestro estudio fue muy similar a estudios en mujeres con control prenatal y
nutricional hechos en México11 y Holanda10 y bastante menor a lo reportado en estudios
realizados en USA8, 9, 12. Cabe resaltar que en la actualidad el sobrepeso y la obesidad son
problemas de salud pública para los americanos, habiéndose reportado un incremento importante
de obesidad en mujeres en edad fértil en los últimos 20 años.

El IMC pregestacional fue evaluado a partir de los datos de talla y peso en los 3 meses previos al
embarazo reportados en la tarjeta de control prenatal. Las gestantes con evaluación de IMC
normal fueron solo la mitad del grupo evaluado, datos coherentes con lo reportado por Chávez11,
Daemers10 y Chung7. Sin embargo, un estudio mexicano¡Error! Marcador no definido. reporta
menores valores de normalidad y los estudios realizados en USA también reportan valores
inferiores por las razones antes mencionadas9, 12.

Las mujeres que iniciaron el embarazo con sobrepeso fueron un tercio del grupo de estudio, muy
similar a los reportes de investigaciones realizadas en México, Holanda, Australia y USA. Sin
embargo, el estudio realizado en USA por Heerman12 reporta 7 puntos menos y el estudio de
Chávez7 en México también reporta valores muy inferiores a los nuestros. Cabe señalar que este
estudio fue hecho en pacientes que acuden a consulta nutricional y es probable que estas mujeres
sean las más preocupadas en su peso en relación con el común de gestantes que acuden al control
de embarazo. Es de destacar, también, que la proporción de sobrepeso en nuestro estudio fue 4
puntos por debajo de lo reportado por la ENDES 2012.

La proporción de mujeres que iniciaron el embarazo con obesidad pregestacional se asemeja a los
resultados de investigaciones ya citadas realizadas en países europeos, y se encuentra por debajo
de la proporción de obesas reportadas en los estudios americanos y mexicanos citados. Como ya
se ha comentado antes, la población de mujeres con sobrepeso y obesidad se ha incrementado en
los últimos años en nuestro país. Este dato nos debe llamar la atención a fin de tomar medidas
preventivas en el corto y mediano plazo para evitar que este ritmo ascendente se mantenga, tal
como lo están haciendo algunos países como USA, que está frenando la tendencia lineal de
incremento de obesidad especialmente en las mujeres16. En el campo de la obstetricia, diversos
estudios han demostrado asociaciones ente la obesidad materna y resultados perinatales
adversos. Las madres obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional, pre-
eclampsia e incluso incremento de riesgo de infecciones puerperales. Los hijos de madres obesas
tienen mayor riesgo de macrosomía fetal, muerte neonatal y defectos del tubo neural. Asimismo,
la obesidad materna y el aumento de peso gestacional se han asociado a la obesidad infantil y a la
perpetuación de esta patología a lo largo de la vida adulta17.

De lo anterior, podemos deducir entonces que una adecuada ganancia de peso durante el
embarazo beneficiará no solo al recién nacido -previniendo un incorrecto crecimiento fetal y sus
consecuencias para el futuro- sino también a la salud futura de la madre y su niño. Así, las
consecuencias inmediatas de la mala nutrición durante el embarazo sobre la salud infantil cada vez
son más evidentes. La mayor preocupación es el crecimiento fetal inadecuado, por exceso o por
defecto, el cual se ha asociado a un aumento de la mortalidad y morbilidad neonatal, como el
incremento del parto por cesárea, las lesiones al nacimiento, etc18.

Para evaluar la ganancia de peso durante el embarazo, se tomó como referencia las
recomendaciones dadas en el 2009 por el Instituto de Medicina Americano. Nuestros resultados
respecto a la ganancia mayor de lo recomendado son coincidentes al reporte de Daemers en
Holanda, y bastante menores a los estudios hechos por Zonana en México, Chung en Australia,
Heerman, Schlaff y Truong en USA3, 5, 7, 10, 12 Sin embargo, llama la atención que para el grupo
de pacientes obesas encontramos que el 39,1% presentaron una ganancia de peso mayor a la
recomendada, a diferencia de Zonana que reporta un 27,9% en este grupo. Esta diferencia podría
deberse a que ellos reportan que el 35% de mujeres obesas fueron referidas al consultorio de
nutrición, a diferencia de nuestra población en la que no existe un flujo establecido de referencias
al mencionado consultorio por los profesionales que realizan el control prenatal.
Continuando con la ganancia de peso durante el embarazo, nuestros resultados son coincidentes
con otros estudios al señalar que hay una relación inversa entre la ganancia de peso durante la
gestación y el IMC pre-gestacional3, 11. Así, observamos que las mujeres que empezaron el

Características nutricionales en gestantes del Hospital Nacional Hipólito Unanue, El Agustino 2014

Rev. Peru. Obstet. Enferm

embarazo como obesas fueron las que menos peso ganaron durante todo el embarazo. Pero no
todos los reportes coinciden con esta relación. Chung asevera lo contrario, sus resultados
muestran que las mujeres con IMC pregestacional mayor ganaron mayor peso durante el
embarazo7.

Es importante señalar que las recomendaciones del IMA sobre los rangos de ganancia de peso
durante el embarazo según el IMC pre gestacional son universalmente utilizados y el profesional
obstetra debe considerarlos como parte de sus recomendaciones durante el control prenatal.
Estudios observacionales nos señalan una menor frecuencia de complicaciones durante el
embarazo y parto en gestantes cuyo incremento de peso durante el embarazo se ajustó a las
recomendaciones del IMA. Asimismo, siguiendo estas recomendaciones se tendrá un parámetro
importante para referir a la paciente a una evaluación y seguimiento nutricional y cumplir con otra
de las características de un buen control prenatal.

Sin embargo, es necesario comprender que el incremento de peso durante el embarazo es un


fenómeno complejo influenciado por los cambios fisiológicos que suceden durante este periodo,
así como otros no menos importantes como son los hábitos y comportamientos nutricionales y de
actividad física que se dan en el núcleo familiar y social. Así, los datos demuestran que no todas las
mujeres con una ganancia de peso mayor a lo recomendado tienen complicaciones durante su
embarazo debido a que existen otros factores bio-psico-sociales que influyen en el mismo y que
no son fáciles de abordar con estudios observacionales5.

Finalmente, se evaluó nutricionalmente a las pacientes a través de la medición del porcentaje de


consumo de nutrientes según IMC pre-gestacional. Un profesional de nutrición realizó un
cuestionario de frecuencia cuali-cuantitativa de consumo de alimentos, pues como señala Cruz19:
“La evaluación de la ingesta proporciona antecedentes de gran ayuda en la evaluación del estado
nutricional”. Este método es uno de los más usados para el propósito requerido y nos permitió
determinar el porcentaje de adecuación de nutrientes comparando el ingreso de calorías diarias y
las recomendaciones que según su IMC debían consumir las gestantes diariamentei. Nuestros
resultados señalan que la mayoría de gestantes presentó un inadecuado consumo de nutrientes,
que en algunos casos podría ser por déficit y en otros por exceso, aunque en la gran mayoría de
casos fue por la segunda razón. Esta información es coincidente con la ganancia inadecuada de
peso durante el embarazo que se comentó párrafos arriba.

El embarazo es un estado especial en la vida de la mujer e incluye muchos cambios fisiológicos


inherentes al mismo. Es así, que son diversos los factores que pueden afectar –de alguna manera–
el estado nutricional fetal, entre los cuales se han descrito: la cantidad y calidad de la dieta
materna, la biodisponibilidad de los nutrientes, la salud y el contexto social materno, entre otros.
Un punto difícil de evaluar será la biodisponibilidad de los micronutrientes en esta etapa, pues se
conoce que hay una redistribución de los nutrientes a los tejidos maternos altamente
especializados y para la transferencia de dichos nutrientes al feto. Otro punto crucial será el
momento de la ingesta o de la administración de suplementos de micronutrientes durante el
embarazo, ya que durante los 9 meses de desarrollo fetal se presentarán diversas etapas con
necesidades especiales y que transcurren no solo durante el embarazo, sino también durante la
época de la lactancia materna y aún más allá20.

CONCLUSIÓN

Las características nutricionales en la población de gestantes estudiada se asemejan mucho a la de


países que están en crecimiento en sus índices de sobrepeso/obesidad, por lo que estamos a
tiempo de dirigir nuestra mirada a este problema de salud que pronto podría convertirse en una
prioridad de salud pública. Se sugiere promover un peso saludable en las mujeres en edad fértil y
un adecuado incremento de peso durante el embarazo según cada necesidad como un enfoque
para mejorar la salud materno-infantil. El objetivo será ofrecer a las mujeres en edad fértil
recomendaciones sobre nutrición, dietas saludables, actividad física y control de peso antes,
durante y luego del embarazo.

Agradecimientos

Marlene Magallanes-Corimanya, Mary Isabel Barazorda-Huyhua, Judith Iris Quispe-Escarza,


Rosario Robles-Saravia, Alan Jimy Apaza-Duran

Rev. Peru. Obstet. Enferm

A la Facultad de Obstetricia y Enfermería de la USMP por las horas otorgadas a fin de lograr a cabo
la presente investigación. Al Hospital Nacional Hipólito Unanue por la autorización para recolectar
la información en esa sede hospitalaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sistema de reporte nutricional (SIEN) [sede Web]. Lima: Instituto Nacional de Salud del Perú;
2014 [acceso el 11 de agosto del 2014]. Estado nutricional en niños y gestantes de los
Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud. Informe Gerencial Nacional. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/res_2013/INFORME%20GERENCIAL%20ANUAL%20
201 3.pdf 2. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2013 [sede Web]. Lima: Instituto
Nacional de Estadística e Informática; 2015 [acceso el 08 de agosto del 2014]. Lactancia y nutrición
de niños, niñas y madres. Disponible en: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR299/FR299.pdf 3.
Zonana A, Baldenebro R, Ruiz MA. Efecto de la ganancia de peso gestacional en la madre y el
neonato. Salud pública Méx [revista en Internet]. 2010 Jun [acceso 06 de setiembre del 2014] ;
52( 3 ): 220-225. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342010000300006&lng=es
4. Simas TA, Liao X, Garrison A, Sullivan GM, Howard AE, Hardy JR. Impact of updated institute of
medicine guidelines on prepregnancy body mass index categorization, gestational weight gain
recommendations, and needed counseling. Journal of Women’s Health [revista en Internet]. 2011
Junio [acceso 06 de octubre del 2014]; 20 (6):837-844. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Impact+of+updated+institute+of+medicine+guideli
nes+on+
prepregnancy+body+mass+index+categorization%2C+gestational+weight+gain+recommendations
%2 C+and+needed+counseling 5. Truong YN, Yee LM, Caughey AB, et al. Weight gain in pregnancy:
does the Institute of Medicine have it right? Am J Obstet Gynecol [revista en Internet]. 2015 Marzo
[acceso 06 de octubre del 2014]; 212(3):362. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25725659 6. Yan J. Maternal Pre-pregnancy BMI,
Gestational Weight Gain, and Infant Birth Weight: A Within-Family Analysis in the United States.
Econ Hum Biol [revista en Internet]. 2015 Marzo [acceso 12 de setiembre del 2014];18: 1-12.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25863988 7. Chung JG, Taylor RS, Thompson
JM, Anderson NH, Dekker GA, Kenny LC, McCowan LM. Gestational weight gain and adverse
pregnancy outcomes in a nulliparous cohort. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. [revista en
Internet]. 2013 Abril [acceso 22 de octubre del 2014];167(2): 149-153. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Gestational+weight+gain+and+adverse+pregnancy+
outco mes+in+a+nulliparous+cohort 8. Deierlein AL, Siega-Riz AM, Adair LS, Herring AH. Effects of
Pre-Pregnancy Body Mass Index and Gestational Weight Gain on Infant Anthropometric
Outcomes. J Pediatr [revista en Internet]. 2011 Febrero [acceso 06 de moviembre del
2014];158(2): 221-6. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20863516 9. Schlaff
RA, Holzman C, Maier KS, Pfeiffer KA, Pivarnik JM. Associations among gestational weight gain,
physical activity, and pre-pregnancy body size with varying estimates of pre-pregnancy weight.
Midwifery [revista en Internet]. 2014 Noviembre [acceso 21 de noviembre del 2014];30(11):1124-
31. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24780437 10. Daemers DO, Wijnen HA,
van Limbeek EB, Budé LM, de Vries RG. Patterns of gestational weight gain in healthy, low-risk
pregnant women without co-morbidities. Midwifery [revista en Internet]. 2013 Mayo [acceso 14
de octubre del 2014];29(5):535-41. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Patterns+of+gestational+weight+gain+in+healthy%
2C+low -risk+pregnant+women+without+co-morbidities 11. Chavez NC, Smeke J, Rodríguez JA,
Bermúdez A, Restrepo P. Estado nutricional en el embarazo y su relación con el peso del recién
nacido. Análes Médicos [revista en Internet]. 2011 Julio-Septiembre [acceso 18 de octubre del
2014];56(3):126-32. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc113d.pdf
12. Heerman WJ, Bian A, Shintani A, Barkin SL. Interaction between maternal prepregnancy body
mass index and gestational weight gain shapes infant growth. Acad Pediatr [revista en Internet].
2014 Septiembre-Octubre [acceso 26 de octubre del 2014];14(5):463-70. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Interaction+between+Maternal+Prepregnancy+Bod
y+Mass +Index+and+Gestational+Weight+Gain+Shapes+Infant+Growth 13. Dewey k, Cohen r.
Does birth spacing affect maternal or child nutritional status? A systematic literature review.
Matern Child Nutr. [revista en Internet].2007 Julio [acceso 27 de setiembre del 2014];3(3):151-73.
Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1740-
8709.2007.00092.x/abstract;jsessionid=1F627A0F6FFEB1910B7E97CB3AC48652.f02t03 14.
Scanlon K, Yip r, Schieve L, Cogswell M. High and low hemoglobin levels during pregnancy:
differential risks for preterm birth and small for gestational age. Obstetrics & Gynecology [revista
en

Características nutricionales en gestantes del Hospital Nacional Hipólito Unanue, El Agustino 2014

Rev. Peru. Obstet. Enferm

Internet]. 2000 noviembre [acceso 27 de setiembre del 2014];96(5):741-48. Disponible en:


http://ezproxy.concytec.gob.pe:2063/science/article/pii/S0029784400009820 15. Shobeiria F,
Begumb k, Nazaric M. A prospective study of maternal hemoglobin status of Indian women during
pregnancy and pregnancy outcome. Nutrition Research [revista en Internet]. 2006 Mayo [acceso
27 de septiembre del 2014];26(5):209-13. Disponible en:
http://ezproxy.concytec.gob.pe:2063/science/article/pii/S0271531706001011 16. Flegal KM,
Carroll MD, Ogden CL, Curtin LR. Prevalence and trends in obesity among US adults, 1999-2008.
JAMA [revista en Internet]. 2010 enero [acceso 27 de septiembre del 2014];303(3):235-41.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20071471 17. Santangeli L, Sattar N, Huda
SS. Impact of Maternal Obesity on Perinatal and Childhood Outcomes. Best Pract Res Clin Obstet
Gynaecol. [revista en Internet]. 2015 abril [acceso 27 de setiembre del 2014];29(3):438-48.
Disponible: http://dx.doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2014.10.009 18. Savitz DA, Stein CR, Siega-Riz
AM, Herring AH. Gestational weight gain and birth outcome in relation to prepregnancy body mass
index and ethnicity. Ann Epidemiol [revista en Internet]. 2011 Febrero [acceso 19 de abril del
2014];21(2):78-85. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20702110 19. Cruz R,
Herrera T. Guía de procedimientos para la consulta nutricional en todo nivel de atención. ReNut
[revista en Internet]. 2013 [acceso 27 de septiembre del 2014]; 7(3):1293-1321. Disponible en:
http://www.iidenut.org/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut_25/Renut_25_2013_5_Guia_
de_Pro cedimientos_para_la_Consulta_Nutricional_en_todo_nivel_de_atencion.pdf 20. Berti C,
Decsi T, Dykes F, Hermoso M, Koletzko B, Massari M, Moreno LA, Serra-Majem L, Cetin I. Critical
issues in setting micronutrient recommendations for pregnant women: An insight. Matern Child
Nutr [revista en Internet]. 2010 [acceso 26 de mayo del 2014]; 6(suppl2): 5-22. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22296248
Correspondencia; Marlene Magallanes Corimanya Correo electrónico:
marlenemagallanes@gmail.com.

Recibido: 23/11/14 Aprobado para su publicación: 28/12/14

Este estudio se realizó con historias clínicas de pacientes del Servicio de Obstetricia del

Hospital Belén de Trujillo del período 2012 - 2013 y tuvo como objetivo determinar si la

obesidad pregestacional es un factor de riesgo para preeclampsia. Material y método: se


realizó

estudio retrospectivo, analítico de casos y controles donde se seleccionó 184 historias


clínicas

de pacientes embarazadas del Servicio de Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo. Se


aplicó

la prueba no paramétrica de independencia de criterios utilizando la distribución Chi


Cuadrado

con un nivel de significancia menor al 5% (p<0,05). Se estimó de 2.649 con un índice de

confianza al 95% entre 1.265 – 5.547, con una X2

se asociación de 5.9235 y un valor de p:

0.0149. Por lo que se concluye que existe asociación significativa entre la obesidad

pregestacional y el desarrollo de preeclampsia

Palabras clave: Preeclampsia, obesidad, embarazo, factor de riesgo

También podría gustarte