Está en la página 1de 155

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO GEOMECÁNICO DE LAS FORMACIONES


CRETÁCICAS DEL ÁREA LAGOMAR

Trabajo de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Autor: Ing. Jonhattan Andrés León Ortega


Tutor: Dr. Orlando Zambrano, PhD.
Co-Tutor: Ing. Américo Perozo, MSc.

Maracaibo, Noviembre de 2010


León Ortega, Jonhattan Andrés. Construcción del Modelo Geomecánico de las
Formaciones Cretácicas del Área Lagomar. (2010) Trabajo de Grado. Universidad
del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 164 p.
Tutor: Orlando Zambrano, Co-Tutor: Américo Perozo.

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad la Construcción del Modelo


Geomecánico de las Formaciones Cretácicas del Área Lagomar en la Cuenca del Lago
de Maracaibo. Inicialmente PDVSA y Petrovietnam decidieron llevar a cabo estudios en
diferentes campos del Lago de Maracaibo para ayudar en la comprensión de la
problemática de perforación y riesgos de producción y problemas encontrados en
dichos campos en estas formaciones tan particulares. Esta área de atención fue
posteriormente enfocada en el área de Lagomar. La perforación de pozos en este
campo ha sido costosa debido a las significativas pérdidas de circulación, rampas de
presión de poro, alargamientos severos del hoyo, hoyo apretado y la pérdida de
dispositivos en el fondo del hoyo. Razones por la cuales se propuso la construcción del
Modelo Geomecánico para caracterizar y minimizar los riesgos asociados con la
exploración consecuente de estos campos.

Palabras Clave: perforación de pozos petroleros, mecánica de rocas, estabilidad de


hoyo, presión de poro, esfuerzo vertical, modelo geomecánico.
E-mail del autor: leonjaj@pdvsa.com
León Ortega, Jonhattan Andrés. Geomechanics Model Construction of the
Cretaceous Formations at Lagomar Area. (2010) Trabajo de Grado. Universidad del
Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 164 p.
Tutor: Orlando Zambrano, Co-Tutor: Américo Perozo.

ABSTRACT

The purpose of this research is to build the Geomechanics Model of the Cretaceous
Formations at Lagomar Area in the Maracaibo Lake Basin. PDVSA and PetroVietnam
initially decided to carry out studies in different fields of Maracaibo Lake to help in
understanding the problems of drilling and production risks and challenges in these
fields in these kind formations. This area of attention was then focused on the area
Lagomar. The drilling of wells in this field has been costly because of significant lost
circulation ramps, pore pressure, severe elongation of the hole, hole tight and the loss of
devices in the bottom of the hole. Reasons which proposed the construction of
geomechanical models to characterize and minimize the risks associated with the
subsequent exploration of these fields.

Key Words: drilling oil wells, rock mechanics, borehole stability, pore pressure, vertical
stress, geomechanical model.
Author E-mail: leonjaj@pdvsa.com
DEDICATORIA

A Dios, por brindarme día a día el privilegio de vivir y caminar de su mano en busca de
una mejor formación personal y profesional.

A mis Padres, por su amor, dedicación, apoyo y cariño incomparable en cada meta
trazada.

A mi Hermano, por su colaboración y cariño.

A mis Abuelos, aunque uno no esté presente, ambos me transmiten su amor y buenos
deseos en las actividades que emprendo a diario.

Dedicado a todos ustedes, que forman parte de mí, y soy día a día gracias a ustedes

Los Amo
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad del Zulia, por permitirme cursar estudios en esta Institución siendo
esta mi casa principal formadora profesionalmente.

A PDVSA, por permitirme el manejo de datos y por ende el desarrollo de esta


investigación en sus instalaciones.

Al Ing. Geólogo Ender Sánchez, por su gran aporte técnico y de investigación en el


desarrollo de este trabajo de grado, siendo él, el principal asesor Industrial y
Metodológico, siempre presto a colaborar.

A los Profesores Orlando Zambrano y Américo Perozo, por disponibilidad y


colaboración para el desarrollo de este trabajo de Grado.

A la Geóloga Rosana Torres, por su colaboración y apoyo durante el desarrollo de


esta investigación.

A Todos, Mil Gracias, indudablemente sin la colaboración de algunos de ustedes no se


hubiese culminado con éxito este proyecto.
TABLA DE CONTENIDO

Página
RESUMEN………………………………………………………………………………. 3
ABSTRACT……………………………………………………………………………… 4
DEDICATORIA………………………………………………………………………...... 5
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….. 6
TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………………. 7
LISTA DE TABLAS ….…………………………………………………………………. 10
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………… 11
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 14
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema……………………………………………… 16
1.2. Justificación de La investigación…………………………………………... 17
1.3. Delimitación de la Investigación……………………………………………. 18
1.4. Objetivo General de la Investigación……………………………………... 18
1.5. Objeticos Específicos de la Investigación……………………………….. 18
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Características Generales…………………………………………………. 21
2.1.1. Antecedentes de la Investigación……………………………… 21
2.1.2. Geología Regional……………………………………………….. 22
2.2. Consideraciones Teóricas………………………………………………….. 29
2.2.1. Geomecánica………………………………………………………. 29
2.2.2. Materiales Geológicos………………………………………….. 30
2.2.3. Etapas de un Análisis Geomecánico……………………………. 31
2.2.4. Aplicaciones de la Geomecánica en la Industria…………….. 32
2.2.5. Modelo Geomecánico…………………………………………….. 33
2.2.6. Caracterización Geomecánica………………………………….. 33
2.2.7. Ensayos Geomecánicos de Laboratorio………………………. 39
2.2.8. Importancia de los Ensayos Geomecánicos………………….. 39
2.2.9. Ensayos de Resistencia Geomecánica…………………………. 40
2.2.10. Ensayos de Comprensibilidad…………………………………… 43
2.2.11. Ensayos de Campo Complementarios………………………….. 44
2.2.12. Información de Geomecánica a partir de Datos de Campo…. 44
2.2.13. Estimación de Esfuerzos en Situ………………………………. 53
2.2.14. Factores Geomecánicos que afectan la Estimación ……….. 57
2.2.15. Régimen de Esfuerzos …………………………………………… 59
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación…………………………………………………………. 63
3.2. Población………………………………………………………………………. 63
3.3. Muestra………………………………………………………………………… 64
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………….. 64
3.4.1. Análisis Documental……………………………………………... 64
3.4.2. Información de Pozos en estudio………………………………. 65
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos………………………… 66
3.6. Metodología Empleada en Desarrollo de Investigación………………. 67
3.6.1. Auditoria de Información………………………………………... 68
3.6.2. Modelo Estructural y Eventos de Perforación……………. 69
3.6.3. Estratigrafía Mecánica………………………………………….. 71
3.6.4. Esfuerzo de Sobrecarga……………………………………..….. 72
3.6.5. Presión de Poro…………………………………………………... 73
3.6.6. resistencia de la Roca y Propiedades elásticas………………... 74
3.6.7. Dirección de esfuerzos Horizontales…………………………… 75
3.6.8. Esfuerzos Mínimos……………………………………………….. 75
3.6.9. Esfuerzos Máximos ……………………………………………… 77
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Establecimiento de la Mecánica Estratigráfica de la Roca………………... 80
4.2. Cálculo del Esfuerzo de Sobrecarga………………………………………… 93
4.3. Generación de los Perfiles de Presión de Poro……………………………. 98
4.4. Determinación de las Propiedades Dinámicas ………………………….…. 109
4.5. determinación de las Magnitudes y Direcciones de Esfuerzos………….. 128
CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 155
RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 156
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………….. 158
GLOSARIO………………………………………………………………………………. 161
LISTA DE TABLAS

Tabla Página
1 Pozos Seleccionados para la Investigación…………………………… 64
2 Inventario de Registros Por Intervalo………………………………… 82
3 Ecuaciones Sintético DTSM………………………………………………. 92
LISTA DE FIGURAS

Figura Página
1 Columna Estratigráfica Regional de la Cenca del Lago de
Maracaibo……………………………………………………………………. 21
2 Diagrama de Fases para Materiales Geológicos……………………… 30
3 Relación esfuerzo deformación…………………………………………. 36
4 Ejemplos de Anisotropía Intrínseca …………………………………….. 38
5 Principio de Ensayo Sin Compresión…………………………………….. 40
6 Esquema de un ensayo de Compresión Brasileño……………………… 42
7 Esquema de una Muestra para ensayo de dureza……………………… 43
8 Estado de Esfuerzos in Situs…………………………………………….. 54
9 Muestra de Esfuerzo de Corte y Acción……………………………….. 55
10 Esfuerzos Principales y Planos Principales………………………….. 55
11 Componente del Campo de Esfuerzos………………………………… 57
12 Orientación y Relación de Esfuerzos…………………………………… 59
13 Orientación y Relación de Esfuerzos de una Falla…………………… 60
14 Orientación y Relación de Esfuerzos de una falla inversa…………. 60
15 Metodología para la Construcción del Modelo……………………… 67
16 Datos Cualitativos disponibles para el Modelo………………………. 80
17 Evaluación Cualitativa de los Datos Disponibles para el Modelo…. 81
18 Eventos de Perforación…………………………………………………... 84
19 Curvas Originales Disponibles…………………………………………… 85
20 Flujo de Trabajo de Petrofísica…………………………………………. 86
21 Cálculo del Volumen de Arcilla …………………………………………. 87
22 DTCO vs DTSM……………………………………………………………… 88
23 Propagación del VCL……………………………………………………… 89
24 DTCO suavizados…………………………………………………………… 91
25 Velocidad p / Velocidad s………………………………………………….. 92
26 Datos de Densidad Disponibles…………………………………………… 95
27 Cubo Sintético de Densidad………………………………………………. 96
28 Cubo de Sobrecarga……………………………………………………….. 97
29 Registros de Densidad y gradientes de Sobrecarga…………………. 97
30 Datos de DT Disponibles…………………………………………………... 99
31 Flujo de trabajo para generar DT………………………………………. 100
32 Velocidad Vs Esfuerzo Efectivo………………………………………… 101
33 Velocidad vs esfuerzo efectivo con Densidad del Lodo……………... 102
34 Agotamiento de los Yacimientos…………………………………………. 105
35 Cubo de Presión de Poro…………………………………………………. 106
36 resumen de Pesos del Lodo……………………………………………….. 108
37 Cálculo de Presión de Poro……………………………………………… 109
38 Información de ensayos de Núcleo……………………………………… 111
39 Naturaleza Bimodal de la Roca………………………………………….. 112
40 Relación de Poisson……………………………………………………….. 115
41 Relación de Poisson Dinámico y estático……………………………….. 116
42 Modulo de Young…………………………………………………………… 118
43 Control Estructural del Modulo de Young…………………………... 120
44 Relación del MY dinámico y Estático…………………………………… 121
45 Naturaleza Bimodal de resistencia de la Roca ……………………….. 122
46 Comparación del UCS con Ensayos terciario…………………………. 125
47 Comparación del UCD con Ensayos Cretácicos………………………. 125
48 Comparación del VCL con la Porosidad Terciario……………………. 126
49 Comparación del VCL con la Porosidad Cretácico ………………….. 127
50 Presión vs FIT y LOT……………………………………………………… 131
51 Presiones vs FIT y LOT comparando con Pérdidas…………………… 132
52 Presiones vs FIT y LOT comparando con Pérdidas Socuy………….. 135
53 Presiones vs FIT y LOT comparando con Pérdidas todas fms……… 136
54 Presiones vs FIT y LOT comparando con Pérdidas Guasare……….. 137
55 Presiones vs FIT y LOT comparando con Pérdidas liswure………… 138
56 Análisis Estabilidad del Hoyo…………………………………………….. 142
57 Análisis Estabilidad del Hoyo resto Pozos…………………………….. 143
58 Estabilidad del Hoyo UD-779…………………………………………… 145
59 Mapa Mundial de Esfuerzos……………………………………………… 147
60 Modelo andersionanio de Fallas……………………………………….. 149
61 Esquema de Breakout……………………………………………………… 150
62 Ejemplos de Breakouts y Fracturas……………………………………. 150
63 Dirección de Esfuerzos de Formaciones Terciarias…………………. 152
64 Dirección de Esfuerzos de Formaciones Cretácicas………………… 153
14

INTRODUCCIÓN

Las directrices de la política energética de Venezuela hasta el año 2030 están


trazadas en el Plan Siembra Petrolera, donde se contempla la reactivación económica y
de desarrollo mediante ciclos de inversiones en el sector petrolero que sigue y seguirá
siendo la rama más importante de la economía nacional.

En ese contexto, Petróleos de Venezuela ha decidido invertir, a través de un


convenio Bilateral con la República de Vietnam, en el desarrollo de un estudio integrado
en la cuenca del Lago de Maracaibo que lleva por nombre “Proyecto Cretáceo Lago”.

De esta manera, PDVSA y Petrovietnam decidieron llevar a cabo estudios en


diferentes campos del Lago de Maracaibo para ayudar en la comprensión de la
problemática de perforación y riesgos de producción y problemas encontrados en
dichos campos. Esta área de atención fue posteriormente reducida, en el 2009, al
campo primario Lagomar. La perforación de pozos en estos campos ha sido costosa
debido a las significativas pérdidas de circulación, rampas de presión de poro,
alargamientos severos del hoyo, hoyo apretado y la pérdidas de dispositivos en el fondo
del hoyo.

Se propuso la construcción de un Modelo Geomecánico para caracterizar y minimizar


los riesgos asociados con la exploración consecuente de estos campos.

Un proceso de nueve pasos se utilizó para desarrollar el Modelo. Este proceso se


describe con detalle en el Capítulo III de esta investigación y cada paso se explica con
más detalle en las siguientes secciones.

El modelo estructural se construyó a través del software Petrel de Schlumberger,


para hacer un control de calidad de los datos de entrada y luego propagarlos a través
del campo entero. Sólo los datos de registros se consideraron a partir de la no
disponibilidad de los datos sísmicos en profundidad.
15

Se usaron cubos de propiedades finales de registros junto con calibraciones


obtenidas a partir de múltiples fuentes (por ejemplo, mediciones disponibles de núcleos,
eventos de perforación y otros registros como caliper) para calcular los campos de
esfuerzos en 3D, así como los cubos de propiedades mecánicas 3D. Cabe señalar que
la sección de recomendaciones, sugiere mejoras en las mediciones directas de los
esfuerzos y las propiedades mecánicas de las formaciones para reducir
significativamente la incertidumbre del modelado.

Los Modelos en 3D, compuestos por los campos de esfuerzo calibrados, así como
las propiedades mecánicas de roca, fueron utilizados en un simulador de estabilidad de
pozos clave. Las predicciones de los modelos se compararon con los acontecimientos
reales de perforación y los parámetros del modelado se ajustaron hasta que fueron
consistentes en todo el campo.

Los modelos finales para ambos campos se utilizaron para formular pronósticos
sobre la estabilidad del hoyo para las ubicaciones de nuevas localizaciones en
Lagomar.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Las directrices de la política energética de Venezuela hasta el año 2030 están


trazadas en el Plan Siembra Petrolera, donde se contempla la reactivación económica y
de desarrollo mediante ciclos de inversiones en el sector petrolero que sigue y seguirá
siendo la rama más importante de la economía nacional.

En ese contexto, Petróleos de Venezuela ha decidido invertir en el desarrollo de un


estudio integrado en la cuenca del Lago de Maracaibo que lleva por nombre “Proyecto
Cretáceo Lago”.

El Proyecto Cretáceo Lago, enfocado directamente desde el punto de vista


Geológico a las formaciones Cretácicas, abarca un área piloto que se encuentra
ubicada en el área Central y Norte del Lago de Maracaibo y cubre una extensión de
aproximadamente 1195 km2 y está conformada por 22 yacimientos que comprende las
siguientes áreas: Lagomar, Lagomedio, Centro Sur Lago, Lagocinco y Bloque VIII.

El Proyecto se propone generar los modelos estático y dinámico con el menor grado
de incertidumbre, mediante la integración de los modelos: estructural, estratigráfico,
sedimentológico, diagenético, petrofísico, geoquímica, geomecánico y el análisis no
convencional de ingeniería de yacimientos, es decir, modelo de simulación del área de
interés para caracterizar y cuantificar las reservas de hidrocarburos existentes
generando un plan de explotación rentable, a través de una cartera de oportunidades,
en los yacimientos del Cretácico, utilizando al máximo toda la información disponible.

Actualmente, ejecutándose la Fase II del Estudio Integrado del Proyecto Cretáceo


Lago, el Modelo Geomecánico busca brindar apoyo en la determinación del estado de
esfuerzos in situ (Magnitud y Dirección), y propiedades mecánicas de la roca
(Resistencia, Compresibilidad, Tensión, Colapso, Deformación) con el fin de dejar todo
17

servido en el proyecto para una posterior caracterización del comportamiento y


estabilidad mecánica de las fracturas y su impacto en la producción del área piloto.

Por lo anteriormente descrito y en función dar cumplimiento a la línea de


compromisos, a través de este Trabajo Especial de Grado, se plantea la Construcción
del Modelo Geomecánico en las Formaciones Cretácicas, en el área Lagomar de la
cuenca del Lago de Maracaibo.

De la misma manera se genera la siguiente formulación de problema: ¿Mediante la


construcción del Modelo Geomecánico en las formaciones cretácicas, disminuirá la
incertidumbre en los Modelos Estáticos y Dinámicos que desarrolla el Proyecto
Cretáceo Lago?

1.2. Justificación de la Investigación

Esta investigación se justifica bajo los siguientes criterios:

En lo Económico, la construcción del modelo geomecánico permitirá maximizar la


certidumbre en la caracterización y cuantificación de las reservas de hidrocarburos
existentes en las formaciones cretácicas, evaluadas por el Proyecto Cretáceo Lago.

En lo Práctico, es el primer trabajo de este tipo que se realiza en esta área por lo que
proporcionará alternativas y experiencias que pueden servir como referencia para el
desarrollo de futuros estudios en esta área de investigación o en otras afines, así como
también servirá de apoyo a las áreas de Perforación y Producción en la empresa
Petróleos de Venezuela.

En lo Social, el desarrollo de esta investigación y práctica de los resultados


generados, permitirá a Petróleos de Venezuela generar los recursos económicos
necesarios, orientados por las políticas energéticas del país, para invertir y cubrir
18

necesidades en los diferentes ambientes sociales como educación, salud y seguridad


ciudadana.

En lo académico, el desarrollo de esta investigación permitirá al ingeniero maestrante


optar por el título de “Magister Scientiarium en Ingeniería de Petróleo”

1.3. Delimitación de la Investigación

Esta investigación se llevará a cabo en las instalaciones de Petróleos de Venezuela


S.A, División Occidente, en el piso 9 del edificio “PDVSA Exploración y Producción de 5
de Julio”, ubicado en Maracaibo, Estado Zulia. Específicamente en la Gerencia de
Estudios Integrados, Proyecto Cretáceo Lago.

Lagomar es un área dentro de las cinco áreas de la cuenca del Lago de Maracaibo
estudiadas por el Proyecto Cretáceo Lago.

Contempla una Población de 21 pozos completados en las formaciones cretácicas,


de los cuales 21 pozos serán la muestra para la construcción del Modelo Geomecánico.

1.4. Objetivo General de la Investigación

Construir el Modelo Geomecánico mediante la determinación del Estado de


Esfuerzos In situ y Propiedades Mecánicas de la roca en las formaciones Cretácicas
del área Lagomar en la cuenca del Lago de Maracaibo

1.5. Objetivos Específicos de la Investigación

9 Establecer la Mecánica Estratigráfica del área Lagomar


9 Calcular el Esfuerzo de Sobrecarga de las Formaciones Cretácicas
19

9 Generar los perfiles de Presión de Poro calibrados con los eventos de


perforación de cada pozo
9 Determinar las propiedades Mecánicas Elásticas Dinámicas de la roca
9 Generar las propiedades Cuasi Estáticas de la roca
9 Estimar las Direcciones y Magnitudes de los esfuerzos para los Pozos
9 Definir el Régimen de Esfuerzo en el área
9 Construir el Modelo Geomecánico de las Formaciones Cretácicas del área
Lagomar de la Cuenca del Lago de Maracaibo
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Características Generales

2.1.1. Antecedentes de la Investigación

Estudio Geomecánico en el Campo Santa Bárbara. Carbonell Guillén, Roberto


Segundo. PDVSA Exploración y Producción, Intevep 1999.

Se presenta una metodología para integrar las mediciones existentes de direcciones


y magnitudes de esfuerzos en sitio. Información validada de registros de imagen y
cáliper orientado. Se observó que la tendencia general de dirección de los esfuerzos
máximos es Norte-Sur y de Este-Oeste para los esfuerzos mínimos. Se presentan los
resultados de trayectoria óptima considerando la estabilidad del hoyo por arena.

Campo de Esfuerzos en Bloque I y Bloque IX, Cretáceo, Lago de Maracaibo.


Carbonell Guillén, Roberto Segundo. PDVSA Exploración y Producción. Intevep, 1998.

Se realizó el análisis del fracturamiento hidráulico y registro de imágenes del pozo


VLA978 determinantes en la estimación del campo de esfuerzo en el Bloque I. Se
observo un régimen normal de magnitudes de los esfuerzos en sitio en el Bloque I y
Bloque IX, con diferencias en magnitudes de los esfuerzos horizontales para ambos
Bloques.

Estudio de estabilidad de hoyo de un pozo altamente inclinado en el área del


cretáceo. Fuentes Alcalá Javier Alberto, Castillo Espinoza Edgar Juan. PDVSA
Exploración y Producción. Intevep, 1998.

Se presenta el análisis geomecánico de estabilidad de hoyo, realizado para la


perforación de un pozo altamente desviado en la localización de un pozo P1 del Bloque
I del Lago de Maracaibo. El objetivo es estudiar la factibilidad de la perforación del pozo
22

desde el punto de vista geomecánico, en la dirección e inclinación programadas en


condiciones bajo balance a través de las formaciones Mito Juan, Colón, La Luna y
Grupo Cogollo.

Caracterización geológica de los sistemas de fracturas en carbonatos cretácicos.


Erquiaga Mikel. PDVSA Exploración y Producción. Intevep 1998.

El estudio se centra en el cretácico del Bloque I, englobando la formación La Luna y


el Grupo Cogollo. Su objetivo fue determinar la dirección de los trenes de fracturas,
pues ello mejorará la producción de estos yacimientos.

Metodología para determinar la orientación de fracturas en pozos cretácicos en el


Lago de Maracaibo. Sánchez, Pedro. Maraven, 1989.

Se tomó un núcleo en el pozo SVS-225 con el fin de definir la orientación y magnitud


de las fracturas en el yacimiento cretácico del bloque IX, flanco oeste del alto de Lama,
Campo Lama, Lago de Maracaibo. La metodología utilizada consistió en aplicar
procedimientos y nuevas tecnologías que incluyen descripciones litológicas y análisis
petrofísico.

2.1.2. Geologia Regional

Estratigrafía Regional: La columna estratigráfica del Cretáceo de la Cuenca de


Maracaibo está integrada desde el Basamento Paleozoico ígneo-metamórfico hasta la
Formación Colon del Cretáceo Superior, tal como se representa a continuación:
23

Figura 1. Columna estratigráfica regional de la Cuenca de Maracaibo (PDVSA, 2001).

La Cuenca de Maracaibo se encuentra ubicada al noroeste de Venezuela. Su


extensión es de aproximadamente 50.000 Km2 perteneciendo en su mayor parte al
estado Zulia y en extensiones menores a los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Sus
límites geográficos son al oeste y noroeste, la Sierra de Perijá, al sureste los Andes de
Mérida y al este y noreste, la Serranía de Trujillo. González de Juana et al., (1980).
Los sedimentos que constituyen la Cuenca de Maracaibo alcanzan un volumen total
de aproximadamente 250.000 Km3, estos fueron depositados en un rango de edades
que van desde el Jurásico hasta el Holoceno. Sin embargo, es durante el Cenozoico
cuando la cuenca recibe el mayor volumen de sedimentos. González de Juana et al.,
(1980).
24

El basamento de la Cuenca de Maracaibo está constituido por los metasedimentos


de la Formación Mucuchachí y equivalentes de edad Pensilvaniense y las capas rojas
de la Formación La Quinta de edad Jurásico, la cual se encuentra rellenando el sistema
de “grabens” asociados a la apertura continental que comenzó en el Triásico.

En el Cretácico los sedimentos fueron depositados sobre una plataforma estable y la


sedimentación estuvo controlada por la subsidencia de la cuenca, por la carga
sedimentaria y por los cambios eustáticos. Todo esto bajo un largo período transgresivo
que comenzó en el Cretácico Temprano y culminó en el Paleoceno.

Se depositaron las formaciones Río Negro, que representa un período de


depositación restringida (ambiente continental-costero); el Grupo Cogollo, integrado por
las formaciones Apón, Lisure y Maraca; La Luna (roca madre de mayor potencialidad en
la Cuenca del Lago de Maracaibo), que representa depósitos marinos a lo largo de toda
la cuenca de Maracaibo y el máximo avance de los mares cretácicos; Colón, constituida
en su base por el Miembro Socuy y Mito Juan que representa el estado final de la caída
relativa del nivel del mar durante el Cretácico Tardío.

A continuación se presenta un resumen de las características geológicas más


importantes de las formaciones cretáceas que componen la columna sedimentaria de la
Cuenca de Maracaibo.

Formación río negro [cretácico (barremiense)]

Durante el Barremiense, los surcos de Machiques, Uribante y Barquisimeto en


Venezuela Occidental, se rellenaron con una secuencia sedimentaria de ambiente
predominantemente fluvial, conocida como Formación Río Negro.

Su característica litológica más distintiva en el Surco de Machiques, es la presencia


de areniscas arcósicas y arcosas, asperones(es una arenisca de grano grueso y poco
25

cemento), conglomerados y espesores menores de arcillitas y limolítas de colores


brillantes. Esta formación se caracteriza, unas veces por sedimentos de origen fluvial
con areniscas conglomeráticas y otras por arcosas de grano grueso con
acanaladuras y lentes de conglomerados, frecuentemente con estratificación cruzada e
intercalaciones de lutitas.

Grupo Cogollo

Formación Apón [Cretácico (Aptiense - Albiense)]

La Formación Apón, se compone de una caliza gris azulosa, dura, densa, en capas
gruesas, generalmente fosilífera, con intervalos menores de lutitas que varían de
calcáreas a arenosas. Un intervalo de lutitas calcáreas negras y calizas laminares
delgadas sirvió para efectuar la subdivisión de esta formación en tres miembros,
designados en forma ascendente como Tibú, Machiques y Piché, concordantes entre sí.
El comienzo de una sedimentación transgresiva, está representado por el Miembro
Tibú, que se caracteriza por calizas bioclásticas de aguas llanas, cuya edad está
comprendida entre el Aptiense Inferior a Medio.

A finales del Aptiense, se produce la sedimentación de extensos y relativamente


delgados horizontes de lutitas dolomíticas muy persistentes y de carácter regional, que
ha sido denominado Miembro Guáimaros, con localidad tipo en el flanco occidental de
Los Andes de Mérida.

Casi simultáneamente, una notable subsidencia en la parte central del Surco de


Machiques, produce una sedimentación de tipo peculiar, caracterizada por la
presencia de lutitas calcáreas, calizas laminares oscuras, frecuentemente bituminosas,
con concreciones elipsoidales de caliza densa que contienen amonites, pelecípodos y
restos de peces, este intervalo se denomina Miembro Machiques, el cual está
restringido estrictamente al Surco de Machiques y representa un período de
26

sedimentación alternante euxínica y de aguas oxigenadas, presentando características


de buenas rocas madres de hidrocarburos.

A comienzos del Albiense, la Depresión de Machiques, vuelve nuevamente a la


circulación normal; en la Plataforma de Maracaibo y Surco de Machiques, se reanuda la
sedimentación de calizas bioclásticas de aguas oxigenadas denominadas Miembro
Piché, de edad Albiense Inferior. La edad de la Formación Apón, se ha determinado
basándose en la presencia de numerosos fósiles, como amonites, moluscos y
foraminíferos característicos del Aptiense – Albiense.

Formación Lisure [Cretácico(Albiense Medio)]

En el Surco de Machiques, una ligera subsidencia durante el Albiense Medio produjo


una sedimentación característica de areniscas glauconíticas, areniscas laminares,
intercalaciones de calizas glauconíticas, arenosas y coquinoides y algunas lutitas
correspondientes a la Formación Lisure. Esta formación, ha sido extendida al subsuelo
de la Plataforma de Maracaibo, pero más hacia el norte, aumenta su contenido de rocas
carbonáticas y se incluye en el Grupo Cogollo sin diferenciar; mientras que hacia el sur,
Lisure grada a la Formación Aguardiente con la cual es equivalente lateral parcial. En el
subsuelo del Lago de Maracaibo, la Formación Lisure presenta un espesor promedio de
120 metros.

Formación Maraca [Cretácico (Albiense Superior)]

Durante el Albiense Tardío, las condiciones de sedimentación se igualaron de


manera notable y un delgado y extenso intervalo de caliza fosilífera, formación Maraca,
se sedimentó sobre la Plataforma de Maracaibo y Los Andes Venezolanos. En el
subsuelo del Lago de Maracaibo, esta formación promedia 14 metros de espesor y se
caracteriza por calcarenitas bioclásticas fosilíferas.
27

El contacto entre la Formación Maraca y la Formación La Luna suprayacente,


sugiere un violento cambio de ambiente, aunque las relaciones de campo entre ambas
parecen ser concordantes y hasta transicionales; este contacto representa un cambio
litológico contrastante que coloca a las calizas con ostras, de ambiente nerítico muy
cercano a la costa de la Formación Maraca, con calizas negras y densas con faunas de
amonites y lutitas negras marinas de ambientes euxínicos de la Formación La Luna,
postulándose una profundización de los mares, en un evento contemporáneo con la
base transgresiva del Cretácico Medio - Superior.

Formación La Luna [Cretácico (Cenomaniense - Campaniense)]

La Formación La Luna, constituye la unidad litoestratigráfica más característica del


Cretácico de Venezuela Occidental. Consiste típicamente en calizas laminadas densas
de color gris oscuro a negro, carbonáceas a bituminosas, arcillas, calcáreas o no, de
color negro; como carácter notorio, la formación presenta concreciones elipsoidales y
discoidales de caliza negra dura, y es bastante común la presencia de ftanita negra.

La Formación La Luna, se sedimentó en un ambiente marino, bajo condiciones de


fondo euxínicas que inhibieron la vida bentónica; en este ambiente reductor, se
preservó materia orgánica y se formó pirita durante las fases diagenéticas. Debido a su
alto contenido de materia orgánica, la Formación La Luna, fue por excelencia la
principal generadora de hidrocarburos en la Cuenca del Lago de Maracaibo, donde se
han encontrado espesores de hasta 81 metros.

Formación Colón [Cretácico (Campaniense-Maestrichtiense)]

La Formación Colón, se caracteriza por lutitas microfosilíferas gris oscuro a negras,


macizas, piríticas y ocasionalmente micáceas o glauconíticas, con margas y capas de
caliza subordinada. Las lutitas son más arenosas hacia la parte superior, donde la
unidad pasa transicionalmente a la Formación Mito Juan.
28

El ambiente de sedimentación de la Formación Colón, se considera como marino


abierto con buena circulación de masas de agua y desarrollo favorable de microfaunas
bentónicas y planctónicas. Dentro de esta formación se reconoce el Miembro Socuy,
que está constituido por calizas que forman la base de la Formación Colón en Perijá y
subsuelo de áreas vecinas, constituyendo un horizonte de carácter regional en la parte
septentrional de la Cuenca de Maracaibo.

Formación Mito Juan [Cretáceo (Maestrichtiense Superior)]

La Formación Mito Juan, se caracteriza litológicamente por las arcillas grises, gris -
verdosas y negras, localmente arenosas, en las cuales el contenido de limo y arena
aumenta en sentido ascendente y en cuya parte superior se encuentran a veces capas
delgadas de calizas y areniscas.

Esta formación, representa una facies de aguas marinas poco profundas con
intervalos salobres; que es uno de los criterios de diferenciación con la Formación
Colón infrayacente, además de la presencia de arenas, es el marcado cambio de las
faunas de los foraminíferos en comparación con los de Colón. Sutton, (1946).

El espesor de la Formación Mito Juan, varía entre 100 y 150 metros, con un espesor
promedio de unos 200 metros; aunque en el Distrito Mara del Estado Zulia, fueron
perforados unos 150 metros.

Las formaciones Colón y Mito Juan, se han comportado como roca sello sobre las
rocas madres potenciales de la Formación La Luna, impidiendo la migración de petróleo
hasta el Mioceno posiblemente.
29

2.2. Consideraciones Teóricas

2.2.1. Geomecánica.

La geomecánica es la disciplina que estudia las características mecánicas de los


materiales geológicos que conforman las rocas de la formación. Esta disciplina está
basada en los conceptos y teorías de mecánica de rocas y mecánica de suelos, que
relacionan el comportamiento de la formación bajo los cambios de esfuerzo producto de
las operaciones petroleras de perforación, completación y producción de pozos.
Por esta razón, la geomecánica siempre trata problemas donde se relacionan los
esfuerzos con la resistencia de la formación. De esta manera, todas las operaciones de
pozos que afecten y causen daño a la formación se deben tomar en cuenta en el
análisis de cualquier problema de estabilidad de hoyos, arenamiento, fracturamiento,
etc.

Historia de la Geomecánica.

La geomecánica tiene su origen en la ingeniería civil, principalmente en el uso de


suelos y rocas como material de construcción, posteriormente se usa en obras civiles
tales como: vialidad, fundaciones, presas. De igual manera, se utiliza para fines
mineros, en la construcción de túneles de minería subterránea y estabilidad de túneles
en minería a cielo abierto.

En la década de los 50-60 se comienza a utilizar la geomecánica en las actividades


petroleras para solucionar problemas de estabilidad de hoyo, fracturamiento hidráulico,
producción de arena, compactación y subsistencia de yacimientos, pero adquiere
importancia al comienzo de la década de los 70, por lo tanto esta es una disciplina
novedosa para la ingeniería de petróleo. Utiliza resultados experimentales de campo y
laboratorio conjuntamente con soluciones analíticas para resolver problemas
particulares.
30

2.2.2. Materiales geológicos.

Los materiales geológicos están compuestos por un sistema multifásico de partículas


minerales que crean una estructura porosa donde residen fluidos tales como agua,
hidrocarburos y aire. Este sistema de partículas es lo que distingue a los materiales
geológicos de los materiales continuos como los metales y fluidos.

Estos materiales son agregados de partículas; sin embargo se toman conceptos del
área de mecánica de medios continuos para comprender y modelar su comportamiento
mecánico.Los suelos son compuestos multifásicos donde existen tres fases, tal y como
se observa en la Figura 2:

Sólidos (partículas de minerales).


Gas (aire, gas, etc.).
Líquidos (agua, petróleo, etc.).

Figura 2. Diagrama de fases para materiales geológicos.


Fuente: Vázquez, A. (2001)
31

Características principales de los materiales geológicos.

Los materiales geológicos presentan características muy particulares y por lo tanto


los problemas son bastante diferentes. Algunas de las características particulares de los
problemas que involucran materiales geológicos son las siguientes:
Los materiales geológicos son esencialmente diferentes en cada localidad y por lo
tanto cada caso tiene que ser tratado de una manera particular. No existe un material
geológico de propiedades constantes para una zona.

El comportamiento de los materiales geológicos depende de presión, tiempo y


condiciones ambientales, y por lo tanto estos factores deben ser determinados para
evaluar su comportamiento.

Los materiales geológicos tienen memoria, en el sentido que su historia pasada


afecta su comportamiento futuro. Los materiales geológicos son sensibles a la
perturbación por las operaciones de muestreo y por lo tanto las propiedades mecánicas
medidas en el laboratorio pueden no ser representativas del comportamiento en el sitio.

2.2.3. Etapas de un Análisis Geomecánico.

9 Tomar un núcleo geológico.


9 Realizar ensayos geomecánicos en el laboratorio con muestras del núcleo.
9 Elaborar diseño sobre el comportamiento esfuerzo-deformación y la resistencia
mecánica.
9 Hacer pruebas de campo.
9 Tomar registros especiales.
9 Tomar núcleo geológico.
9 Elaborar correlaciones núcleo – perfil.
32

9 Usar métodos analíticos o numéricos con los parámetros obtenidos para predecir
comportamiento.
9 Usar juicio de ingeniería.

2.2.4. Aplicaciones geomecánicas en la industria petrolera.

La geomecánica siempre trata problemas donde se relacionan esfuerzos con


resistencia de la formación. Es entonces de esperar, que aquellas operaciones de
pozos que afecten y causen daño a la formación, también van a tener una gran
influencia en el análisis de cualquier problema (estabilidad de hoyos, arenamiento,
fracturamiento, etc.). Por lo tanto, se deben analizar todas las operaciones de pozo que
puedan ser negativas desde el punto de vista de la formación, para luego optimizarlas
en función de las características de la roca.

La magnitud y dirección de los esfuerzos en sitio, va a definir la trayectoria de mayor


estabilidad para pozos horizontales y de gran desviación.

Los problemas de estabilidad pueden existir aún después de la perforación, debido a


que la mayoría de los pozos horizontales son completados a hueco abierto y la
reducción de presiones de poros del yacimiento causa un aumento en los esfuerzos
efectivos.

El problema de producción excesiva de arenas es causado cuando los esfuerzos


desestabilizadores actuando sobre la formación (tasa de flujo y gradiente de presión)
son mayores que la resistencia mecánica de la formación.

Cuando esta resistencia es excedida, entonces ocurre desprendimiento de granos de


material de la formación causando arenamiento. Resulta necesario conocer el estado
de esfuerzos y la envolvente de falla de la formación para poder determinar el gradiente
de producción (drawdown) crítico que no cause producción de arena. Adicionalmente,
33

se debe evaluar el efecto nocivo que tienen las operaciones de pozo (perforación,
completación y producción) sobre el arenamiento de pozos, ya que pueden afectar los
esfuerzos desestabilizadores y las resistencias mecánicas.

Las características mecánicas de la formación controlan el diseño de las fracturas


hidráulicas. La dirección de los esfuerzos indica la dirección de la fractura hidráulica, ya
que la misma es perpendicular a la dirección del esfuerzo principal menor. La longitud
de la fractura y su propagación están relacionadas con la resistencia al corte y dureza
de la roca.

2.2.5. Modelo Geomecánico.

Los modelos para predecir la estabilidad de hoyo, pueden establecer aquellos


parámetros de perforación requeridos para optimizar el proceso de perforación y reducir
los problemas potenciales de inestabilidad de hoyo y sus subsecuentes eventos no
planificados, asociados a pérdidas de tiempo durante la perforación. La dirección y
trayectoria de hoyo, así como, la densidad y composición química de los fluidos de
perforación que son los parámetros de perforación más importantes que se pueden
establecer con estos modelos. Estos modelos deben simular la evolución de los
esfuerzos alrededor del hoyo, considerando todos los factores que intervienen en la
inestabilidad del hoyo, tales como, factores externos, mecánicos y de interacción fluido-
roca.

2.2.6. Caracterización geomecánica de las rocas.

Consiste en determinar la rigidez y resistencia de la roca para desarrollar modelos


constitutivos realistas, a través de ensayos de resistencia a la compresión (Modulo de
Young Estático “E”, Razón de Poisson Estático “v”, Coeficiente de Biot, Modulo de
Rigidez, Resistencia máxima a la compresión, resistencia a la compresión uniaxial
34

“UCS”) ensayos acústicos, modulo de young dinámico, relación de poisson dinámico y


ensayo de resistencia a la tracción.

Propiedades físicas de las rocas.

El conocimiento de las propiedades físicas de las rocas, en especial de las lutitas, es


de suma importancia para desarrollar relaciones constitutivas realistas que permitan
hacer diagnósticos apropiados para resolver o reducir los problemas asociados durante
la perforación. Están son:

Porosidad: Es la fracción del volumen total de la roca no ocupada o libre de material;


se define como la relación entre el volumen poroso y el volumen total de la roca;
entendiéndose por volumen poroso, al volumen total menos el volumen de los granos o
sólidos contenidos en dicha roca. La porosidad puede expresarse indistintamente en
fracción o porcentaje. A medida que incrementa la porosidad, el porcentaje de volumen
de fluido incrementa mientras que el volumen del esqueleto de la roca disminuye,
resultando en un debilitamiento de la roca. La porosidad se puede dividir en dos tipos:
una porosidad absoluta y una porosidad efectiva. La porosidad absoluta es la que
considera el volumen total de poros, estén o no interconectados. Por otra parte, la
porosidad efectiva sólo considera los poros que están interconectados.

Permeabilidad: Es la capacidad o facilidad que tiene el fluido para moverse dentro de


la roca a través de sus poros interconectados y/o red de fracturas, cuando se encuentra
sometida a un gradiente de presión. Por lo tanto, depende tanto de la cantidad de poros
como de las conexiones que existan entre ellos. El incremento de permeabilidad puede
también hacer a la roca ligeramente más fácil de perforar, es decir, si la permeabilidad
es muy baja las tasas de penetración tienden a ser bajas. Una baja permeabilidad de la
roca responde a cambios en la presión absoluta del hoyo mientras que una alta
permeabilidad responde a cambios en la presión diferencial entre el pozo y la
formación. Las zonas de alta permeabilidad pueden tener una alta propensión a la
35

pérdida de fluido de perforación. Los factores que afectan la permeabilidad son los
mismos que afectan la porosidad efectiva, es decir: la presión de sobrecarga; el tamaño
y el grado de cementación y consolidación. La unidad de permeabilidad es el darcy. Se
dice que una roca tiene permeabilidad de un darcy cuando un fluido con una viscosidad
de un centipoise avanza a una velocidad de un centímetro por segundo bajo un
gradiente de presión de una atmósfera por centímetro.

Presión de Poro: La presión de poro de la formación es la presión ofrecida por los


fluidos contenidos en los poros de la roca. La presión de poro de la formación es el
parámetro que determina si un pozo está siendo perforado con técnicas de perforación
convencional o con técnicas de bajo balance. La presión de poro se puede estimar a
través de registros tales como: registros de resistividad, sónicos, densidad/neutrón y
rayos gamma, así como pruebas RFT y pruebas de restauración de presión las cuales
se realizan en areniscas.
Presión Normal de la Formación: Es igual a la presión hidrostática de una columna
de agua en la profundidad vertical de interés. El gradiente normal de formación
promedio es 0,465 Lpc/pie.

Propiedades mecánicas de las rocas.

Para realizar el cálculo de la ventana de lodo de perforación es necesario estimar las


propiedades mecánicas que rigen el comportamiento de las rocas y los esfuerzos a los
que éstas están sometidas, las cuales se presentan a continuación:

Propiedades Elásticas de la Roca: La teoría de elasticidad lineal permite establecer


relaciones lineales entre la aplicación de esfuerzos y las deformaciones resultantes. La
deformación es la respuesta de la roca cuando ésta es sometida a un esfuerzo,
reflejándose en un cambio en su configuración original. De acuerdo a la teoría de
elasticidad lineal, la roca se deforma mientras es sometida a un esfuerzo, pero retorna a
su forma original cuando el esfuerzo cesa. Bajo esta condición, la deformación es
36

proporcional al esfuerzo aplicado (Ley de Hooke). Por otra parte, cuando se aplica un
esfuerzo a la roca superior al límite elástico, la misma experimentará una deformación
plástica. Bajo esta condición, la roca retornará parcialmente a su forma original una vez
que ese esfuerzo haya cesado, es decir, le ocurre una deformación permanente. Si se
continúa aplicando el esfuerzo, la roca fallará (resistencia última). Lo mencionado
anteriormente se visualiza en la siguiente figura.

Figura 3. Relación esfuerzo-deformación.


Fuente: Marcano, A. (2001)

En determinados rangos de esfuerzos las rocas se comportan de manera elástica,


por lo que éste modelo es aplicable bajo ciertas condiciones. Dentro del grupo de
propiedades elásticas básicas se encuentran:

Módulo de Young (E): Este módulo cuando se mide por el método estático, es
determinado a través de un experimento de compresión uniaxial y está definido como la
relación entre el esfuerzo uniaxial aplicado y la deformación sufrida a lo largo del eje de
aplicación del esfuerzo, como se muestra a continuación:
σ zz (1)
ε zz =
E

Si el módulo de Young es medido a través de un experimento dinámico, entonces


está definido según la siguiente relación:

Ed ( z ) = 2 μd ( z )(1 + vd ( z )) (2)
37

Relación de Poisson (ν): A partir del experimento de compresión uniaxial se define la


relación de Poisson como la relación que indica cuanto se dilata el sólido en un eje con
respecto a la contracción sufrida en el otro eje.
εyy (3)
v=−
εzz

Si dicho módulo se estima a partir de un experimento dinámico, se puede obtener


utilizando la siguiente relación:
(Vp 2 − 2Vs 2 ) (4)
vd ( z ) =
(
2 Vp 2 − Vs 2 )

Anisotropía de la Roca: Usualmente, se asume que las rocas son isotrópicas, es


decir, que sus propiedades son independientes de la dirección en que sean medidas.
Sin embargo, hay rocas que claramente muestran un comportamiento anisotrópico,
como por ejemplo las lutitas. Estas son rocas sedimentarias de estructura laminar,
cuyas laminaciones se les denomina planos de buzamiento, planos de sedimentación y
en algunos casos, planos de estratificación. Estos planos de buzamiento son conjuntos
regulares visibles de tamaño de grano u orientación que resultan de los procesos de
deposición. Si la respuesta elástica de un material es dependiente de la dirección para
una configuración de esfuerzos dada, entonces el material es anisotrópico. Los módulos
elásticos para un material anisotrópico son diferentes para diferentes direcciones en el
material. Una cantidad de trabajos experimentales y teóricos se han hecho en el campo
del comportamiento anisotrópico de las rocas. La siguiente figura muestra un ejemplo
de anisotropía intrínseca y producida por esfuerzos.
38

Figura 4. Ejemplos de anisotropía intrínseca (litología) y producida por esfuerzos.


Fuente: Vázquez, A. (2001)

Resistencia a la Compresión no Confinada (UCS): Es la resistencia a la compresión


ofrecida por el material cuando éste no está sometido a una presión de confinamiento.
La resistencia a la compresión no confinada es determinada aplicando un ensayo de
compresión uniaxial a una muestra de roca.

Cohesión: La cohesión se refiere a la fuerza que mantiene unidos los granos de la


formación productora e impiden el flujo libre. La roca adquiere su cohesión a través de
procesos diagenéticos como son los mecanismos de compactación, cementación,
recristalización y solución. Las rocas que han sufrido poco grado de compactación y
que no posee en muchos material cementante son fácilmente disgregadas y se
conocen como friables, este tipo de formaciones se encuentran por lo general en
formaciones someras no sometidas a un intenso tectonismo. Otro factor que contribuye
a la cohesión de la roca es la fuerza capilar que se produce entre los granos de la roca
y el fluido humectante.

Ángulo de fricción Interna: Este parámetro define la fricción intergranular de la roca.


El ángulo de fricción viene dado por la relación entre las resistencias al corte y
compresivas del material. Esto es determinado a través de ensayos triaxiales que se
realizan con núcleos de una misma profundidad, a varias presiones de confinamiento.
39

2.2.7. Ensayos Geomecánico de laboratorio.

Durante la vida de un pozo, los esfuerzos totales y las presiones de poro van
cambiando y, por lo tanto, la resistencia de la formación también está cambiando
continuamente. Basado en esto, es necesario conocer la deformación de la roca cuando
ésta es sometida a los esfuerzos, aún cuando no se haya excedido la resistencia
mecánica de la roca y haya ocurrido la falla.

2.2.8. Importancia de los ensayos geomecánicos.

El conocimiento de las propiedades mecánicas de las rocas de formación constituye


el primer paso en un análisis geomecánico. Aunque se pueden hacer algunas pruebas
de campo para determinar ciertos parámetros geomecánicos, la mayoría de los
resultados requieren de la utilización de núcleos y ensayos especializados de
laboratorio. Los ensayos geomecánicos de laboratorio requieren de personal, equipos y
técnicas especializadas que pocos laboratorios en el mundo pueden ofrecer.

Las formaciones geológicas donde se encuentran los yacimientos están formadas


por rocas compuestas por granos minerales y poros llenos de fluidos. Debido a la
naturaleza porosa de las rocas, estas reaccionan no solo a los esfuerzos totales, sino
también a la presión de los fluidos en los poros. El esfuerzo intergranular conocido
como esfuerzo efectivo, es el que controla el comportamiento de los materiales porosos
(rocas y suelos) y viene dado por la diferencia entre el esfuerzo total y la presión de
poros. En ingeniería de petróleo, los esfuerzos totales se deben a la profundidad
(sobrecarga) y a los esfuerzos tectónicos, mientras que la presión de poros es producto
de la presión del fluido en el yacimiento.

Con los ensayos geomecánicos de laboratorio se podrán medir varias propiedades


de las rocas de formación tales como: módulo de Young, relación de Poisson, módulo
40

volumétrico, resistencia a la tracción, resistencia a la compresión, permeabilidad y


comportamiento esfuerzo-deformación. En muchas pruebas estáticas de compresión es
posible hacer mediciones dinámicas por acústica para calcular módulos dinámicos, los
cuales serán comparados con registros acústicos de campo para elaborar correlaciones
núcleo-perfil. También existen otros ensayos para determinar la magnitud y dirección de
los esfuerzos principales. Todos estos parámetros pueden ser determinados bajo
diferentes condiciones de esfuerzo y presiones de fluidos.

2.2.9. Ensayos de resistencia mecánica.

Compresión No Confinada: En este ensayo se comprime un cilindro de roca sin


confinamiento hasta alcanzar su resistencia máxima como se observa en la Figura
8. Tradicionalmente se mide la resistencia máxima, módulo de Young y relación de
Poisson. Es muy usado como ensayo para propiedades índices.

Figura 5. Principio del ensayo de compresión sin confinar.


Fuente: Marcano, A. (2001)

Ensayo Compresión Triaxial: En este ensayo se comprime un cilindro de roca, bajo


una presión de confinamiento constante, hasta llegar a su resistencia máxima.
Tradicionalmente se miden para una presión de confinamiento dada: la resistencia
41

máxima, el módulo de Young, la relación de Poisson, el comportamiento esfuerzo


deformación y la resistencia mecánica. Es utilizado con otros ensayos triaxiales
adicionales a diferentes presiones confinantes para generar la envolvente de falla. Con
equipo especializado es posible realizar mediciones acústicas para calcular módulos
dinámicos. Este tipo de ensayo se realiza en una celda triaxial que permite someter la
muestra a diferentes condiciones de presión y temperatura para simular las condiciones
de yacimiento.
El ejemplo de una celda triaxial observa en la siguiente figura.

Figura 5. Esquema de una celda triaxial para ensayos geomecánicos.


Fuente: Marcano, A. (2001)

Ensayo de Cilindro Brasileño: El ensayo de cilindro brasileño constituye un efectivo y


simple método para medir resistencia a la tensión de un material frágil. Un ensayo
estándar usa una sección diametral con el radio de la muestra aproximadamente igual a
su espesor. La siguiente figura muestra como se realiza éste ensayo.
42

Figura 6. Esquema de un ensayo de compresión brasileño y las


fracturas generadas en la muestra.
Fuente: Vázquez, A. (2001)

Ensayo para el Coeficiente de Biot: Este ensayo realizado en una celda triaxial mide
el coeficiente de Biot que describe la eficiencia de las presiones de fluidos en
contrarrestar los esfuerzos totales aplicados. Este importante parámetro, que
oscila entre 0 y 1, sirve para calcular los esfuerzos necesarios para iniciar y propagar la
fractura y también para elaborar correlaciones núcleo-perfil. Este ensayo se realiza
aumentando la presión confinante y la presión de poros simultáneamente a una tasa
constante, hasta que la presión de poros alcance el valor de la presión de yacimientos.

Ensayo dureza de fractura: La dureza de fractura también conocida en la literatura


como factor de intensidad de esfuerzos, es una propiedad del material que mide la
resistencia a la propagación de la fractura. Esta propiedad juega un papel importante en
el diseño de fracturas hidráulicas como medio de estimulación o como medio de control
de arenas (Frac- Pack). En este ensayo se comprime un cilindro de roca que contiene
un orificio con muescas laterales. Al ser sometido a compresión, estas muescas van a
generar fracturas que crecerán en función de las características de la roca y de la
magnitud de los esfuerzos. Este ensayo mide la resistencia a la propagación de la
43

fractura en la roca. La siguiente figura muestra el esquema de una muestra para éste
ensayo.

Figura 7. Esquema de una muestra para ensayo de dureza de fractura.


Fuente: Marcano, A. (2001)

2.2.10. Ensayos de compresibilidad.

Compresibilidad uniaxial: En este ensayo se comprime un cilindro de roca en una


celda triaxial y a medida que aumenta la presión axial se aumenta la presión de
confinamiento, de manera que la deformación solamente ocurre axialmente.
Tradicionalmente se mide el módulo de compresibilidad uniaxial, comportamiento
esfuerzo deformación, cambios de permeabilidad por porosidad y las relaciones entre
porosidad y el esfuerzo efectivo. Esto simula la compresibilidad de un yacimiento a
medida que disminuye la presión de poros.

Compresibilidad uniaxial con agotamiento: Este ensayo se realiza disminuyendo la


presión de poros en una tasa constante hasta que se alcanza la presión de agotamiento
del yacimiento o la presión para proyectos de mantenimiento de presiones.
Compresibilidad RTCM: Los ensayos de compresibilidad por tasas son utilizados
para generar parámetros para los modelos tipo RTCM (Rate Type Compaction Model).
El ensayo de compresibilidad RTCM se realiza en la misma forma anteriormente
descrita, pero con tasas controladas de deformación en el orden de 10-6 y 10-7
44

deformaciones por segundo. Estas tasas son cambiadas a valores establecidos y se


obtienen los valores de fluido que bota la muestra.

2.2.11. Ensayos de campo complementarios.

Además de los ensayos de laboratorio en núcleos geológicos, resulta también


provechoso realizar ensayos de campo para complementar la información geomecánica
ya adquirida. Entre los ensayos de campo más importantes figuran las pruebas de
inyección microfrac y minifrac, donde es posible medir la magnitud del esfuerzo principal
menor. También resulta de mucha importancia las pruebas de pozo para medir presión
de fluidos en el yacimiento, ya sea por herramientas de perfilaje (RFT, MDT, etc.) o por
restauración de presión (DST, Buildup, etc.). Estos valores de presión serán utilizados
para determinar las presiones de poros en los ensayos.

Adicionalmente, para elaborar correlaciones predictivas que permitan extrapolar los


valores puntuales de los ensayos de laboratorio hacia un análisis continuo del pozo, se
deben realizar corridas de herramientas de perfilaje acústico que midan directamente el
tiempo de tránsito de las ondas P y S, ya que se podrán correlacionar valores estáticos
y dinámicos de rigidez y resistencia.

2.2.12. Información geomecánica a partir de datos de campo.

Por ser el conocimiento de las propiedades mecánicas de las formaciones muy


importante en conexión con los problemas de estabilidad de hoyo, se disponen de
métodos para la medición y determinación de ellas. Además de los ensayos
geomecánicos de laboratorio, existen otros métodos a partir de los cuales se pueden
estimar las propiedades mecánicas, los cuales se basan en ensayos y datos de campo,
y pueden ser agrupados en dos categorías: herramientas de perfilaje y métodos de
campo.
45

Registros de rayos gamma

Los rayos gamma son ondas electromagnéticas de alta energía que son emitidas
espontáneamente por algunos elementos radioactivos. Casi toda la radiación gamma en
la tierra es emitida por el isótopo radioactivo de potasio y por elementos radioactivos de
la serie del uranio y torio. El perfil de rayos gamma mide la radioactividad natural de las
formaciones, permite establecer las diferentes litologías y efectuar la separación y
clasificación de las formaciones, generalmente en unidades geomecánicas.

En las formaciones sedimentarias, el registro normalmente refleja el contenido de


arcilla de las formaciones, porque los elementos radiactivos (torio, potasio y uranio)
tienden a concentrarse en arcillas y lutitas. Las formaciones limpias tienen normalmente
un nivel bajo de radioactividad, a menos que estén contaminadas de cenizas volcánicas
o rodados graníticos radioactivos, o cuando las aguas de formación contienen sales
disueltas de potasio.

Esta herramienta es utilizada para la determinación de la saturación de agua,


porosidad y litología. Los Gamma son generalmente expresados en unidades API.

Registro neutrónico.

Los perfiles neutrónicos son usados principalmente para ubicar formaciones porosas
y determinar su porosidad. Ellos responden principalmente a la cantidad de hidrógeno
presente en la formación. El neutron es expresado generalmente en unidades de
porcentaje (%).

El fundamento físico de este perfil es una fuente radioactiva que emite neutrones de
alta energía, estos neutrones chocan elásticamente con núcleos del material de la
formación, perdiendo energía en cada colisión. La mayor pérdida de energía ocurre
cuando el neutrón choca con un núcleo de hidrógeno, ya que éste tiene casi su misma
46

masa, de esta manera la pérdida de velocidad depende principalmente de la cantidad


de hidrógeno en la formación.

El radio de investigación de esta herramienta depende de la porosidad. Se puede


decir que para porosidad cero la profundidad de investigación es poco más de un pie.
En pozos llenos de líquido y a porosidades más altas, el radio de investigación es
menor porque los neutrones son retardados y capturados más cerca de la pared del
pozo.

Los hidrocarburos líquidos tienen índices de hidrógeno cercanos al del agua. En


cambio el gas tiene una concentración mucho menor que varía con la temperatura y la
presión. Como consecuencia, cuando existe gas dentro de la zona de investigación, el
perfil neutrónico nos da lectura de porosidad demasiado baja. En una formación de
porosidad uniforme, estos registros indican claramente contactos de gas - líquido.

Los dispositivos neutrónicos detectan todas las aguas presentes en la formación, aun
aquellas que no correspondan a porosidad alguna. Por ejemplo, detectan el agua
confinada o irreducible asociada con las lutitas. Por esta razón las lutitas tienen un
apreciable índice de hidrógeno y en formaciones arcillosas la porosidad derivada de
estos perfiles será mayor que la efectiva.

Registro de densidad de la formación.

El registro de densidad utiliza rayos gamma activos los cuales emplean la dispersión
de Compton de estos rayos para la medición de la densidad de los electrones de la
formación. Una vez efectuadas las correcciones por variaciones litológicas, la densidad
electrónica se convierte en densidad de masa. La densidad es generalmente expresada
en unidades de g/cc.
47

La densidad es útil tanto para calcular los parámetros o módulos elásticos, a partir de
los perfiles acústicos, como para obtener un estimado del esfuerzo vertical o
sobrecarga. La sobrecarga es obtenida a partir de la integración del registro de
densidad sobre la profundidad vertical del pozo, al menos en áreas de baja actividad
tectónica en las cuales el esfuerzo vertical es también considerado como un esfuerzo
principal.

Además de lo mencionado anteriormente, la determinación de la sobrecarga a partir


del registro de densidad ayuda a realizar un estimado de la presión de poro. Sin
embargo, debido al uso que se le da a este registro, es necesario que éste sea tomado
o corrido desde la superficie hasta el fondo del pozo para ser aprovechado
completamente.

El perfil de densidad puede ser afectado por la presencia de lutitas en las


formaciones, ya que las densidades de estas tienden a ser menores en profundidades
pequeñas donde las fuerzas de compactación no son muy grandes y las lutitas
dispersas o arcillas diseminadas en los espacios porales pueden tener, en general,
densidades algo menores que las lutitas intercaladas. La densidad total de las lutitas va
en aumento al haber una mayor compactación. Sin embargo, en zonas con
sobrepresión esta tendencia es invertida. Estas zonas sobrepresionadas se deben a
barreras que han impedido el escape de agua durante el proceso de compactación.
Debido a este exceso de agua las lutitas con sobrepresión tienen poca compactación y
sus densidades son menores que las que les corresponden.

Registro de presión de poros

Se obtienen mediante el uso de una herramienta petrofísica conocida como probador


múltiple de formación, el cual es un sistema diseñado para medir la presión de la
formación a diferentes profundidades dentro de un hueco abierto. Estas mediciones de
48

presión también tienen aplicaciones para realizar un rápido estimado cualitativo de


permeabilidad de formación y capacidad de tomar muestras de fluido de la formación.
El probador de formación tiene gran importancia en la geomecánica ya que el
principio de esfuerzos efectivos, que son los encargados de controlar el comportamiento
mecánico de la roca, toma en cuenta la presión de poro.

La presión de poro es un parámetro muy importante para evaluar la estabilidad del


hoyo. Esto se debe a que cualquier modelo constitutivo que sea utilizado para regir el
comportamiento de la roca, es muy sensitivo a éste parámetro.

Registro de resistividad.

La resistividad eléctrica y su inverso la conductividad eléctrica son cantidades que


caracterizan el transporte de carga eléctrica de un material; son propiedades intrínsecas
del mismo y no dependen de la geometría de la muestra. La resistividad es
generalmente expresada en unidades de ohm- metro mientras que la conductividad es
expresada en la unidad recíproca siemens/metro.

La conductividad eléctrica permite dividir a los sólidos en tres grupos:


Conductores: 105 < σ < 108 S/m
Semiconductores: 10-7< σ < 10-5 S/m
Aisladores: s < 10-7 S/m

Las rocas constituyen un agregado de minerales, es por ello que la conductividad de


la misma depende de la distribución geométrica de los minerales, así como de la
conductividad propia de cada uno. Una roca saturada de fluidos puede ser modelada
como un medio con dos componentes:

Granos sólidos: fracción de volumen de (1-σ) y conductividad σs.


Agua salina: fracción de volumen de σ y conductividad σw.
49

La conductividad del agua oceánica es aproximadamente diez órdenes de magnitud


mayor que la de los minerales de silicato, que son los mayores constituyentes de las
rocas de la corteza terrestre. Entonces es de esperarse que si existe una cantidad de
agua en los poros de los silicatos pueda haber un incremento drástico de la
conductividad. Las aguas que están presentes en el espacio poroso contienen una gran
cantidad de sales en solución. La conductividad es proporcional a la concentración
iónica.

Registros acústicos.

El perfil acústico es un registro de la profundidad contra σt, que es el tiempo


requerido por una onda compresional de sonido para recorrer un pie de formación. Este
tiempo es el valor recíproco de la velocidad de una onda compresional de sonido. Miden
velocidades de propagación de ondas, compresionales y de corte (Vp, Vs), y pueden
ser utilizados para la estimación de parámetros elásticos. Es usado en la evaluación de
arenas arcillosas, en la definición de la litología de las formaciones y en la
determinación de la cantidad de porosidad secundaria, el tiempo de tránsito integrado
es útil para la interpretación de registros sísmicos y de los datos de σt se pueden
estudiar formaciones que tienen sobrepresión.

Pruebas microfrac

Al fracturar formaciones con estratos es importante conocer cual de los estratos de la


zona productora se fracturará más fácilmente y cual de las zonas de fronteras pueden
tener potencial para que la fractura crezca fuera de la zona.

El esfuerzo principal mínimo en un punto de la formación puede ser determinado por


un ensayo de inyección de microfractura. La microfractura es una fractura pequeña
creada por la inyección de un pequeño volumen de fluido. El esfuerzo principal mínimo
50

resulta indispensable en un estudio geomecánico para definir el estado de esfuerzos, y


es determinado del análisis de la caída de presión después del cierre de la fractura,
definiendo entonces este esfuerzo como la presión requerida para mantener abierta una
fractura.

Los ensayos de microfractura pueden ser realizados en hueco abierto o en hueco


entubado. Sin embargo, desde el punto de vista teórico, los ensayos microfrac a hueco
abierto son el método preferido para obtener el esfuerzo principal mínimo, porque no
existen interferencias del revestidor, del cañoneo o del cemento. Con los ensayos
microfrac a hueco abierto se puede obtener el azimut de la fractura, correlacionando los
datos de orientación del núcleo con la fractura inducida recuperada.

Cuando se realiza un ensayo microfrac a hueco entubado, este procedimiento es


más simple y presenta la ventaja de permitir ensayos en formaciones frágiles o
pobremente consolidadas, pero el azimut de la fractura no puede ser determinado ya
que el revestidor, el cañoneo y la cementación pueden tener algún efecto sobre los
datos.

Pruebas minifrac

Es otro ensayo utilizado para calcular los esfuerzos horizontales de la formación. A


diferencia del ensayo microfrac, el cual se utiliza principalmente para determinar la
magnitud del esfuerzo horizontal menor, el propósito principal del ensayo minifrac es
obtener parámetros sobre los fluidos de fracturamiento para optimizar el diseño de una
fractura hidráulica.

El ensayo minifrac es realizado antes de un tratamiento de fractura hidráulica y los


parámetros que puede calcular son los siguientes:
9 Presión de cierre de la fractura y su tiempo de cierre asociado.
9 Eficiencia del fluido de fracturamiento.
51

9 Magnitud y tasa de cambio de la presión de inyección en función de la tasa de


bombeo y el fluido inyectado.

El minifrac trabaja a las mismas altas tasas que el fracturamiento hidráulico principal
(barriles por minuto), sin embargo no se utiliza agente de sostén que mantenga la
fractura abierta. También se utiliza el mismo fluido de fracturamiento para poder calibrar
los parámetros mencionados anteriormente.

Calliper de 4–6 brazos

Con éste se puede determinar la orientación del campo de esfuerzos. Corrido desde
la superficie permite determinar los posibles cambios de orientación en la dirección del
esfuerzo horizontal mínimo. El caliper es generalmente expresado en unidades de in
(pulgadas).

Registro de imágenes

Además del uso de los perfiles y ensayos de campo mencionados anteriormente,


también se deben emplear herramientas petrofísicas que midan calidad y deformación
del hoyo para distinguir dirección de óvalos "Breakouts". Esto es generalmente hecho
con registros de imágenes ultrasónicas, ya que son bastante exactas para detectar
rugosidades, fracturas inducidas y "Breakouts" lo cual puede ser utilizado para
determinar la dirección de los esfuerzos.

La herramienta ultrasónica de imágenes del pozo permite la observación continua de


las variaciones laterales y verticales de las formaciones con un detalle que permite
estudios tanto estructurales como estratigráficos. Este perfil provee imágenes acústicas
de las paredes del pozo con una cobertura de 360 grados en pozos perforados con
lodos tanto resistivos como conductivos. El registro de imágenes trabaja con
frecuencias de 250 o 500 Khz con la finalidad de obtener tiempo de tránsito y amplitud.
52

Las frecuencias altas se utilizan para obtener una mejor resolución y las frecuencias
bajas se utilizan para obtener lecturas en lodos muy dispersos. La velocidad de perfilaje
puede variar entre 800 y 2100 pies/h, tomando en cuenta que mientras menor sea la
velocidad de perfilaje mejor será la resolución de la imagen.

Dentro de las principales aplicaciones que tiene el registro de imágenes se


encuentran las siguientes:

Análisis Estructural: Determinación de los planos de buzamiento inclusive bajo


condiciones severas de desviación. Confirmación visual del buzamiento estructural y
determinación de anomalías.

Evaluación de Fracturas: Discriminación entre fracturas naturales e inducidas y


determinación de sus parámetros direccionales (rumbo y buzamiento). Estimación de
porosidad y apertura.

Caracterización de Yacimientos: Estimación de barreras de permeabilidad,


identificación de texturas y análisis de capas finas.

Análisis de Esfuerzos: Estimación de las direcciones de esfuerzos horizontales


máximos y mínimos. Cálculo de ovalizaciones.

El objetivo de la interpretación de imágenes de pozos es la caracterización de las


propiedades de la formación, con la finalidad de asistir al geólogo/ingeniero en la
evaluación integral del yacimiento (o intervalo de interés) detectando la presencia de
posibles barreras de permeabilidad, ayudando al cálculo de los porcentajes de arena
total, como entrada en la planificación de la completación del pozo y futuros trabajos de
fracturamiento hidráulico.
53

Como fundamento en la interpretación de imágenes de pozo cabe mencionar que las


señales ultrasónicas registradas son codificadas con colores y transformadas tomando
como criterio que los eventos de alta velocidad se codifican con colores claros y los
eventos de baja velocidad se codifican con colores oscuros. De manera tal que las
arenas y calizas, por ser rocas duras, son de alta velocidad y se presentarán de color
claro, mientras que las lutitas, carbones y dolomitas, por ser rocas de baja velocidad, se
presentarán de color oscuro.

2.2.13. Estimación de los esfuerzos in-situ

Antes de la perforación, las rocas en el subsuelo se encuentran originalmente en un


estado de esfuerzos en equilibrio. Estos esfuerzos naturales son conocidos como
estado de esfuerzos in-situ. Si por alguna razón las fuerzas cambian o se distorsiona el
equilibrio, tendrá lugar una corrección natural en el yacimiento para restaurar la
estabilidad.

A medida que se perfora un pozo se altera el equilibrio de los esfuerzos que


prevalecen en el yacimiento. Para compensar este equilibrio se utiliza la presión
hidrostática proporcionada por el fluido de perforación con la cual se trata de equilibrar
los esfuerzos ejercidos del yacimiento hacia el pozo. Dado que la presión del lodo es
uniforme en todas las direcciones, no es posible balancear completamente los
esfuerzos y en consecuencia, la roca alrededor del pozo se distorsiona y puede fallar si
la redistribución de los esfuerzos excede la resistencia de la roca.

Alternativamente, la formación puede fallar por los esfuerzos de tensión y


compresión. Los esfuerzos de tensión dan lugar a un mecanismo de falla que ocurre
cuando la presión hidrostática ejercida por la columna de lodo toma valores muy altos,
originando esfuerzos sobre la pared del pozo que pueden exceder la resistencia a la
tracción de la roca. Esto provoca fracturas en la roca a lo largo de un plano
54

perpendicular a la dirección del esfuerzo horizontal mínimo in-situ, lo cual podría


acompañarse con pérdidas de circulación.

Figura 8. Estado de esfuerzos in-situ, antes y después de la perforación.


Fuente: Amoco (1996)

Esfuerzos inducidos alrededor de la perforación.

A medida que se perfora el hoyo, el apoyo que suministraba la roca desaparece y es


reemplazado por presión hidrostática del fluido de perforación. Este cambio altera los
esfuerzos alrededor del hoyo. El esfuerzo, en cualquier punto sobre las paredes del
hoyo o en la cercanía, puede describirse ahora en coordenadas cilíndricas: una
componente de esfuerzo radial que actúa a lo largo del radio del hoyo (σr), una
componente de esfuerzo tangencial que actúa alrededor de la circunferencia del hoyo
(σθ), y una componente de esfuerzo axial que actúa paralelo a la dirección del hoyo (σz).

Los esfuerzos tangenciales, radiales y axiales describen el estado de esfuerzos de


la roca en la zona de las paredes del pozo. Normalmente estos esfuerzos son
compresivos y originan esfuerzos de corte en la roca, sin embargo pueden llegar a ser
esfuerzos de tracción dependiendo del peso del fluido de perforación, de los esfuerzos
55

in situ y de la trayectoria del hoyo. Para garantizar la estabilidad mecánica de la roca


estos esfuerzos deben ser lo más similares posibles.

σθ
Tangencial
Axial σz
σθ
Tangencial

Radialσr
Radialσr

Falla tensil debido a esfuerzo tangencial negativo

Figura 9. Muestras de esfuerzos de corte y tracción en la roca.

Esfuerzos Principales: En un ensayo de compresión, una muestra de roca es


sometida a fuerzas compresivas actuando en tres direcciones con ángulos rectos entre
las mismas: una en la dirección longitudinal y las otras en direcciones laterales (Figura
Nº 14). Los tres planos perpendiculares sobre los cuales estos esfuerzos actúan son
conocidos como los planos principales, y los tres esfuerzos son conocidos como los
esfuerzos principales.

Figura 10. Esfuerzos principales y planos principales.


Fuente: Marcano, A. (2001)
56

En orden descendente de magnitud, los esfuerzos principales se enumeran de la


siguiente manera:
9 Esfuerzo Principal Mayor (σ1).
9 Esfuerzo Principal Intermedio (σ2).
9 Esfuerzo Principal Menor (σ3).

En muchos casos el esfuerzo principal mayor actúa en dirección vertical y los


esfuerzos principales intermedio y menor actúan horizontalmente a un ángulo recto
entre ambos. Muchos problemas de mecánica de rocas son considerados en dos
dimensiones y sólo los esfuerzos principales mayor y menor (σ1 y σ3) son usados. En el
caso especial de simetría axial como en la compresión de muestras cilíndricas, σ2 y σ3
son iguales.

Componentes de los esfuerzos in-situ.


Las componentes del campo de esfuerzos in-situ son: el esfuerzo horizontal máximo,
el esfuerzo horizontal mínimo y el esfuerzo vertical o de sobrecarga.
Esfuerzos Horizontales: Cuando la perforación se realiza cerca de estructuras
geológicas o en áreas tectónicas, los esfuerzos horizontales difieren y son descritos
como una componente de esfuerzo horizontal mínimo (σh) y una componente de
esfuerzo horizontal máximo (σH). El esfuerzo horizontal mínimo normalmente es
determinado por medio de ensayos "Leak-off extendido" o minifrac. En el caso de la
determinación de la magnitud el esfuerzo horizontal máximo, esto resulta poco preciso
hacerlo a partir de mediciones de campo. Por esta razón, este valor puede ser estimado
usando observaciones de falla en el pozo y con la ayuda de modelos de
comportamiento de la roca. Para esto, es necesario el conocimiento de las propiedades
mecánicas de la roca, de la sobrecarga, del esfuerzo horizontal mínimo, de la presión
de poro, y de información de la geometría del hoyo. Adicionalmente a la magnitud de los
esfuerzos in-situ, el análisis de estabilidad requiere conocer la orientación del campo de
57

esfuerzos, lo cual es posible determinando la dirección en que se encuentra orientado


uno de los esfuerzos horizontales.
Esfuerzo de Sobrecarga: El esfuerzo de sobrecarga es la presión ejercida sobre una
formación a una profundidad dada, debido al peso total de la roca y de los fluidos por
encima de esta profundidad (Figura 15). La mayoría de las formaciones son formadas
de una historia geológica de sedimentación / compactación. Las formaciones pueden
variar significativamente de la superficie de la tierra a una profundidad de interés. Por
ejemplo, la lutitas poco profundas serán más porosas y menos densas que las lutitas a
grandes profundidades. Peculiarmente, se estima para la sobrecarga un valor entre 0,9
a 1,1 Lpc/pie, pero para profundidades pequeñas el valor es mucho menor y en
profundidades más grandes es un poco mayor. El registro de densidad puede ser usado
para determinar el peso de la sobrecarga.

Figura 11. Componentes del Campo de Esfuerzos In-Situ.


Fuente: Marcano, A. (2001)

2.2.14. Factores geomecánicos que influyen en los esfuerzos in situ

Presiones de poro
58

La presión de poro es la presión que tienen los fluidos dentro de los poros de la roca.
Durante el proceso de compactación de la roca se expulsa el agua y se observa una
disminución de la porosidad. Si la velocidad de deposición no excede la velocidad a la
cual escapan los fluidos, entonces la presión de poro que se desarrolla es igual a la
presión hidrostática del agua de formación llamada presión de formación normal. El
gradiente de presión normal es de 0,465 psi/pie. Por otro lado, si el fluido de poro no
puede escapar, la presión de poro comienza a aumentar a valores por encima de las
presiones normales. Estas presiones son llamadas presiones anormales. Las lutitas son
formaciones que en ocasiones presentan presiones anormales. Las presiones de poro
de formaciones permeables, por ejemplo, las areniscas, disminuyen por operaciones de
producción normal (presiones subnormales por agotamiento).

Es conveniente señalar que en el caso de lutitas de baja permeabilidad el frente de


presión de poro se difunde con mayor rapidez que el frente de difusión iónica y éstos, a
su vez, con aún mayor rapidez que el frente de invasión del agua del filtrado.

Esfuerzos efectivos.

Las formaciones geológicas están formadas por rocas compuestas por granos
minerales y poros llenos de fluidos. Debido a la naturaleza porosa de las lutitas, éstas
reaccionan no sólo ante los esfuerzos totales sino también ante la presión de los fluidos
en los poros. El esfuerzo compresivo efectivo viene dado por la diferencia entre el
esfuerzo total compresivo (s) y la presión de poro (p). La presencia de un fluido de poro
resulta en una disminución del esfuerzo compresional. Si la presión de poro se
incrementa lo suficiente, el esfuerzo efectivo se puede reducir a tal punto que se puede
producir una falla en la roca.
59

Polígono de esfuerzos.

Las rocas en la corteza terrestre presentan fallas, fracturas y discontinuidades en


muchas escalas y orientaciones y las magnitudes de los esfuerzos están limitadas por
la resistencia friccionante de estas discontinuidades planares. Es decir, particularmente
las diferencias entre el máximo y mínimo esfuerzo efectivo in-situ, están limitadas por
esta resistencia friccionante, tal que los procesos geológicos que originan estos
esfuerzos no pueden producir desigualdades mayores entre los esfuerzos sin antes
generar deslizamiento sobre la discontinuidad y subsecuente relajación de los esfuerzos
in-situ.

2.2.15. Régimen de esfuerzos.

Las componentes de esfuerzos horizontales pueden ser diferentes entre ellos y


diferentes al esfuerzo vertical. Dependiendo de las magnitudes relativas de cada
esfuerzo, se pueden definir tres regímenes: régimen de esfuerzo extensional o normal,
de deslizamiento o transcurrente y compresional. La importancia de conocer el régimen
de esfuerzos es que esto permite acotar la magnitud de los esfuerzos in-situ,
conjuntamente con la observación de modos de falla en los pozos.

Régimen normal.
Se presenta cuando la magnitud del esfuerzo vertical (σv) es mayor que los dos
esfuerzos horizontales (σH y σh), es decir, σv>σH>σh (Figura 16). Generalmente las fallas
normales buzan paralelas a la dirección del esfuerzo horizontal menor.
60

Figura 12. Orientación y relación de los esfuerzos en una falla normal.


Fuente: Marcano, A. (2001)

Régimen transcurrente.

Ocurre cuando el esfuerzo vertical es el esfuerzo intermedio, σH>σv>σh (Figura 17).


Bajo esta condición de esfuerzos, pueden ocurrir fallas transcurrentes. Estas fallas son
usualmente sub-verticales y su dirección puede mostrar un ángulo con respecto a la
dirección del esfuerzo horizontal mayor.

Figura 13. Orientación y relación de los esfuerzos en una falla de deslizamiento.


Fuente: Marcano, A. (2001)
61

Régimen compresional.

Ocurre cuando el esfuerzo vertical es el menor de los tres esfuerzos, σH>σh>σv


(Figura 18). Las fallas inversas, en la cual un bloque se desliza sobre otro, pueden
ocurrir bajo este régimen de esfuerzos. Estas fallas usualmente buzan paralelas a la
dirección del esfuerzo horizontal mayor.

Figura 14. Orientación y relación de los esfuerzos en una falla inversa.


Fuente: Marcano, A. (2001)
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación

De acuerdo a las características que presenta esta investigación titulada


Construcción del Modelo Geomecánico de las Formaciones Cretácicas del área
Lagomar de la Cuenca del Lago de Maracaibo, puede clasificarse como:

Documental, descriptiva y de campo, ya que la información fue obtenida y soportada


en historias de pozos, informes técnicos y perfiles de pozos.

Analítica, porque se determinan y validan parámetros mecánicos de la roca, como


propiedades elásticas de la roca, esfuerzos verticales, horizontales mínimos,
horizontales máximos, presente en los yacimientos en estudio, a través de la
interpretación cuantitativa y cualitativa de la data de pozos; cumpliendo así con los
objetivos que fueron planteados para dicha investigación.

Aplicada, ya que se generó un modelo que se extrapolará a otros pozos de los


yacimientos asociados a la Unidad de Explotación Lagomar, que no poseen
información de registro.

3.2. Población.

Latorre, Rincón y Arnal (2003), define la población como “el conjunto de todos los
individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno,
éstos deben reunir las características de lo que es objeto de estudio”.
Según lo mencionado, la población considerada para el estudio está representada
por los 21 pozos pertenecientes al Área Lagomar, de ésta población se extraerá la
muestra más representativa para ejecutar el estudio.
64

3.3. Muestra.

Sabino, Carlos (1992) menciona que “la muestra se puede definir como una parte
del todo al que denominamos universo y la cual sirve para representarlo”.
Basándose en la definición anterior, la muestra de ésta investigación será una
muestra poblacional ya que se tomará todo el universo.

A continuación, la Tabla Nº 1 presenta un listado de los pozos en estudio.

TABLA Nº 1. POZOS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO.


FUENTE: LEÓN, J (2010

LAGOMAR
UD-0078 UDL-0161 VLA-0876 VLA-0851 VLA-1562
UD-0086 UDL-0167 VLA-515 VLA-0978
UD-0097 UD-0779 VLA-0711 VLA-0984
UD-0150 VLA-0710 VLA-0808 VLA-1402
UD-0168 VLA-0722 VLA-0810 VLA-1453

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos, son las distintas formas o maneras de obtener
la información y cada técnica establece sus instrumentos (medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información), (Áreas F., 1999).

3.4.1. Análisis documental.

Se efectuó una búsqueda exhaustiva de trabajos de investigación relacionados con


el tema en cuestión, analizando de forma detallada las fuentes bibliográficas
encontradas, las cuales se describen a continuación:
9 Se recopilaron los antecedentes, los cuales comprendían trabajos de
investigaciones anteriores que nos permitieron conocer problemáticas existentes
en el campo con respecto a la inestabilidad de hoyo.
65

9 Se realizó una revisión de las diferentes bibliografías para conformar el marco


teórico de la investigación.
9 Se realizó recopilación de data mediante el Dims 32 e informes finales para cada
pozo a estudiar.
9 Se identificaron de los problemas de arrastres, apoyos, pegas y altos torques en
los sumarios diarios de operaciones obtenidos en el Dims para cada uno de los
pozos en estudio.
9 Se realizaron gráficas que permitieron tener una mejor visualización de los
problemas operacionales.
9 Se buscó Información existente en Internet.

3.4.2. Información de pozos en estudio.

Para la identificación de los principales problemas encontrados en la perforación de


los pozos del Área Lagomar; se realizó un resumen operacional de los mismos, ya que
la mayoría de los eventos ocurridos durante la perforación, depende en gran parte de
las características del área donde se lleva a cabo la operación, además; se tiene la
necesidad de contabilizar los problemas ocurridos asociados a la estabilidad de hoyo y
de esta manera tener un modelo optimo.

Para esta investigación se tomaron datos de las siguientes fuentes de información:

DIMS FOR WINDOWS

El programa DIMS (Data Information Management System) For Windows, de la


empresa LANDMARK; es un programa diseñado para operar con el sistema Windows
de Microsoft que permite almacenar toda la información inherente a las operaciones de
perforación, completación y rehabilitación de pozos. El sistema se alimenta desde
terminales remotas ubicadas en cada uno de los taladros donde se ejecutan las
operaciones. Los supervisores o jefes de equipos introducen los datos y los transmiten
a una base de datos central la cual almacena la información de todas las áreas
operacionales de la corporación con el fin de facilitar la búsqueda de información. Este
66

programa fue utilizado para la obtención de los parámetros operacionales, información


y reportes diarios de perforación, como por ejemplo el sumario de operaciones,
reportes de lodo, reportes de desviación, reportes de mechas, entre otros.

VENTANA DE SERVICIOS TÉCNICOS PETROFÍSICOS

Es una página de la red de PDVSA que sirve como herramienta al proporcionar


información de los pozos pertenecientes al Distrito Tomoporo como: topes
formacionales, desviación, historias, completación, núcleos, petrofísica, mapas,
registros, entre otros. La pagina electronica www.webchannel.com

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

En este punto se describen las distintas operaciones a las que fueron sometidos los
datos obtenidos (curvas, gráficos, tendencias, etc.) con la ayuda de programas
computarizados, que facilitan la interpretación de los resultados obtenidos con la
información suministrada por el usuario o procesada a través de la base de datos de
DIMS y de la ventana de servicios técnicos petrofísicos. Entre los programas más
utilizados se tienen:

MICROSOFT EXCEL

Es un programa que permite la realización de tablas, gráficos, fórmulas y ecuaciones


de manera más fácil y rápida; los cuales pueden ser introducidos en el paquete Word,
además sus datos pueden ser utilizados como lista de correo de Word.

DRILLWORKS

Es una solución integrada de geopresiones y geomecánica, que se diseña para


reducir los riesgos de estabilidad del pozo en operaciones de exploración y perforación,
proporciona análisis de geopresiones, la visualización y el análisis tridimensional, la
corrección sísmica de la velocidad, la integridad del sello y el análisis de la estabilidad
67

del pozo. Puede funcionar en los sistemas operativos de Microsoft Windows 2000 y de
Windows XP.

3.6. Metodología Empleada en el Desarrollo de la Investigación

Para el desarrollo de esta investigación se utilizo el Método Científico, el cual sigue


una serie de pasos sistemáticos e instrumentos que aunado a la experiencia del
investigador, permitirá obtener un resultado que satisfaga los objetivos propuestos en el
Capítulo I.

Con la finalidad de aplicar una metodología para construir Modelo un Modelo


Geomecánico en Formaciones Cretácicas, se definió entonces el siguiente
procedimiento:

FIGURA 15. PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO GEOMECÁNICO DE LAS


FORMACIONES CRETÁCEAS.

La metodología para analizar y extraer información útil de un conjunto grande de


datos, incluye los siguientes pasos:

9 Obtener información del área a perforar.


68

9 Recopilar datos de Geociencias (geológicos, petrofísicos) asociados con el


campo. Esto incluye las imágenes FMI, datos de presión de pruebas de
formación, los registros a hoyo abierto, etc.
9 Revisar los datos de la perforación de los pozos anteriores. Esto incluye el
reporte final del pozo, reportes diarios de perforación, los registros de mechas,
etc.
9 Revisar los datos para determinar la naturaleza de los problemas de perforación
anterior y sus probables causas.
9 Determinar la necesidad de datos adicionales para construir el MEM.
9 Desarrollar el MEM.
9 Calibrar con análisis previos de los pozos.
9 Pronóstico de estabilidad de hoyos para trayectorias planificadas (pozos
propuestos).

El Modelo se puede extender a un modelo de elementos finitos en el futuro como el


modelo de yacimiento dinámico disponible. Esto permitiría una mayor entendimiento de
la relación entre la producción del yacimiento y su geomecánica. En este caso, se
sugiere complementar el actual modelo con cualquier data adicional adquirida,
particularmente a partir de ensayos mecánicos de núcleos de los yacimientos
carbonáticos, pruebas extendidas de fugas (extended leak off tests) y data sísmica en
profundidad.

En este capítulo se describirá los 9 pasos que determinan las propiedades


mecánicas de las formaciones cretácicas. La integración para la construcción del
Modelo Geomecánico en 3D, se detallara en el próximo capítulo.

3.6.1. Auditoria de Información

El primer paso de la construcción del Modelo fue la auditoría de los datos. La


auditoría identificó la información que existía para caracterizar los problemas de
69

perforación anteriores, diagnosticar la causa principal de los problemas de perforación


y determinar la cantidad de datos y la condición para construir el Modelo.

3.6.2. Modelo Estructural y Eventos de Perforación

El modelo estructural se construyó a continuación, el cual cubrió aspectos de las


etapas dos y tres de los diez pasos del Modelo. El software Petrel de Schlumberger
fue utilizado para crear un modelo estructural, hacer un control de calidad de los datos
de entrada y luego propagarlos a través del campo entero. Sólo los datos de registros
se consideraron a partir de la no disponibilidad de los datos sísmicos en profundidad.

Se usaron cubos de propiedades finales de registros junto con calibraciones


obtenidas a partir de múltiples fuentes (por ejemplo, mediciones disponibles de
núcleos, eventos de perforación y otros registros como caliper) para calcular los
campos de esfuerzos en 3D, así como los cubos de propiedades mecánicas 3D. Cabe
señalar que la sección de recomendaciones de este informe, sugiere mejoras en las
mediciones directas de los esfuerzos y las propiedades mecánicas de las formaciones
para reducir significativamente la incertidumbre del modelado.

Luego de realizar la auditoria de datos, el siguiente paso fue la identificación


cuidadosa de todos los eventos de perforación, indicando tiempo improductivo para los
pozos del área piloto: 21 pozos de Lagomar.

La clasificación de los eventos de perforación aplicada es la siguiente:

Gasificación: cualquier evento donde el gas es reportado durante la perforación o


viaje. El gas puede ser clasificado como gas de perforación o de formación. La roca
que es fracturada por el proceso de perforación libera gas por los anulares y éste es
detectado en superficie. El gas de formación es creado cuando la presión del anular es
menor que la presión de formación a través de una formación permeable que contenga
gas. La respuesta en sitio del pozo con respecto al gas depende del tipo de evento
identificados.
70

Pérdida de circulación: este evento se produce cuando el fluido de perforación se


pierde, se escapa o fluye a través de una fractura que presenta la roca o formación.
Esto ocurre si la densidad equivalente de circulación (ECD) es superior al esfuerzo
horizontal mínimo de la roca en el caso de que una fractura ya esté presente o la
presión de breakdown en el pozo es no-fracturada. Las pérdidas pueden ser reportados
como parciales o totales.

Resistencia ó Apoyo: se utiliza para documentar cualquier caso en la que una


cantidad extra de fuerza ó peso es requerida mientras se baja ó viaja sarta en el pozo.

Atrapamiento: es la acción que impide el movimiento de la tubería o sarta de


perforación al momento de bajar o subir, quedando ésta atascada y originando
posibles pegas. En este caso se rompe la circulación del fluido de perforación.

Arrastre o Fricción: en la perforación, es la fuerza adicional necesaria para mover al


estar en contacto con la pared del hoyo. El arrastre es comúnmente asociado con el
movimiento hacia arriba de la sarta de perforación.

Repasos: es la operación de circular durante la rotación por encima del fondo del
hoyo.

Derrumbe: cualquier caso donde el material reportado en las zarandas no se debe a


la perforación, es decir, fragmentos de roca no creados por la mecha. Los derrumbes
pueden ser creado por el bajo peso del lodo (fallamiento por tensión o corte), así como
también por el alto peso del lodo (fallamiento de plano de debilidad).

Embolamiento: cualquier evento donde la reactividad de la arcilla causa un


embolamiento de las componentes de la sarta de perforación.

Pez: se trata de cualquier objeto (tuberías, herramientas, etc), que permanece en el


interior del pozo, y dificulta la normal actividad de perforación.
71

Quiebres: cambios bruscos en la rata o tasa de penetración.

Pegadura: cualquier evento que ocurre cuando las fuerzas excesivas no permiten
mover la sarta de perforación dentro del pozo.

Influjo: cualquier evento donde el fluido o gas es producido en el pozo cuando la


presión anular es menor que la presión de formación durante la perforación a través de
una formación permeable que contenga fluido o gas.

Prueba de Integridad de Formación (FIT): esta prueba comúnmente se realiza en la


zapata, aplicando una presión determinada en el anular del pozo como medida de
precaución para asegurar que la zapata soporte esta presión requerida para
posteriores perforaciones. Esta prueba no está diseñada para crear una fractura de
pozo.

Prueba de Fuga (Leakoff Test): esta prueba comúnmente se realiza en la zapata


para determinar la presión de fractura de la misma. Varias interpretaciones diferentes
de esta prueba son utilizadas por diferentes empresas. Es preferible medir el esfuerzo
horizontal mínima por el Apéndice A.

3.6.3. Estratigrafía Mecánica

Un segundo paso en la construcción del MEM es la identificación de la mecánica


estratigrafía, la cual se utiliza para diferenciar la roca soporta por grano de la roca
soportada por arcilla. Esto es necesario debido a los diferentes mecanismo de
fallamiento para cada tipo de roca. Para determinar la mecánica estratigrafía, se
desarrolló un modelo petrofísico para identificar la matriz, la arcilla y los fluidos desde
la superficie hasta el yacimiento
72

El desarrollo del Modelo debe incluir la posibilidad de estimar las secciones faltantes
y ajustarse a los cambios geológicos. Esto se debe a que es necesario la aproximación
de las secciones faltantes en los registros, dado que existe cierto grado de
incertidumbre en la identificación de las formaciones y sus profundidades en los pozos
previstos. Como primer paso para la propagación de la data, es un control muy
detallado de la calidad de los datos de registros, para evitar la propagación de errores
en los datos de los pozos. Los errores en los datos son comunes en los datos directos
de campo, debido a varios factores, tales como: tamaño del hoyo, tipo de lodo,
condiciones de pozo, entre otros. Un apropiado control de calidad de los datos se
refiere a la eliminación de aquellos que son fácilmente identificados como
inconsistentes dentro de una formación en particular. Este ejercicio se aplicó en los
datos de cada curva de los registros utilizados dentro de cada pozo. Los registros
sometidos a control de calidad fueron posteriormente escalados al mallado en 3D y
propagados con el propósito de generar los cubos finales. Para la generación del cubo
de presión de poros, el registro sónico DT, fue además suavizado previo a l
construcción del cubo en 3D (Figura 13).

3.6.4. Esfuerzo de Sobrecarga

La presión de sobrecarga, la presión litostática, y el esfuerzo vertical son términos


que denotan la presión o esfuerzo ejercido sobre una capa de suelo o roca por el peso
del material suprayacente.

La sobrecarga (esfuerzo vertical) se calcula mediante la integración de la densidad


de la formación. Normalmente, la densidad de la formación se obtiene de los registros
de guaya, pero la densidad de núcleo también se puede utilizar.

A continuación se muestra la ecuación de esfuerzo vertical, donde ( ) es la


densidad del registro.

z
σ z = σ o + g ∫ ρ ( z )dz (5)
0
73

Esfuerzo vertical

donde

ρ(z): es la densidad en profundidad "z" de la roca suprayacente.


g: es la aceleración de la gravedad.
σ o : es la presión de referencia, igual la presión en la superficie.

3.6.5. Presión de Poro

Es necesario un conocimiento preciso de la presión de poro para el modelado


geomecánico, la predicción de estabilidad del hoyo y el diseño de pozos seguros. La
presión de poro se puede medir directamente por herramientas de registro (en
formaciones permeables) o derivada continuamente por varios métodos, cada uno
típicamente relacionando la velocidad y/o resistividad al esfuerzo efectivo considerando
fenómenos de sub-compactación en formaciones (Mouchet y Mitchell 1989, Bowers,
Eaton, etc.).

Para Lagomar, el método de Bowers fue aplicado para predecir la presión de poro.
Este método es una aproximación del esfuerzo efectivo: el esfuerzo efectivo es
calculado a partir de la velocidad, y el resultado se resta de la sobrecarga para obtener
la presión de los poro. El método de Bowers para la predicción de presión de poro
puede dar cuenta de las múltiples causas de sobrepresión por la introducción de pares
de relaciones de velocidad vs esfuerzo efectivo. Una relación da cuenta de la presión
normal y la causada por sub-compactación. La segunda se aplica dentro de las zonas
de inversión de velocidad causada por mecanismos de expansión de fluidos.

Dado que los datos sísmicos de velocidad interválica no estaban disponibles, el primer
paso para el análisis de presión de poros es la creación de la lentitud de compresión
74

(Dt) para los cubos de Lagomar y Lagomedio. Estos campos contienen pozos con
datos de registros de Dt, sin embargo, no está disponible en todos los pozos y la
cobertura de los datos en general es pobre en todas las formaciones, salvo en los
depósitos de carbonato (Figura 28).

Para la predicción de la presión de los poros, los datos disponibles de DT fueron


primero sometidos a control de calidad y luego suavizados. Petrel fue luego utilizado
para propagar Dt a partir de los datos disponibles en todo el campo y el cubo Dt
resultante se utilizó para la predicción de la presión de poros. Las formaciones desde
el tope de Guasare hasta el tope de Socuy tuvieron muy pocos pozos con data de DT.
Como este intervalo requiere mayores pesos de lodo durante la perforación, se
considera en sobrepresión. Es probable que esta falta de datos contribuya a la
incertidumbre de la predicción de la presión de poros en este intervalo. La Figura 29
muestra el proceso para crear el cubo de DT y la generación de los registros sintéticos
en los intervalos donde hay ausencia de datos para Lagomar y Lagomedio
respectivamente.

3.6.6. Resistencia de la roca y Propiedades Elásticas

Comprender las propiedades mecánicas de las formaciones en Lagomar y


Lagomedio es fundamental para comprender los problemas relacionados a la
geomecánica considerando el desarrollo del campo o los yacimientos y la producción,
tales como la estabilidad del pozo, la optimización de la perforación, el agotamiento del
yacimiento, fracturamientos, entre otros.

No se realizaron pruebas en núcleos como parte de este estudio, sin embargo, de


acuerdo a la bibliografía disponible se encontraron reportes de ensayos mecánicos en
núcleos sólo en sedimentos del Terciario con cobertura de las arenas C5, C6 y C7. Los
reportes disponibles fueron:
75

• Reporte Técnico (Fase 1) Propiedades Físicas de las Rocas Unidad de Explotación


Lagomar, Cuenca del Lago de Maracaibo Pozo VLB-1514 por Marielba Rodríguez,
Gerardo Jaimes, Neida Moreno, Franklin Morales, Francisco Brito, Miguel Medrano
(Puerto la Cruz 2007).

• Caracterización Geomecánica del Yacimiento C-6-S/M SVS0013, Bloque IX y XIV de


la UE Lagomedio por Celita María Chacón Manzano (Julio de 2009).

No había disponibilidad de reportes de ensayos mecánicos en núcleos para las


formaciones del cretácico. Se sugiere encarecidamente realizar pruebas de estas
formaciones en el futuro en la medida que se visualice a través de la literatura
internacional la amplia variación de las propiedades mecánicas de los carbonatos. Dos
publicaciones principales fueron utilizados como guías para la elección de las
correlaciones apropiadas para la determinación de las propiedades mecánicas de estas
rocas. Éstas fueron:

• AAPG Bulletin, 'Structural control on sweet-spot distribution in a carbonate reservoir:


Concepts and 3-D models (Cogollo Group, Lower Cretaceous, Venezuela)' por Xiomara
Márquez et al (Dic 2005).

• SPE 54008 'Applications of Geomechanics in the Development of the Naturally


Fractured Carbonates of the Mara Oeste Field, Venezuela' por Poquioma et al (1999).

3.6.7. Dirección de Esfuerzos Horizontales

La dirección del esfuerzo horizontal es un parámetro geomecánico fundamental,


dado que controla la estabilidad del hoyo asociada a la trayectoria de los pozos, la
orientación de las fracturas, e incluso, en algunos casos, las direcciones preferenciales
de flujo. A continuación sigue una discusión del mapa mundial de esfuerzos; geología
regional y análisis de imagen/caliper para pozos perforados en Lagomar
76

3.6.8. Esfuerzos Mínimos

El esfuerzo horizontal mínimo (Sh) se obtiene normalmente mediante el análisis de


las pruebas de presión, tales como: ensayos de integridad de la formación (FIT) /
pruebas extendidas de fugas (XLOT) o, en ausencia de medidas definitivas, se puede
estimar por una combinación usando los datos de perforación disponibles, tales como:
las densidades equivalente de circulación extrapoladas de los eventos de pérdida de
circulación identificados a partir el análisis de eventos de perforación. Ésto también
puede inferirse mediante la realización de las iteraciones de análisis de fallas para que
coincida con los datos de imagen adquirido en el campo, es decir, coincidiendo el
breakout y la ubicación e intensidad de las fractura inducidas. Habían muy pocos datos
disponibles para este análisis, ya que no hubo registros de presión de la FIT / XLOTs
en los diferentes campos. La falta de data cruda tampoco permitió la posibilidad de
diferenciar entre una FIT y LOT en los pozos.

Las imágenes de pozos también fueron generalmente adquiridas en los yacimientos


que se vieron gravemente agotados, haciéndose su uso muy difícil para comparar los
análisis de fallas (dada la falta de suficientes datos de núcleos para delimitar las
propiedades mecánicas de la roca, así como el hecho de que la magnitud Sh localizado
se reducirá con el agotamiento). Sólo en un caso había registro de imagen disponible
en una sección que no corresponde al yacimiento, es decir, la sección inferior de la
Formación Misoa para el UD 779. Esta imagen fue utilizada en la calibración. Sin
embargo, se señaló la posibilidad del agotamiento de las arenas inferiores de Misoa.

A falta de la medición directa de Sh, esta magnitud de esfuerzo fue determinada


usando una combinación de reportes de pruebas de integridad de formación (FIT),
pruebas de fugas (LOT), pesos de lodo usados en la perforación y eventos de pérdida
de circulación. Los parámetros de calibración de deformación tectónica se utilizaron de
manera que la magnitud Sh calculada fue consistente con los puntos de calibración
anteriores - el peso del lodo proporcionó un límite inferior, y los valores superiores de
77

las FIT / LOT fueron utilizados como aproximaciones de Sh por la formación analizada.
realizada. Todas las pérdidas reportadas fueron luego comparadas con los resultados
finales para garantizar la consistencia de la predicción. En la Figura 51 todos los datos
de las FIT y LOT (círculos) se representan junto con eventos de pérdida de circulación
(triángulos) encontrados durante la perforación de la parte superior de la Formación
Guasare. A partir de estas gráficas se puede observar que las pruebas de revestidores
fueron todas probablemente FIT y no LOT dado que todos los valores fueron muy
bajos. Sólo unos pocos eventos de pérdidas se registraron en las formaciones
superiores. Éstos fueron fueron probablemente por mala cementación del revestidor.
Las pérdidas por debajo de las FIT en la parte inferior de las formaciones (Base Misoa)
están sin duda directamente relacionadas con el fuerte agotamiento de la parte inferior
de las arenas de la Formación Misoa

3.6.9. Esfuerzos Máximos

La magnitud del SH se puede inferir a través del modelado utilizando las


restricciones a partir del fallamiento como se determinó a partir de los eventos de
perforación, caliper, al igual que el indicado por las imágenes. El fallamiento de corte
(ruptura del pozo debido al bajo peso de lodo) y el fallamiento de tensión (fractura
hidráulica debido al elevado peso de lodo) pueden ser utilizados para estimar SH. Las
imágenes estaban disponibles en algunos pozos de Lagomar. La mayoría de estas
imágenes fueron adquiridas en yacimientos cretácicos, cuando éstos estaban ya
seriamente agotados. Dado la insuficiente información de ensayos mecánicos tanto en
Lagomar como en Lagomedio, y que el agotamiento provoca una disminución continua
de las magnitudes del esfuerzo horizontales a medida que disminuye la presión del
yacimiento, existen demasiadas incertidumbres para utilizar estas imágenes en la
calibración. El pozo UD 779 fue el único con una imagen a través de un corto intervalo
en la parte inferior de la Formación Misoa hasta justo debajo de la parte superior de la
Formación Guasare (más detalle sobre el uso de esta imagen está al final de esta
sección). El principal método empleado para la calibración de SH fue la comparación
de "análisis de la estabilidad del hoyo para múltiples pozos" con los eventos de
78

perforación, así como con calipers en Lagomar y Lagomedio. Doce pozos (seis en cada
campo), fueron elegidos como pozos clave debido a la calidad de información
disponible (perforación y registros) así como la ubicación dentro del campo (para
permitir una amplia cobertura del campo). Se utilizaron el registro final, los cubos de las
propiedades mecánicas de la roca, y los datos ubicados en cada pozo clave fueron
para calcular los perfiles de la estabilidad del hoyo para cada pozo. Para evaluar la
validez del modelo, los resultados predichos se compararon con los datos reales.

Los procesos de calibración de los esfuerzos horizontales consisten en la aplicación del


modelo de deformación poroelástica biaxial descrito al principio de esta sección. La
Calibración se realiza buscando la combinación más adecuada de los parámetros de
deformación ε he y εHe, para definir un campo de deformaciones, es decir, la
combinación que mejor se ajusta con los puntos de calibración disponibles (FIT,
fracturas inducidas, eventos de perforación, etc.) Esto se logra mediante un proceso de
minimización que reduce los errores en las magnitudes de los esfuerzos dadas ciertas
limitaciones. Estas limitaciones fueron las siguientes:

• Estimación de las magnitudes de esfuerzos horizontales a partir de las pruebas


FIT/LOT en los campos.
• Máximos pesos de lodos aplicados por formación en los pozos (determinado a
partir de reportes de perforación) para proporcionar pesos de lodos seguros, sin
pérdidas.
• La densidad equivalente de circulación estimada, la presión de empaquetamiento o
los pesos de lodo que estática que causan los eventos de pérdidas de circulación.
• Secciones medidas de caliper comparadas con los resultados de la estabilidad del
hoyo del MEM.
• Mínimos pesos de lodo aplicados por formación en los pozos (determinados a partir
de reportes de perforación) utilizados como calibración para límites de breakout
comparando con los calipers.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se realizó una auditoria de los datos de perforación, registros y geología


proporcionados por PDVSA para los pozos del área Lagomar 21 pozos. El objetivo de
la auditoria fue determinar los datos disponibles de los pozos que serían escogidos para
ser representante de las formaciones y las condiciones que se den en cada zona.

A continuación se presenta un ejemplo de los resultados de la estimación cualitativa


de datos disponibles en los 21 pozos del área Lagomar, mostrando una comparación
de datos disponibles que se requieren para crear el modelo geomecánica. La Figura 16
muestra otra evaluación cualitativa de los datos disponibles, pero considerando los 9
pasos para la construcción del Modelo.

Estimación cualitativa de los datos disponibles para el MEM


Lagomar

100
90
80
% Factor de Calidad

70
60
50
40
30
20
10
0
PERFORACIÓN GEOLOGÍA REGISTROS SISMICA
PETROFÍSICOS
Tipos de datos

Figura 16. - Datos cualitativos disponibles para el Modelo de Lagomar.


81

100
F a c t o r d e c a lid a d b a s e s o b r e
la d is p o n ib ilid a d d e lo s d a t o s d e lo s p o z o s o f f s e t A r e a L A G O M A R
90

80

70
MEM
60

50
Factor de calidad %

40

30

20

10

0
y

ss

ns

s
ss
e

ss
th

si
ph

ng
su
re

re
re
io

y
ra

al
ct
St

St
st
es

re

An
tig

ire
St

um
Pr

um
en
ra

re
k
d

re

im
St

im
oc

ss
ur

ilu
Po

in

ax
R
l

rb

re

Fa
ca

M
ve

M
St
d
ni

an
O
ha

am
ec
M

r
Pa
E.

Pasos del M EM

Figura 17. - Evaluación cualitativa de los datos disponibles considerando los pasos del Modelo.

Las tablas 2 y 3 muestran los intervalos con los registros primarios de rayos gamma,
caliper, densidad y sónicos compresional y de corte de los pozos en Lagomar. El control
inicial de calidad de registro se realizó para evaluar la calidad y cantidad de los datos
disponibles para construir el MODELO. Para más detalles sobre el control de calidad de
registro están disponibles en la sección de petrofísica.
82

Tabla 1. Inventario de registros por intervalos área Lagomar.

GR RHOB DT DTSM C AL I
PO ZO Tope B as e Tope B as e Tope B a se Tope B as e Tope B as e
U D 1 37 - - 7 32 1 50 47 - - 732 1 50 47 - -
C U D -1 50 13 45 3.5 149 33 .5 13 45 5.5 1 49 60 1 34 69 .5 14 68 1 - - 13 45 3.5 150 09
U D L0 16 7 - - 1 35 35 1 47 27 1 35 15 1 48 48.5 - - 13 49 1.5 14 84 3.5
U D 0 16 8 2 50 4.5 147 85 .4 1 32 94 1 47 65 1 32 96 1 47 69 7 13 296 147 66 .5 1 32 94 147 93
U D 0 07 8 6 59 5.5 102 04 .5 72 17 10 12 0.5 1 25 01 .5 14 20 0 12 589 1 42 00 6 60 1.5 142 00
U D 0 08 6 8 49 1 1 35 93 - - - - - - 24 72 136 11
U D 0 09 7 0 6 28 4.5 145 44 .5 1 34 19 1 45 33 32 04 14 55 0 3 204 1 43 61 13 42 2.5 145 68
V LA 0 97 8 1 - - 1 34 46 1 43 44 - - 10 430 1 43 19 - -
V LA 0 71 0 1 13 02 0.5 148 39 .4 2 94 8.5 1 48 24 60 14 .5 14 82 4 6 93 0.5 1 48 24 30 00 148 40
V LA 0 80 8 3 95 0 1 58 16 1 48 09 1 57 60 1 31 71 15 04 1 13 20 4.5 1 46 42 39 50 158 16
V LA 1 45 3 1 1 45 7.5 154 00 .5 14 23 0.5 1 54 30 15 45 15 42 9 1 545 1 53 98 1 45 7.5 154 00
V LA 0 72 2 1 3 01 5 1 45 70 59 12 1 45 92 - - 7 158 107 38 .5 60 98 140 50
V LA 0 81 0 3 00 1 1 46 80 32 88 1 10 21 1 12 16 14 68 0 11 20 8.5 1 46 80 30 01 146 64
V LA -0 876 1 6 28 4 1 46 20 6 17 7.5 1 46 20 1 31 00 14 60 0 13 100 1 45 10 62 84 146 20
V LA 0 71 1 13 78 1.6 1 54 09 1 37 89 1 54 40 1 37 87 .6 15 43 4 13 788 154 34 .5 1 38 70 15 10 9.6
V LA 0 85 1 14 52 0.5 1 57 35 1 44 90 1 57 48 1 45 21 15 75 0 14 521 1 57 50 14 23 3.5 157 53
V LA 0 51 5 23 0 1 44 81 49 06 1 44 50 3 09 .5 14 43 8 30 9.5 144 37 .8 25 01 144 81
V LA 0 98 4 6 10 0.5 1 23 75 11 37 7.5 1 23 83 26 18 1 23 69.5 2 618 123 69 .5 57 93 123 50
V LA 1 40 2 1 41 .3 3 1 42 50 51 59 14 24 4.5 29 98 1 01 83.5 2 998 101 78 .5 12 65 0.3 142 45
U D 07 79 1 96 3 1 47 11 10 50 1 47 05 10 50 14 67 0 1 907 1 46 62 9 62 147 11
V LA -1 562 - - 3 64 4.5 1 62 50 - - 3 223 1 60 00 - -
U D 1 61 13 79 3 1 50 53 1 38 13 1 50 23 25 05 14 98 3 - - 1 37 91 150 51

Algunas de las conclusiones de la fase de auditoria de datos sobre la calidad de los


datos para el campo de Lagomar son las siguientes:

Se dispusieron de los datos de sísmica en profundidad, sin embargo, se determinó que


eran incorrectos, es decir la profundidad de las velocidades que figuran son
incompatibles con los registros de pozos y los topes de formación. Esta limitación
significa que la propagación de datos se hizo sin los datos sísmicos y sólo utiliza datos
de registros.

Los valores de rayos gamma diferían entre formaciones similares a profundidades


similares en los pozos perforados en estos campos. Esta discrepancia no se debía a las
diferentes propiedades de formación, sino probablemente como resultado de las
diferentes herramientas de registro a cargo de diferentes empresas de servicios. Las
mediciones de Gamma Ray comúnmente no están calibradas por parte de las
empresas de servicios, por consiguiente se determinó que sería necesario aplicar
diferentes ecuaciones de volumen de arcilla a diferentes pozos para explicar la
discrepancia de rayos gamma.
83

Para proporcionar un buen cálculo de la porosidad total y efectiva, es preferible


disponer de registros de densidad como de neutrón. En el área la mayoría de los pozos
no tienen registros de porosidad. En estos casos, sólo los registros sónicos y de
densidad se utilizaron para el cálculo de estas porosidades. Pozos como VLA-1402,
UD-779, que contienen algunas secciones con porosidad-neutrón, sirvieron como guías
para calcular la porosidad de los pozos restantes.

El registro sónico compresional DT se utiliza en diversas secciones para la


construcción de modelos geomecánicas. La cobertura es buena en sólo tres pozos
primarios: VLA-1562, UD 779 y VLA 515. Otros pozos tenían sónicos compresionales
distintos, pero en intervalos restringidos. El control de calidad de los datos era
necesario al igual que las correcciones, especialmente cuando los registros fueron
adquiridos en condiciones pobres de agujero. Cabe señalar que la sección dentro de la
formación Guasare y Mito Juan tiene datos muy limitados. Esto complicó
considerablemente el cálculo de la presión de poros de este intervalo, el cual está
sobrepresurizado.

El registro sónico de corte DTSM es importante para calcular las propiedades


dinámicas de la roca, que depende de los registros existentes y su distribución dentro
del campo. Para ambos (Lagomar) hay poca disponibilidad de estos datos. En este
caso, los datos sintéticos fueron generados usando correlaciones desarrolladas a nivel
local tanto de datos sónicos como de densidad. Los datos también se sintetizaron
mediante Petrel para propagar todos los datos de pozos para así compensar a aquellos
que tenían datos limitados o no tenían.

Los registros caliper estaban disponibles para la mayoría de los pozos a nivel del
reservorio. Hubo muy pocos calipers dentro de las formaciones Guasare y Mito Juan.

La información de ensayos mecánicos fue muy limitada en Lagomar. Algunos datos


84

estaban disponibles en las arenas inferiores de Misoa en el pozo VLB-1514.

No hay registros de pruebas de Leak off test en ambos campos, haciendo difícil
calibrar la magnitud del esfuerzo horizontal mínimo.

Eventos de Perforación
Los análisis y gráficos de eventos de perforación, descritos en el capítulo anterior,
fueron realizados para cada pozo. Un ejemplo de este gráfico se muestra a
continuación:

Densidades de Lodo Pozo UD-779


Mud Density (lb/gal)
8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 Densidades Lodo UD-779
0
Pegadura
Arrastres-Fricciones-Repasos
TRs
2000
Influjos
Perdidas
Gasificaciones
4000
Derrumbes
FIT
Resistencia (lb/galon)
6000
Atrapamientos
Depth (ft))

Empacamiento

8000

10000
DISCORDANCIA a 10430 ft

12000

COGOLLO a 13487 ft
14000

16000

Figura 18. Gráfico de eventos de perforación pozo UD-779.


85

Estos gráficos, ayudaron a identificar los problemas más comunes en la perforación


de estos campos, los cuales están determinados por diferentes factores que intervienen
tales como: operacionales, geoquímicos, geomecánicos, geológicos, entre otros.

4.1. Objetivo Nº 1. Establecer la Mecánica Estratigráfica del Área Lagomar

Análisis Petrofísico

Los registros principales de pozos son: Gamma Ray (Gr), Densidad (Rhob), Delta T
compresional (DTCO), Delta T de cizallamiento (DTSM). Asimismo se deben estimar
algunas otras propiedades petrofísicas tales como: volumen de arcilla (VCL) y
porosidad total (PHIT) a lo largo de toda la columna geológica del campo en estudio
(Figura 19).

Figura19. Curvas originales disponibles en los pozos VLA-1562 y UD-779.


86

Los datos petrofísicos utilizados en la construcción del Modelo Geomecánico


combina la información generada por el equipo de petrofísica del proyecto Cretácico
Lago (es decir, la petrofísica solamente en formaciones cretácicas) con los datos
calculados para todas las demás formaciones. Para el resto de la columna geológica
(Cretácico Superior, Paleoceno, Eoceno y Mioceno) los cálculos del volumen de arcilla
(VCL) y la porosidad total (PHIT) se llevaron a cabo inicialmente en el Software
Interactive Petrofphysics (IP) con las ecuaciones y los modelos establecidos para los
distintos campos (Lagomar)

Figura 20.Flujo de trabajo de Petrofísica.


87

Figura 21. Cálculo de volumen de arcilla (VCL) y porosidad total (PHIT).

Los datos generados con el software Interactive Petrophysics (IP) fueron cargados
en Petrel, donde se hicieron los ajustes necesarios para obtener valores consistentes
entre los pozos de la misma zona. Se observaron algunas inconsistencias,
posiblemente debido a la diversidad de herramientas con las que los registros fueron
adquiridos, donde para la misma formación, la misma propiedad tiene diferentes
medidas (por ejemplo, Gamma Ray). Una vez verificados los datos, el análisis comenzó
por identificar las tendencias de los datos de petrofísica para representar cada intervalo
de interés. En primer lugar, un marco geológico fue definido. En segundo lugar, se
realizó una comparación entre la información de estratigrafía y petrofísica. Para
clasificar el grado de heterogeneidad de las propiedades de las formaciones a lo largo
del campo, es necesario identificar y comparar los registros de propiedades claves por
formación, tales como: la lentitud a la compresión (DTCO) y la lentitud de corte (DTSM).
La heterogeneidad espacial de las propiedades por formación se demuestra cuando se
comparan los registros de formación en diferentes pozos (Figura 11).
88

Figura 22. Sección que muestra DTCO y DTSM para algunos pozos ejemplo, en Lagomar.

Además de los pozos incluidos en el estudio para el área piloto del Proyecto
Cretácico Lago, se incluyeron un total de 19 pozos en el área con estudios petrofísicos
previos a nivel de Terciario y Cretácico Superior. Esto se hizo para apoyar la calibración
de los cálculos petrofísicos en estos intervalos: construyendo perfiles combinados de
las propiedades de los registros y luego propagando las mismas en 3D (Figura 23).
89

Figura 23. Propagación de la propiedad de VCL en el área de Lagomar.

Esta propagación se realizó en primer lugar con un escalamiento de los registros,


usando el módulo "Scale up well logs" de Petrel; seguida de un posterior análisis
estadístico de la distribución de la data para obtener la mejor tendencia de la
propagación en dirección vertical, horizontal mayor y horizontal menor. Esto se realizó
en el Módulo "Data Análisis" de petrel. Finalmente, se realizó la propagación de las
propiedades mencionadas con el módulo de "Petrophysical modeling" de Petrel,
utilizando diferentes métodos estadísticos "Kriggin interpolation and moving average"
buscando el mejor ajuste. El mejor ajuste considerando la data disponible fue
determinado aplicando una prueba ciega, es decir, un pozo fue extraído de la data de
entrada y se construyeron los cubos de propiedades. La data sintética para este pozo
fue luego comparada con las propiedades reales y se determinó el mejor ajuste
utilizando el método " Kriging Interpolation".
90

Mecánica Estratigráfica

Un segundo paso es la identificación de la mecánica estratigrafía, la cual se utiliza


para diferenciar la roca soporta por grano de la roca soportada por arcilla. Esto es
necesario debido a los diferentes mecanismo de fallamiento para cada tipo de roca.
Para determinar la mecánica estratigrafía, se desarrolló un modelo petrofísico para
identificar la matriz, la arcilla y los fluidos desde la superficie hasta el yacimiento (Figura
12).

Preparación de Datos (control de calidad de los registros para la propagación en 3D).

El desarrollo del Modelo debe incluir la posibilidad de estimar las secciones faltantes
y ajustarse a los cambios geológicos. Esto se debe a que es necesario la aproximación
de las secciones faltantes en los registros, dado que existe cierto grado de
incertidumbre en la identificación de las formaciones y sus profundidades en los pozos
previstos. Como primer paso para la propagación de la data, es un control muy
detallado de la calidad de los datos de registros, para evitar la propagación de errores
en los datos de los pozos. Los errores en los datos son comunes en los datos directos
de campo, debido a varios factores, tales como: tamaño del hoyo, tipo de lodo,
condiciones de pozo, entre otros. Un apropiado control de calidad de los datos se
refiere a la eliminación de aquellos que son fácilmente identificados como
inconsistentes dentro de una formación en particular. Este ejercicio se aplicó en los
datos de cada curva de los registros utilizados dentro de cada pozo. Los registros
sometidos a control de calidad fueron posteriormente escalados al mallado en 3D y
propagados con el propósito de generar los cubos finales. Para la generación del cubo
de presión de poros, el registro sónico DT, fue además suavizado previo a l
construcción del cubo en 3D (Figura 24).
91

Figura 24. Suavizado de datos de DTCO y generación de registros sintéticos finales pozo VLA-515.
Nótese que en Mito Juan-Colón se generaron datos consistentes con los conocidos en el área.

En el área de Lagomar y Lagomedio existe muy poca información de la lentitud de


corte (DTSM), por lo tanto la información de los pozos VLA 1562 y UD 779, que tienen
una buena cobertura de la misma (DTSM), fue utilizada para crear las correlaciones DT
a DTSM que luego fueron usadas para generar DTSM en algunos pozos claves, que
sólo contenían DT (Figura 13). En la Figura 13, se muestran las ecuaciones utilizadas
para generar estas correlaciones. Se establecieron tres ecuaciones: una ecuación para
las formaciones del Cretácico, una ecuación para las formaciones del Paleoceno y, por
último uno para las formaciones terciarias. Estas ecuaciones fueron todas comparadas
con los pozos con DTSM para comprobar su idoneidad antes de su uso.
92

Figura 25. Velocidad P / Velocidad S vs. Sónico Compresional DT.

Tabla 3. Ecuaciones de registros sintéticos de lentitud de corte.


93

4.2. Objetivo N° 2. Calcular el Esfuerzo de Sobrecarga de las Formaciones


Cretácicas

La presión de sobrecarga, la presión litostática, y el esfuerzo vertical son términos


que denotan la presión o esfuerzo ejercido sobre una capa de suelo o roca por el peso
del material suprayacente.

La sobrecarga (esfuerzo vertical) se calcula mediante la integración de la densidad


de la formación. Normalmente, la densidad de la formación se obtiene de los registros
de guaya, pero la densidad de núcleo también se puede utilizar.

A continuación se muestra la ecuación de esfuerzo vertical, donde ( ) es la densidad


del registro.

z
σ z = σ o + g ∫ ρ ( z )dz
0 (6)

Esfuerzo vertical

donde

ρ(z): es la densidad en profundidad "z" de la roca suprayacente.


g: es la aceleración de la gravedad.
σ o : es la presión de referencia, igual la presión en la superficie.

En el campo, los datos de velocidad a partir de la sísmica en profundidad no están


disponible, sólo se utilizaron los registros para la propagación de los datos. Los datos
de densidad sólo se dispone de registros y en muchos pozos existen zonas con calidad
de datos dudosa. Casi todos los pozos en Lagomar tienen disponibles datos de
94

densidad pero no en todas las formaciones. No había suficientes registros de densidad


para los intervalos de poca profundidad en particular por encima de 3000 pies y en el
intervalo entre las formaciones Guasare y Mito Juan-Colón. Mientras para las
formaciones Cretácicas habían disponibles buenos datos de densidad. La Figura 20
muestra los pozos que tienen disponible los mejores datos de densidad.

Datos faltantes de registros para intervalos por encima de 3000 pies, fueron
extrapolados usando el software "Stonefish" para crear datos sintéticos.

Para calcular el gradiente de una sobrecarga se construyó posteriormente un


Ortogrid. Un Ortogrid tiene pilares de celda paralelos y verticales de modo que pueden
ser utilizado para una integración vertical de la densidad. La propiedad de densidad
geocelular fue reducida (downscaled) al ortogrid y la densidad integrada (la densidad
fue primero convertida a lpc/pie). Un cubo de gradiente de sobrecarga fue de esa
manera creada y ésta propiedad fue ajustado (upscaled) al grid geocelular (Figura 25).

Se determinó una gradiente de sobrecarga (Sv) de 1,0002 lpc/pie (19,25 lpg) para
yacimientos Cretácicos.
95

Figura 26. Mejores datos de densidad disponibles en Lagomar.


96

Figura 27. Cubo y registros sintéticos de densidad Lagomar.


97

Figura 28. Cubo de sobrecarga Lagomar.

Figura 29. Registros de densidad y gradientes de sobrecarga Lagomar.


98

4.3. Objetivo N° 3. Generar los Perfiles de Presión de Poro

Dado que sólo se disponía de mediciones directas de la presión de poros en la parte


inferior de los yacimientos, se realizaron dos ejercicios en 12 pozos claves (6 por
campo) para determinar la sobrepresión en la parte superior, la presencia de descarga y
las ecuaciones finales de presión de poros para ambos campos.

El primer ejercicio realizado se hizo sólo para determinar la sobrepresión en la parte


superior en ambos campos. En este caso la velocidad (calculada a partir del cubo Dt) se
representó vs el esfuerzo efectivo. El esfuerzo efectivo fue estimado en este ejercicio,
como esfuerzo de sobrecarga, menos presión de poros. La presión de poro se asumió
como hidrostática para cada pozo (8,27 lpg en este caso). En la Figura 30 se muestra
un ejemplo de este ejercicio para Lagomar (pozo UD 779). De igual manera en la
Figura 31 se muestra para Lagomedio (pozo SVS 205). Se puede ver fácilmente que la
desviación de la tendencia a la compactación ocurre entre las formaciones Guasare y
Mito Juan-Colón.
99

Figura 30. Datos de DT disponibles en Lagomar


100

Figura 31. Flujo de trabajo para generar el cubo de DT en Lagomar y Lagomedio.


101

Figura 32. Representación de velocidad vs. esfuerzo efectivo asumiendo la presión de poros como
hidrostática para Lagomar.

En el segundo ejercicio realizado se utilizó el peso del lodo (menos 0.3 lpg) como
una estimación de la presión de poros. Dado que es necesario aumentar el peso del
lodo a medida que cambia de presión de poros en el pozo, esto puede a veces
proporcionar una estimación razonable de la presión de poros. Las Figuras D.32 y D.33
muestran ejemplos de este proceso en Lagomar.
102

Figura 33. Representación de velocidad vs. esfuerzo efectivo usando el peso del lodo como una
estimación de la presión de poros en Lagomar.

Cabe señalar que cuando se utiliza el peso del lodo como la presión de poros, todos
los puntos de datos de la unidad sobrepresurizada Mito Juan- Colón caen ahora sobre
la línea de sub-compactación o curva original tal como lo define Bowers. Esto indica
que la sobrepresión es de tipo I y se caracteriza por una curva original única. También
se observó que no fue posible una relación consistente entre la velocidad vs. el
esfuerzo efectivo para yacimientos de carbonato. Por lo tanto, las ecuaciones de la
curva original se han desarrollado para determinar la presión de los poros de todos los
sedimentos, excepto los depósito carbonáticos, que se discutirán más adelante en esta
sección.

Curva original: para rangos de esfuerzo de interés práctico, se ha encontrado que la


curva original para las lutitas puede ser adecuadamente representada por la siguiente
ecuación:

V = Vo + A * σ B (7)
103

Curva original

Donde:
V: es la velocidad (pies/s)
V0: es la velocidad inicial (pies/s)
es el esfuerzo efectivo (lpc)
A y B: son los parámetros calibrados a partir de la velocidad de múltiples pozos vs
los datos de esfuerzo efectivo.

Vo se considera igual a 5000 m/s para Lagomar y 4900 m/s para Lagomedio.

Para Lagomar y Lagomedio

A = 2,75 y B = 0,915

Predicción de presión de poros en Carbonatos:

Como se determinó anteriormente, no fue posible crear una ecuación de velocidad vs.
presión de poro para los yacimientos carbonáticos. Esto es bastante típico de los
carbonatos.

Los siguientes valores fueron utilizados para calcular la presión de yacimiento en


condiciones iniciales (antes del agotamiento):

P = 10,300 psi
0 = 0,31

Para calcular la presión actual se usaron los datos de producción para proporcionar una
estimación de la presión del yacimiento
104

P = 4000 lpc

Los datos de producción de Lagomar y Lagomedio puede verse en la Figura 34 que


muestra la presión vs. tiempo.

Es muy importante señalar que no existen datos de registro o presión al este de la Falla
de Icotea. La información resultante del cubo de velocidad, y en consecuencia, la
interpretación de la presión de los poros de esta sección son muy inciertas. En la
actualidad, el modelo limita la presión máxima de poros en las formaciones del
Cretácico a 16 lpg. La presión de poros real podría tener magnitudes mayores
asumiendo que hay flotabilidad y que hay un conducto de presión en formaciones más
profundas. El único pozo perforado al este de la falla de Icotea – VLA 984 utilizó un
peso de 17.9 lpg.

Las ecuaciones para las formaciones del Terciario y del Cretácico fueron luego
calculadas con Petrel y combinadas para crear cubos para presiones de poro iniciales
(sin depleción) y actuales (depletadas). Estos cubos de Lagomar y Lagomedio pueden
verse en la Figura 35.
105

12000 55

11000 50

10000
45

9000

Cumulative Production, MMSTB, MMMSCF


40
V L A -5 1 5
8000
V L A -1 4 5 3
35
V L A -6 3 9
7000
V L A -7 1 0
Pressure, psi

30
V L A -7 1 1
6000
V L A -7 1 2
25
V L A -7 2 2
5000
V L A -8 0 8
20
V L A -8 1 0
4000
V L A -8 5 1
V L A -8 7 6 15
3000
V L A -9 7 8
V L A -1 4 0 2 10
2000
C u m . O il, M M S T B

1000 C u m . W a te r, M M S T B 5

C um . G as, M M M SC F

0 0
59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09
T im e , y e a rs

Agotamiento de la presión del yacimiento VLA-515

12000

L M A -0 6 6
11000

L M A -0 7 2
10000

9000 S V S -1 4 9
S V S -0 1 3 1

8000 S V S -1 5 3
L M A -0 7 4

7000
Pressure, psi

6000 S V S -1 2 9
L M A -0 9 2
5000

4000

3000

2000

1000

0
62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08
T im e , y e a r s

Agotamiento de la presión del yacimiento SVS-078

Figura 1. Agotamiento (depletación) de los yacimientos en Lagomar y Lagomedio.


106

Figura 2. Cubo de presión de poros para Lagomar.

CALIBRACIÓN DE PRESIÓN DE POROS

Esto es importante para evaluar la estimación de la presión de poros en las áreas de


Lagomar y Lagomedio. Esto normalmente se hace mediante la comparación de los
resultados del modelo de calibraciones de presión de poro obtenidos a partir de los
registros y eventos de perforación. El modelo de presión de poro es normalmente
107

limitado usando las mediciones directa de presión en formaciones permeables. Donde


no se dispone de mediciones directas las calibraciones pueden inferirse de los
diferentes eventos de perforación tales como: influjos, evidente aumento en la tasa de
derrumbes, gasificación y pesos de lodo utilizados. De los datos, se observó que la
presión de poro de los sedimentos superficiales (por encima de la Formación Guasare)
puede ser restringido usando una combinación de pesos de lodo, así como medidas
directas (en Formación Misoa). Los yacimientos Cretácicos tuvieron varias mediciones
de producción estática y de esa manera se infirieron magnitudes de presión de poro y
cambios con el tiempo. No había disponibilidad de mediciones de presión de poro en la
zona sobrepresurizada correspondiente a la Formación Guasare (base)/ Mito Juan-
Colón. Por lo tanto, fue necesario limitar la presión de poro en la Formación Mito Juan-
Colón utilizando los pesos de lodo usados para perforar la sección. Los pesos de lodo
usados en los pozos pueden ser considerado para limitar la presión de poro. Esto
debiera ser un límite superior cuando no se reportan o identifican influjos,
manifestaciones o inestabilidad del hoyo en el análisis de eventos. Por otra parte, si
ocurren influjos, el peso del lodo puede ser usado para restringir la presión de poro
entre ciertos límites. Una revisión de los pesos de lodo usados (Figura 36) mostró una
gran variación de los mismos durante la perforación de los pozos. Para superar esto, se
realizó pozo a pozo un análisis detallado de la presión de poro, a fin de tener en cuenta
el peso del lodo utilizado, y calibrar con eventos reportados durante la perforación, tales
como: gasificaciones, forma de derrumbes, entre otros. Los pozos VLA 1562 y UD779
de Lagomar, y el pozo SVS 205 de Lagomedio, en los cuales se perforó la Formación
Mito Juan-Colón con un peso de lodo mínimo, son de particular interés. Estos pozos
fueron utilizados como pozos de calibración primaria para esta formación. En las
Figuras D.36 y D.37 se muestran los pesos de lodo utilizados en las áreas de Lagomar.
108

Mud Density (lb/gal)


3.0 5.0 7.0 9.0 11.0 13.0 15.0 17.0
-

1,000

2,000 V LA -156 2 Densid ad es Lo d o


V LA -156 2 Perdid as
V LA -156 2 Embo lamient o
V LA -156 2 Quieb re-B aja
V LA -9 8 4 Densiad ad es d el Lo d o
3,000 V LA -9 8 4 FIT
V LA -9 8 4 Perdid as
V LA -9 8 4 TRs
V LA -8 76 Densid ad es Lo d o
4,000 V LA -8 76 Perdid as
V LA -8 76 FIT
Densid ad es Lod o V LA -8 0 8
V LA -8 0 8 TRs
V LA -8 0 8 Perdid as
5,000 Densid ad es Lod o V LA -72 2
V LA -72 2 TRs
V LA -72 2 FIT
V LA -72 2 Perdid as
Densid ad es Lod o V LA -711
6,000 V LA -711 TRs
V LA -711 FIT
Densid ad es Lod o V LA -14 0 2
V LA -14 0 2 TRs
V LA -14 0 2 FIT
7,000
Depth(ft TVD)

V LA -14 0 2 Perdid as
Densid ad es Lod o UD-78
UD-78 Perd id as
UD-78 TRs
8,000 Densid ad es Lod o UD-8 6
UD-8 6 Perd id as
UD-8 6 TRs
UD-8 6 FIT
Densid ad es Lod o UD-9 7
9,000 UD-9 7 Perd id as
UD-9 7 TRs
Densid ad es Lod o UD-150
UD-150 Perd idas
UD-150 TRs
10,000
Densid ad es Lod o V LA -14 53
V LA -14 53 Perdid as
V LA -14 53 TRs
Densid ad es Lod o UD-16 8
11,000 UD-16 8 Perd idas
UD-16 8 TRs
UD-16 8 FIT
Densid ad es Lod o V LA -8 51
V LA -8 51 TRs
12,000 Densid ad es Lod o V LA -6 3 9
V LA -6 3 9 Perdid as
V LA -6 3 9 TRs
Densid ad es Lod o V LA -710
V LA -710 TRs
13,000 V LA -710 FIT
V LA -710 Perd id as
Densid ad es Lod o V LA -9 78
V LA -9 78 TRs
14,000 V LA -9 78 Perdid as
Densid ad es Lod o V LA -8 10

15,000

16,000

17 000

Figura 3. Resumen de pesos de lodo usados en la perforación de los pozos en Lagomar.

En la Figura 37 se muestra la predicción de la presión de poro para el pozo UD-779


en comparación con el peso del lodo utilizado durante la perforación. Este pozo, así
como cada pozo de calibración (6 por campo), fueron utilizados para generar una
ecuación de presión de poro consistente que pudiera utilizarse en todo el campo.
Luego la ecuación fue implementada en Petrel proporcionando la presión de poro
durante dos períodos uno justo antes de agotamiento, así como la presión de
yacimiento actual.
109

Figura 37. Cálculo de presión de poro (black) y peso del lodo (pink) para pozos en Lagomar.

4.4. Objetivo N° 4. Determinar las Propiedades Mecánicas Dinámica y Cuasi


Estáticas de las Formaciones

Comprender las propiedades mecánicas de las formaciones en Lagomar y


Lagomedio es fundamental para comprender los problemas relacionados a la
geomecánica considerando el desarrollo del campo o los yacimientos y la producción,
tales como la estabilidad del pozo, la optimización de la perforación, el agotamiento del
yacimiento, fracturamientos, entre otros.

No se realizaron pruebas en núcleos como parte de este estudio, sin embargo, de


acuerdo a la bibliografía disponible se encontraron reportes de ensayos mecánicos en
núcleos sólo en sedimentos del Terciario con cobertura de las arenas C5, C6 y C7. Los
reportes disponibles fueron:
110

• Reporte Técnico (Fase 1) Propiedades Físicas de las Rocas Unidad de Explotación


Lagomar, Cuenca del Lago de Maracaibo Pozo VLB-1514 por Marielba Rodríguez,
Gerardo Jaimes, Neida Moreno, Franklin Morales, Francisco Brito, Miguel Medrano
(Puerto la Cruz 2007).

• Caracterización Geomecánica del Yacimiento C-6-S/M SVS0013, Bloque IX y XIV de


la UE Lagomedio por Celita María Chacón Manzano (Julio de 2009).

No había disponibilidad de reportes de ensayos mecánicos en núcleos para las


formaciones del cretácico. Se sugiere encarecidamente realizar pruebas de estas
formaciones en el futuro en la medida que se visualice a través de la literatura
internacional la amplia variación de las propiedades mecánicas de los carbonatos. Dos
publicaciones principales fueron utilizados como guías para la elección de las
correlaciones apropiadas para la determinación de las propiedades mecánicas de estas
rocas. Éstas fueron:

• AAPG Bulletin, 'Structural control on sweet-spot distribution in a carbonate reservoir:


Concepts and 3-D models (Cogollo Group, Lower Cretaceous, Venezuela)' por Xiomara
Márquez et al (Dic 2005).

• SPE 54008 'Applications of Geomechanics in the Development of the Naturally


Fractured Carbonates of the Mara Oeste Field, Venezuela' por Poquioma et al (1999).
111

C5 C6 C7
Unconfined rock strenght /psi Unconfined rock strenght /psi Friction Angle Poisson Ratio Youngs Modulus /Mpsi
UCS_VLA1326_C5 UCS_SVS318_C6 FANG_SVS318_C6 PR_VLB1514_C7 YM_VLB1514_C7
8067 ft 3948 8958 ft 3018 8958 ft 34.7 9170 ft 0.16 9170 ft 3.07
8070 ft 7355 8961 ft 3061 8961 ft 21.27 9171 ft 0.31 9171 ft 3.07
8073 ft 6791 8964 ft 2642 8964 ft 17.11 9172 ft 0.17 9172 ft 3.42
Friction Angle /deg 8967 ft 2667 FANG_LMA016_C6 9173 ft 0.19 9173 ft 3.103
FANG_VLA1326_C5 8970 ft 1962 8958 ft 18.27 9174 ft 0.13 9174 ft 2.378
8067 ft 26.4 8973 ft 4921 8961 ft 28.27
8070 ft 28 UCS_LMA0016_C6 Poisson Ratio
8073 ft 26 8958 ft 1962 PR_LMA016_C6
Youngs Modulus /Mpsi 8961 ft 4921 8958 ft 0.07
YM_Acou_1000psi_VLA1326_C5 Youngs Modulus /Mpsi 8961 ft 0.15
8067 ft 4.33 YM_SVS318_C6 PR_SVS318_C6
8070 ft 7.48 8958 ft 2.58 8958 ft 0.17
8073 ft 2.17 8961 ft 2.33 8961 ft 0.09
8076 ft 3.77 8964 ft 2.54 8964 ft 0.26
Poisson Ratio 8967 ft 3.87 8967 ft 0.15
PR_Acou_VLA1326_C5 YM_LMA016_C6 Youngs Modulus /Mpsi
8067 ft 0.25 8958 ft 3.42 YM_VLB1514_C6
8070 ft 0.18 8961 ft 5.49 8958 ft 2.21
8073 ft 0.34 Poisson Ratio 8960 ft 3.45
8076 ft 0.26 PR_VLB1514_C6 8961 ft 3.335
8958 ft 0.28 8963 ft 3.132
8960 ft 0.18
8961 ft 0.2
8963 ft 0.23

APON (from Publications)


Unconfined rock strenght /psi Youngs Modulus /Mpsi
UCS_Mara_Oeste_Apon YM_Mara_Oeste_Apon
MD /ft UCS /psi TVD /ft MD /ft YM /Mpsi TVD /ft
14300 7995 14264.35 14300 2.42 14264.3468
14310 12720 14273.67 14310 4.43 14273.6668
UCS_Cogollo_Xiomar Poisson Ratio
MD /ft UCS /psi TVD /ft PR_Mara_Oests_Apon
14300 10152 14264.35 MD /ft TVD /ft
14310 18129 14273.67 14300 0.23 14264.3468
14310 0.32 14273.6668

Figura 38. Resumen de la información disponible de los datos de ensayos en núcleos.

PROPIEDADES DINÁMICAS

Varias aproximaciones elásticas para analizar problemas de estabilidad de hoyos


hacen uso de parámetros elásticos que representan el comportamiento de deformación
de la roca. Se ha demostrado a través de pruebas de laboratorio en núcleos de
diferentes tipos de roca, que el comportamiento esfuerzo-deformación depende del tipo
de roca y también presenta una naturaleza bimodal entre las facies de rocas de matriz
grano-soportada o soportada por arcilla (en la Figura 40 note las distintas escalas
verticales en a, y b).
112

400
Mechanical Facies: Grain Support
Load: Normal to bedding
350 Porosity: 5%

300

P =100 MPa

σ − σ , MPa
250 c

3
200

1
150 P =40 MPa
c

100 P =20 MPa


c
Szd (0 MPa)
Szd (5 MPa)
50 P =0 MPa Szd (20 MPa)
c
Szd (40 MPa)
P =5 MPa Szd (100 MPa)
c

0
0 5 10 15 20 25 30 35

Axial Strain, millistrain

a. Grain support rock


200
Mechanical Facies: Clay Support
Load: Normal to bedding
Porosity: 3%

150
σ − σ , MPa

100 Pc=40 MPa


3

Pc=100 MPa
1

Pc=20 MPa

50
Pc=5 MPa Szd (0 MPa)
Szd (5 MPa)
Szd (20 MPa)
Szd (40 MPa)
Szd (100 MPa)
Pc=0 MPa
0
0 5 10 15 20 25 30 35

Axial Strain, millistrain

b. Clay support rock

Figura 39. Naturaleza bimodal del comportamiento esfuerzo-deformación de las rocas.

Las propiedades elásticas dinámicas se obtienen de mediciones en pozo,


normalmente de la densidad, y tiempos de tránsito compresionales y de corte (lentitud)
de los registros. Pueden ser muy diferentes de las mediciones estáticas a partir de
ensayos en núcleos. Las mediciones estáticas de estas propiedades representan más
fehacientemente las propiedades de la formación, pero generalmente sólo están
disponibles en pocas localizaciones donde fueron probados tapones de núcleos. Las
113

propiedades dinámicas se pueden calcular donde haya disponibilidad de registros y así


ofrecer una cobertura mucho mayor del yacimiento y la sobrecarga. Por lo general, las
correlaciones son desarrollados a partir de mediciones en núcleos (laboratorio) para
permitir la conversión de propiedades dinámicas a estáticas. Por consiguiente, se
pueden aplicar varias correlaciones empíricas para estimar el valor de las propiedades
estáticas elástica. Los parámetros estáticos se emplean en los modelos de estabilidad
de hoyo y todas las demás aplicaciones principales del MEM. Las propiedades
dinámicas de Lagomar y Lagomedio se calcularon para formaciones del terciario y
cretáceo utilizando las siguientes correlaciones.

• Módulo dinámico de corte

ρb
G = (13474.45)
(Δtshear )2 (14)

Dónde
b = Densidad de la roca (gr/cm3)
tshear = Lentitud de corte ( s/pie)
G = Módulo de corte (Mpsi)
13474,45 = factor de conversión de unidades

• Módulo de Bulk (o volumétrico) Dinámico:

⎡ ⎤ 4
Kbulk = (13474.45)ρb ⎢
1
2 ⎥
− G
⎣ (Δtcompressional ) ⎦ 3 (15)

Donde:
Kbulk = Módulo de Bulk (volumétrico) de la roca (Mpsi)
b = Densidad de la roca (gr/cm3)
tcompresional = Lentitud compresional ( s/pie)
114

G = Módulo de corte (Mpsi)

• Relación de Poisson Dinámica:

3Kroca − 2G
ν=
6 Kroca + 2G Ecuación D.6

Donde:
K: es el módulo de Bulk (Mpsi)
G: es el módulo de corte (Mpsi)
Los resultados se filtraron para proporcionar un límite superior e inferior de la relación
de Poisson para su posterior utilización en el modelado.

• Módulo de Young dinámico:

Edyn =
(9G )Kroca
G + 3Kroca Ecuación D.7

Donde:
K: es el módulo de Bulk (Mpsi)
G: es el módulo de corte (Mpsi)

D.6.3.2. - Propiedades estáticas

• Relación de Poisson estático

Para los sedimentos terciarios la relación de Poisson estática se consideraba igual a la


relación de Poisson dinámico. Esto fue consistente con las pruebas de núcleo
115

realizadas por Manzano (2009). Se obtuvo una relación de Poisson promedio de 0,23 a
0,24 a partir de ensayos mecánicos de núcleo de las arenas C6 y C7 de la formación
Misoa. La Figura 41 muestra estos resultados vs resultados calculados del pozo UD-
779. Se puede observar una notable difusión de los datos de calibración de núcleos
(tomado de Manzano, 2009), sin embargo, esto se atribuye a la mala preservación de
los núcleos, así como la profundidad de los núcleos para las arenas C6 y C7 en este
informe comparada con UD-779 que se usaron para los resultados calculados.

Figura 40. Relaciones de Poisson a partir de ensayos mecánicos de núcleo en las arenas C6 y C7 de
los pozos LMA016, SVS318 & VLB1514 comparadas con las relaciones de Poisson calculadas en el pozo
UD 779 a profundidad de las mismas formaciones
116

La relación de Poisson a partir de mediciones de núcleo para las formaciones del


Cretácico sólo estaban disponibles a través de publicaciones (discutidas anteriormente)
y sólo para la formación Apon dentro del área distante del campo Mara Oeste.
Formaciones del Cretácico tales como Apon pueden tener diferentes propiedades a las
encontradas en Lagomar y Lagomedio dada las diferencias en mineralogía con más
cuarzo y también se encuentran a profundidades mucho más someras. En este caso, la
relación de Poisson estática se considera equivalente a la relación de Poisson
dinámica. La Figura 42 es un extracto tomado de Yale y Jamieson (1994) para los
carbonatos de los campos Hugoton y Panoma de Houston, Kansas. Teniendo en
cuenta la ausencia de información para las formaciones del Cretácico en Lagomar y
Lagomedio entonces ésta se considera una suposición razonable.

Figura 41. Correlación entre la relación de Poisson dinámica y estática no drenada


117

Módulo de Young Estático


Para los Módulos de Young Estático en sedimentos terciarios, se aplicaron diferentes
correlaciones para descubrir el mejor ajuste con los datos de núcleo disponibles (arenas
C6 y C7 de la formación Misoa). Se determinó que la correlación modificada de
Morales proporcionó el mejor ajuste con los datos de ensayos de núcleo. Estos
resultados pueden verse en la siguiente Figura 43.

Esta = (−2.21Φc + 0.963) Edyn Ecuación D.8


Donde:

Esta es el Módulo de Young Estático

Edyn es el Módulo de Young Dinámico


y
= Porosidad Efectiva, c= si  
c = 0.35 si  
118

Figura 42. Módulo de Young Estático a partir de ensayos mecánicos de núcleo en las arenas C6 y C7
de los pozos LMA016, SVS318 & VLB1514 comparado con el Módulo de Young Estático calculado en el
pozo UD 779 a la profundidad de las mismas formaciones

Para los sedimentos del Cretácico, sólo se dispusieron de dos pruebas de núcleo de
Apon en el distante campo Mara Oeste. Como se dijo anteriormente, es poco probable
esperar que esos resultados se puedan comparar con los de Lagomar y Lagomedio, sin
embargo, dado el mayor contenido de cuarzo de Apon en Mara Oeste, es probable que
los Módulos de Young, y por consiguiente la resistencia de las roca no confinada (UCS)
será menor en ese campo en comparación con Lagomar y Lagomedio y por lo tanto se
utilizaron como límites inferiores. Estas pruebas se pueden ver en la Figura 45 en
comparación con el módulo de Young calculado. Esto es también corroborado por
119

Xiomara (2005) el cual muestra mejores expectativas de módulos de Young dentro del
grupo Cogollo de Urdaneta Oeste. Un extracto de este trabajo se ve en la Figura 44.

Figura 43. Extracto del Boletin AAPG, 'Structural control on sweet-spot distribution in a carbonate
reservoir: Concepts and 3-D models (Cogollo Group, Lower Cretaceous, Venezuela) por Xiomara
Marquez et al (Dic. 2005). Note que aquí se presenta el módulo de young en la unidad GPA.

Considerando la no disponibilidad de ensayos mecánicos, se decidió utilizar una


correlación desarrollada por Yale y Jamieson (1994). Esta correlación da la mejor
correspondencia al cotejar con el rango esperado de módulo de young descrito por
Xiomara. Esto se puede ver en la Figura 44.
120

Figura 44. Correlación del Módulo de Young Estático para sedimentos del Cretácico

La correlación utilizada es la siguiente

Esta = 0.7792 × Edyn (16)

donde:

Esta es el Módulo de Young Estático


Edyn es el Módulo de Young Dinámico

• Módulo de Corte Estático y Módulo de Bulk estático


121

Esta
Gsta =
2(1 + νsta ) (17)

Esta
Ksta =
3(1 − 2νsta ) (18)
donde:
Gsta: es Módulo de Corte Estático
Ksta: es el Módulo de Bulk Estático
Esta: es el Módulo de Young Static
Vsta: es la Relación de Poisson Estática

• Modelo de la Resistencia de la Roca

La Resistencia a la compresión no confinada (UCS, unconfined compressive


strength) de la roca se utiliza para determinar el fallamiento del pozo durante la
perforación y arenamiento debido al drawdown de la presión de formación. UCS es
generalmente calculado en un intervalo de muestra de 6 pulgadas a partir de
mediciones de registro. Las pruebas de resistencia no confinada en todo el núcleo
puede proporcionar un método para la calibración puntual de registros continuos.
También existen varias ecuaciones empíricas para el cálculo del UCS a partir de datos
de registro. Una forma de identificar la resistencia de las rocas es a través de facies
mecánicas o la estratigrafía. Análisis de núcleo en laboratorios han demostrado que la
resistencia de las rocas es bimodal entre facies grano-soportadas y facies soportadas
por arcilla y depende de la porosidad (Figura 46).
122

Figura 45. Naturaleza bimodal de la resistencia de las rocas y dependencia de la porosidad.

El parámetro de ángulo de fricción (FANG) en los modelos geomecánicos


proporciona una manera de explicar la variación de resistencia de las rocas en función
de la presión de confinamiento. Algunas relaciones empíricas se han desarrollado para
calcular el ángulo de fricción usando registros. Los resultados de un conjunto de
ensayos de compresión en el mismo tipo de roca, conducidos bajo distintas condiciones
de confinamiento (prueba de ensayos de compresión triaxial o confinados),
proporcionan los datos necesarios para calcular los valores de ángulo de fricción.

La Figura 39 resume los datos disponibles de UCS y FANG. Para los sedimentos
terciarios, varias correlaciones UCS se utilizaron para determinar el mejor ajuste a los
datos disponibles. Se determinó que la correlación de Horsud (2001) proporcionó el
mejor ajuste con los datos disponibles. La Figura 47 demuestra la comparación de las
correlaciones calculadas de UCS para el pozo UD 779 con las pruebas disponibles de
núcleo para las arenas C5 y C6 de la formación Misoa. No hubo disponibilidad de
pruebas de núcleo en lutitas.
123

Figura 46. Comparación de las correlaciones de UCS con los ensayos de núcleo en pozo UD 779.

UCS _ PH = 0.77(304.8 / Dtcomp )


2.93
(19)

Donde:

UCS_PH es la Resistencia a la Compresión no confinada (la unidad de esta ecuación


es GPA).
Dtcomp = Lentitud compresional .
124

Las formaciones de carbonato pueden tener propiedades mecánicas muy diferentes en


los distintos campos de todo el mundo por lo que se recomienda se lleven pruebas
mecánicas en núcleos a cabo para obtener correlaciones locales. Dado que este no
estaba disponible a nivel local, una búsqueda de los datos disponibles arrojó lo
siguiente:

Para los sedimentos del Cretácico, se dispusieron de dos mediciones de UCS para
Mara Oeste. Estos se consideran un límite inferior para la UCS, como se explicó
anteriormente. Otras dos mediciones de UCS se obtuvieron a partir de la publicación de
Xiomara 2005; sin embargo, al no haber información disponible de pruebas en esa
publicación, no fue posible verificar esos resultados. Se decidió utilizar una correlación
UCS desarrollada por Chang (2004) que fue desarrollada utilizando carbonatos para
algunas diferentes formaciones de carbonato de todo el mundo. Esto proporcionó el
mejor cotejo con la poco información disponible como se ve en la Figura 48.

UCS _ Chang = 13.8(Esta )


0.51
(20)

Donde:

UCS_Chang es Resistencia Compresiva no confinada (la unidad de esta ecuación es


GPA)
Esta = Módulo de Young Estático
125

Figura 47. Comparación de las correlaciones de UCS con ensayos en núcleo para el pozo UD 779
para Carbonatos.

El ángulo de fricción (FANG) fue calculado tanto para sedimentos del Terciario como
del Cretácico, usando la correlación Plumb de volumen de arcilla y porosidad
desarrollado por Richard Plumb (Plumb, Eurock 94, SPE28022). La comparación de
los ensayos de núcleo disponible con el FANG calculado y mediciones publicadas
puede verse en las figuras D.49 y D.50.
126

Figura 48. Comparación del volumen de arcillas según Plumb y la correlación porosidad-FANG con
los ensayos de núcleo de sedimentos terciarios, aplicado al pozo UD 779.
127

Figura 49. Comparación del volumen de arcillas según Plumb y la correlación porosidad-FANG con
los ensayos de núcleo, aplicado para sedimentos del cretácico del pozo UD 779.

Coeficiente de Biot
Generalmente, el modelado de la estabilidad de hoyos para sedimentos con alta
porosidad considera que el coeficiente de Biot es equivalente a uno (1). En el caso de
Lagomar y Lagomedio, donde la rigidez de la roca debe ser considerada, la siguiente
ecuación se utilizó para calcular el coeficiente de Biot:

alpha = 1 − Kd / Kgrain (21)

Donde
Alpha: coeficiente de Biot
Kd: K en roca seca - En este caso es estimada usando Módulo de Bulk Estático
Kgrain: Módulo de Bulk – Grano
128

Se utilizó un Kgrain de 5.3 Mlpc (Kgrain de cuarzo puro) para el Eoceno; 8 Mlpc para
la litología mixta del Paleoceno y 10.2 para el Cretácico (10.7 Mlpc – pura Calcita).
Estos valores fueron estimados representando el Módulo de Bulk vs. la Porosidad Total
donde el Kgrain es el valor extrapolado a la porosidad cero. Se usaron los límites
inferiores del coeficiente de Biot en el análisis.

4.5. Objetivo N° 5. Determinar las Direcciones y Magnitudes de los Esfuerzos

Modelo de deformación poroelástica biaxial

El estado de los esfuerzos in situ de la roca es una compleja interacción entre las
propiedades de la roca, la presión de poro, esfuerzo tectónico y carga vertical. Las
variaciones en las magnitudes del esfuerzo horizontal pueden ser inducidas por las
variaciones en la presión de poro, la temperatura y las deformaciones. Las dos
ecuaciones de abajo (Prats, 1981, Warpinski 1986) se refieren a los incrementos del
esfuerzo efectivo horizontal con estas variantes:

ν ν Eα E νE
dσ he = dσ V − dp + dT + dε h + dε H
1 −ν 1 −ν 1 −ν 1 −ν 2
1 −ν 2
ν ν Eα E νE
dσ He = dσ V − dp + dT + dε H + dε h
1 −ν 1 −ν 1 −ν 1 −ν 2
1 −ν 2 (22)

Donde:
E: Módulo de Young Estático
υ: Relación de Poisson Estática
α: Coeficiente de Biot
T: Temperatura
σv: Esfuerzo Vertical
p: Presión de Poro
129

σhe : Esfuerzo Horizontal Mínimo Efectivo


σHe : Esfuerzo Horizontal Máximo Efectivo
εhe : Parámetro de calibración de la deformación tectónica en la dirección del
esfuerzo horizontal mínimo.
εHe :Parámetro de calibración de la deformación tectónica en la dirección de
esfuerzo horizontal máximo.

Magnitud del esfuerzo horizontal mínimo (Sh)

El esfuerzo horizontal mínimo (Sh) se obtiene normalmente mediante el análisis de


las pruebas de presión, tales como: ensayos de integridad de la formación (FIT) /
pruebas extendidas de fugas (XLOT) o, en ausencia de medidas definitivas, se puede
estimar por una combinación usando los datos de perforación disponibles, tales como:
las densidades equivalente de circulación extrapoladas de los eventos de pérdida de
circulación identificados a partir el análisis de eventos de perforación. Ésto también
puede inferirse mediante la realización de las iteraciones de análisis de fallas para que
coincida con los datos de imagen adquirido en el campo, es decir, coincidiendo el
breakout y la ubicación e intensidad de las fractura inducidas. Habían muy pocos datos
disponibles para este análisis, ya que no hubo registros de presión de la FIT / XLOTs en
los diferentes campos. La falta de data cruda tampoco permitió la posibilidad de
diferenciar entre una FIT y LOT en los pozos.

Las imágenes de pozos también fueron generalmente adquiridas en los yacimientos


que se vieron gravemente agotados, haciéndose su uso muy difícil para comparar los
análisis de fallas (dada la falta de suficientes datos de núcleos para delimitar las
propiedades mecánicas de la roca, así como el hecho de que la magnitud Sh localizado
se reducirá con el agotamiento). Sólo en un caso había registro de imagen disponible
en una sección que no corresponde al yacimiento, es decir, la sección inferior de la
Formación Misoa para el UD 779. Esta imagen fue utilizada en la calibración. Sin
embargo, se señaló la posibilidad del agotamiento de las arenas inferiores de Misoa.
130

A falta de la medición directa de Sh, esta magnitud de esfuerzo fue determinada usando
una combinación de reportes de pruebas de integridad de formación (FIT), pruebas de
fugas (LOT), pesos de lodo usados en la perforación y eventos de pérdida de
circulación. Los parámetros de calibración de deformación tectónica se utilizaron de
manera que la magnitud Sh calculada fue consistente con los puntos de calibración
anteriores - el peso del lodo proporcionó un límite inferior, y los valores superiores de
las FIT / LOT fueron utilizados como aproximaciones de Sh por la formación analizada.
realizada. Todas las pérdidas reportadas fueron luego comparadas con los resultados
finales para garantizar la consistencia de la predicción. En las Figuras D.51, D.52 y D.53
se muestran los puntos de calibración utilizados para las formaciones en Lagomar. En
la Figura 51 todos los datos de las FIT y LOT (círculos) se representan junto con
eventos de pérdida de circulación (triángulos) encontrados durante la perforación de la
parte superior de la Formación Guasare. A partir de estas gráficas se puede observar
que las pruebas de revestidores fueron todas probablemente FIT y no LOT dado que
todos los valores fueron muy bajos. Sólo unos pocos eventos de pérdidas se registraron
en las formaciones superiores. Éstos fueron fueron probablemente por mala
cementación del revestidor. Las pérdidas por debajo de las FIT en la parte inferior de
las formaciones (Base Misoa) están sin duda directamente relacionadas con el fuerte
agotamiento de la parte inferior de las arenas de la Formación Misoa.
131

Figura 50. Representación de TVDSS vs. la presión en Lagomar mostrando las FIT y LOT (círculos)
en comparación con las pérdidas reportadas (triángulos) para todos los pozos analizados entre el fondo
del lago y el tope de la formación Guasare.
132

Figura 51. Representación de TVDSS vs. la presión en Lagomar mostrando las FIT y LOT (círculos)
en comparación con las pérdidas reportadas (triángulos) para todos los pozos analizados entre el tope de
la formación Guasare y el tope del Miembro Socuy.
133

En la Figura 51 se muestran las FIT y LOT para las formaciones entre el tope de la
Formación Guasare t el tope del Miembro Socuy, es decir, no incluye Socuy.
Refiriéndose a la Figura 51, los datos dentro de la región A (círculos) se consideran FIT
mientras que la región B puede ser LOT. Esto sugiere que Sh está más cerca de la
región B en la parte superior de Guasare que la región A. Ésto concuerda con los
aumentos en el peso del lodo requerido para perforar la Formación Guasare en los
campos. Las pérdidas también coinciden este perfil, sin embargo, se encontraron
pérdidas perforando con bajo peso de lodo en la Formación Guasare relacionadas con
la incorrecta selección de la profundidad del revestidor. En muchos de los pozos viejos,
el revestidor era instalado muy arriba, no permitiendo la separación de la sección
inferior de la Formación Misoa con esfuerzo mínimo de los mayores pesos del lodo
requeridos para perforar las formaciones Guasare/Mito Juan-Colón. Note que los datos
tal como están ploteados no se toman en cuenta para los cambios en la profundidad del
tope de Guasare, entre los pozos.

En la Figura 52 se muestra un análisis similar para el intervalo comprendido entre el


tope del Miembro Socuy y la profundidad total en cada pocillo. Pruebas FIT/LOT
generalmente no se realizaron en el yacimiento en Lagomar y Lagomedio. Eventos de
pérdida, presión inicial del yacimiento y altos pesos del lodo usados para perforar los
primeros pozos en cada campo sugieren que la magnitud inicial del esfuerzo horizontal
mínimo (Sh) era muy superior a la hidrostática. Carbonel (1998) sugiere un Sh promedio
de 0,6 lpc/pie en el yacimiento. Ésto parece ser presiones iniciales demasiado bajas
obtenidas a partir de pruebas estáticas de yacimiento mostrando que debe ser mayor
(suponiendo que existe cierta porosidad de la matriz alrededor del pozo). Los
yacimientos carbonáticos del Cretácico han sido fuertemente agotados o depletados. El
agotamiento provoca una disminución de Sh. En los casos donde se abren las fracturas
abiertas o parcialmente abiertas que son atravesadas por el pozo son responsables de
la producción del pozo, por ende la presión de poro dentro de estas fracturas pueden
representar el límite para los eventos de pérdidas, es decir, cualquier peso del lodo
utilizado mayor que la presión dentro de las fracturas permeables pueden causar
134

pérdidas. La flecha roja en la Figura 53 muestra que las pérdidas fueron encontradas a
pesos de lodos menores a medida que los pozos fueron perforados progresivamente y
los campos producido.

Las Figuras D.54, D.55 y D.56 muestran los puntos similares de calibración para Sh en
Lagomedio. En la Figura 54 se muestra el intervalo entre el fondo del lago y el tope de
la Formación Guasare. Al igual que en Lagomar, las pruebas de revestidor parecieran
ser FIT y no LOT. Esto es consistente con la práctica general de la perforación de estos
campos, por lo que dichos puntos sólo se puede utilizar como un límite inferior para Sh.
Se encontraron eventos de pérdida en los SVS-225 y SVS 229 a un peso de lodo
estático menor que las FIT de los pozos. Esto es probablemente debido al hecho de
que las densidades equivalentes de circulación que dieron lugar a estas pérdidas
pudieran haber superado el valor de Sh, por ejemplo empacamientos o zapatas de
revestidores pobrementes cementados.

En la Figura 55 se muestra el intervalo entre el tope de la Formación Guasare y el tope


del Miembro Socuy. Como en Lagomar, se observa que Sh aumenta rápidamente en la
parte superior de Guasare. Esto es en relación con el aumento de la presión de poro de
la misma sección. Los valores superiores de FIT y LOT fueron utilizados como
calibraciones para Sh, considerando que pudieron haber sido LOT, las cuales pueden
ser más indicativos de las magnitudes Sh (no se realizó LOT en ningún campo).

En la Figura 56 se muestra el intervalo del tope del Miembro Socuy a la profundidad


total de los pozos. La interpretación de esta figura es similar a Lagomar, es decir, el
agotamiento es la causa de la disminución del peso del lodo necesario para la
ocurrencia de pérdidas. El valor de Sh se determinó entre 0,85 a 1 lpc/pie para Lagomar
y 0,9 a 1,05 lpc/pie para Lagomedio.
135

Figura 52. Representación de TVDSS vs. la presión en Lagomar mostrando las FIT y LOT (círculos)
en comparación con las pérdidas reportadas (triángulos) para todos los pozos analizados entre el tope del
Miembro Socuy y la profundidad total.
136

Figura 53. Representación de TVDSS vs. la presión en Lagomedio mostrando las FIT y LOT (círculos)
en comparación con las pérdidas reportadas (triángulos) para todos los pozos analizados entre el nivel
del lago y la Formación Guasare.
137

Figura 54. Representación de TVDSS vs. la presión en Lagomedio mostrando las FIT y LOT
(círculos) en comparación con las pérdidas reportadas (triángulos) para todos los pozos analizados entre
el nivel del lago y la Formación Guasare.
138

Figura 55. Representación de TVDSS vs. la presión en Lagomedio mostrando las FIT y LOT
(círculos) en comparación con las pérdidas reportadas (triángulos) para todos los pozos analizados entre
el tope del Miembro Socuy y la profundidad total.
139

Magnitud del esfuerzo horizontal máximo (SH)

La magnitud del SH se puede inferir a través del modelado utilizando las


restricciones a partir del fallamiento como se determinó a partir de los eventos de
perforación, caliper, al igual que el indicado por las imágenes. El fallamiento de corte
(ruptura del pozo debido al bajo peso de lodo) y el fallamiento de tensión (fractura
hidráulica debido al elevado peso de lodo) pueden ser utilizados para estimar SH. Las
imágenes estaban disponibles en algunos pozos de Lagomar. La mayoría de estas
imágenes fueron adquiridas en yacimientos cretácicos, cuando éstos estaban ya
seriamente agotados. Dado la insuficiente información de ensayos mecánicos tanto en
Lagomar como en Lagomedio, y que el agotamiento provoca una disminución continua
de las magnitudes del esfuerzo horizontales a medida que disminuye la presión del
yacimiento, existen demasiadas incertidumbres para utilizar estas imágenes en la
calibración. El pozo UD 779 fue el único con una imagen a través de un corto intervalo
en la parte inferior de la Formación Misoa hasta justo debajo de la parte superior de la
Formación Guasare (más detalle sobre el uso de esta imagen está al final de esta
sección). El principal método empleado para la calibración de SH fue la comparación de
"análisis de la estabilidad del hoyo para múltiples pozos" con los eventos de
perforación, así como con calipers en Lagomar y Lagomedio. Doce pozos (seis en cada
campo), fueron elegidos como pozos clave debido a la calidad de información
disponible (perforación y registros) así como la ubicación dentro del campo (para
permitir una amplia cobertura del campo). Se utilizaron el registro final, los cubos de las
propiedades mecánicas de la roca, y los datos ubicados en cada pozo clave fueron para
calcular los perfiles de la estabilidad del hoyo para cada pozo. Para evaluar la validez
del modelo, los resultados predichos se compararon con los datos reales.

Los procesos de calibración de los esfuerzos horizontales consisten en la aplicación del


modelo de deformación poroelástica biaxial descrito al principio de esta sección. La
Calibración se realiza buscando la combinación más adecuada de los parámetros de
deformación ε he y εHe, para definir un campo de deformaciones, es decir, la
140

combinación que mejor se ajusta con los puntos de calibración disponibles (FIT,
fracturas inducidas, eventos de perforación, etc.) Esto se logra mediante un proceso de
minimización que reduce los errores en las magnitudes de los esfuerzos dadas ciertas
limitaciones. Estas limitaciones fueron las siguientes:

• Estimación de las magnitudes de esfuerzos horizontales a partir de las pruebas


FIT/LOT en los campos.
• Máximos pesos de lodos aplicados por formación en los pozos (determinado a partir
de reportes de perforación) para proporcionar pesos de lodos seguros, sin pérdidas.
• La densidad equivalente de circulación estimada, la presión de empaquetamiento o
los pesos de lodo que estática que causan los eventos de pérdidas de circulación.
• Secciones medidas de caliper comparadas con los resultados de la estabilidad del
hoyo del MEM.
• Mínimos pesos de lodo aplicados por formación en los pozos (determinados a partir
de reportes de perforación) utilizados como calibración para límites de breakout
comparando con los calipers.

Los parámetros de deformación optimizados εhe y εHe de 0,00045 y 0,00077 fueron


utilizados para Lagomar, mientras que 0,0005 y 0,00085 respectivamente, que se
utilizaron para Lagomedio. La figura 6.39 es un ejemplo de este proceso realizado para
el pozo UD 779. Esta figura muestra el cálculo de la estabilidad del hoyo para este
pozo. Algunos comentarios sobre la comparación son los siguientes:

• Los parámetros de deformación fueron cambiados sistemáticamente de tal forma que


el Sh calculado cotejara con los valores más altos de las pruebas FIT y LOT reportados
a lo largo y ancho de los campos.

• Con el rango dentro del cual se esperaba Sh, los parámetros de deformación fueron
variados para proporcionar una relación SH /Sh que a su vez proporcionaron cálculos
141

del fallamiento del hoyo similar al encontrado mientras se perfora (las zonas
generalmente muy alargadas, se consideraron relacionadas con los breakout).

• Las pruebas FIT y LOT en la región A (Figura 57) se consideran FIT y así el Sh
calculado debiera ser superior a estos valores. Esto es validado por los pesos de lodo
utilizado en los pozos, los cuales fueron muchos mayores en Guasare que en UD 779 y
circularon sin pérdidas.

• La región B (Figura 57) muestra el aumento del fallamiento de corte predicho a medida
que se incrementa la presión de poro durante la perforación de Guasare. Esto
concuerda bien con el hecho de que fue necesario aumentar el peso de lodo actual para
perforar esta sección y el hecho de que el caliper es muy alargado en el tope de
Guasare con un peso de lodo inicial más bajo.
• La flecha D (Figura 57) muestra un hoyo muy alargado; a medida que se perforó la
formación bajo balance dió lugar a severos alargamientos en el hoyo.
• La zona C (Figura 57) muestra un ligero alargamiento en el caliper y esto concuerda
con el peso de lodo del breakout predicho comparado con el peso del lodo utilizado
para perforar este intervalo. Es importante señalar que el peso del lodo del breakout
disminuye al final de la zona C y es menor que el peso del lodo utilizado. Esto
concuerda bien con el hecho de que el caliper se normaliza en la misma sección.

Este análisis se realizó en cada uno de los 12 pozos usando los mismos parámetros
de deformación. Haciendo estas calibraciones para múltiples pozos, permitió la
determinación de los parámetros de deformación que se pudiesen aplicar en todo el
campo. Los resultados de estabilidad del hoyos para los 11 pozos adicionales están
disponibles en el backup del proyecto y se resumen en las Figuras D.58 y D.59
142

Figura 56. Ejemplo de análisis de estabilidad de hoyo comparado con información de eventos de
perforación y caliper. NOTA: para la Formación Cretácica, el cálculo se realizó con presiones de
yacimiento antes del agotamiento.
143

Figura 57. Análisis de estabilidad del hoyo de los otros pozos de calibración primaria de Lagomar,
usando parámetros de deformación constantes. NOTA: para la Formación Cretácica, el cálculo se realizó
con presiones de yacimiento antes del agotamiento.
144

Los esfuerzos horizontales fueron confirmados también basado en la metodología


descrita por Frydman (2006). El pozo UD 779 tuvo una sección corta de imagen entre la
base de Misoa y la parte superior de Guasare. Una comparación de esta imagen para el
análisis de la estabilidad del hoyo de esta sección se muestra en la Figura 60. Cabe
señalar que el caliper coincide bastante bien con la predicción del fallamiento de corte
en la parte inferior de la zona A (por encima de 10000 pies), mientras se usan los
parámetros finales de deformación de Lagomar. Esto hace inferir que el contraste de
esfuerzos puede ser apropiado asumiendo que los otros parámetros mecánicos son
razonables. Fracturas Inducidas también se obtuvieron en esta sección, sin embargo, el
modelado indica que, tanto los empacamientos como las manifestaciones habrían sido
necesario para su creación. Cabe señalar que éstos ocurren en secciones donde la
roca se hace más rígida (mayor densidad). De modo que es probable que estas
pequeñas zonas no sean arenas ni lutitas del Terciario.
145

Figura 58. Estabilidad del hoyo del pozo UD 779 comparada con la imagen del mismo.

Agotamiento

Los reservorios de las formaciones del Cretácico se han venido agotando desde que
comenzaron a producirse en los años 70. A medida que se agota el yacimiento, la
presión de fluidos disminuye y puede dar lugar a cambios en las magnitudes de los
esfuerzos horizontales in situ (además de la compactación, cambios en la
permeabilidad, entre otros). Para proporcionar un método analítico sencillo con la
finalidad de estimar el efecto del agotamiento en Lagomar y Lagomedio, un parámetro
Kappa fue calculado usando lo siguiente:
146

ν
Kappa = (1 − ) × alpha
1 −ν (23)

Donde:
: Relación de Poisson
alpha : Coeficiente de Biot

Los cambios de los esfuerzos horizontales fueron luego recalculados usando la


siguiente fórmula:

Sh d = Sh − Kappa ( PP − PP d ) (24)
SH d = SH − Kappa ( PP − PP d ) (25)

Donde
Shd - Esfuerzo horizontal mínimo después del agotamiento
Sh - Esfuerzo horizontal mínimo a presión de poro original
PP - Presión de poro original
PPd - Presión de poro depletada

Los cubos de propiedades de la presión de poro actual y depletada están disponibles


en los proyectos en Petrel de Lagomar y Lagomedio con cubos de Sh y SH calculados
para considerar el agotamiento actual de la presión de poro en cada uno de estos
campos.

Dirección de Esfuerzo Horizontal

La dirección del esfuerzo horizontal es un parámetro geomecánico fundamental,


dado que controla la estabilidad del hoyo asociada a la trayectoria de los pozos, la
orientación de las fracturas, e incluso, en algunos casos, las direcciones preferenciales
147

de flujo. A continuación sigue una discusión del mapa mundial de esfuerzos; geología
regional y análisis de imagen/caliper para pozos perforados en Lagomar y Lagomedio.

La dirección de esfuerzos regionales del mapa mundial de esfuerzos (Reinecker et


al, 2003) tiene poca información para todo el Lago de Maracaibo, no permitiendo la
identificación de la tendencia predominante para la dirección de los esfuerzos a través
del área a partir de este método, como puede observarse en la Figura 61.

Figura 59. Mapa Mundial de Esfuerzos - No hay información de esfuerzos para el Lago de Maracaibo

La geología local proporcionó una idea de la dirección de los esfuerzos. La geología


regional impone limitaciones en lo que concierne a la magnitud relativa de los
esfuerzos. El Modelo de Fallamiento Andersoniano (Figura 62) ayuda a identificar una
primera estimación de la dirección del esfuerzo y la magnitud relativa.
148

minimum
maximum
Normal Thrust
minimum
maximum
e
e iat
iat ed
ed rm
rm nte
i nte i

intermediate

Strike-slip
or wrench
maximum
um
inim
m

Figura 60. Modelo Andersoniano de Fallas.

Las fallas regionales Icotea y Lama tienen orientación NE-SW. El análisis geológico
sugiere que las fallas son rumbo deslizantes, pero en el pasado pudo haber alguna
componente inversa.

La Figura 63 muestra un esquema sencillo de un breakout típico en el hoyo y la


orientación asociada de los esfuerzos. Para los pozos verticales, el esfuerzo máximo
SH es perpendicular a los breakouts y paralelo a las fracturas inducidas. También es
importante diferenciar entre el estrés inducido y los breakouts inducidos
mecánicamente. Esto se consigue fácilmente mediante un control de desviación del
pozo y el buzamiento de la formación. Cuando los breakouts tienen lugar en el mismo
azimut del pozo, o buzamiento de la formación, los breakouts son probablemente
debidos a la acción mecánica del proceso de perforación y no a los esfuerzos.
149

Los análisis de imágenes y caliper pueden identificar las secciones donde está
deformado el hoyo. Las características asociadas a los breakouts y fracturas inducidas
son muy distintas por lo que su ubicación dentro de un pozo puede ser extraída para su
posterior análisis.

Figura 61. Esquema de un breakout y fractura inducida en el hoyo.


150

Figura 62. Ejemplos de breakouts y fracturas inducidas por perforación en una imagen.

La Figura 62 es un ejemplo de una imagen de pozo, en este caso del FMI. La


imagen FMI, normalmente se adquiere con un caliper de múltiples brazos. Tanto las
imágenes como calipers son procesados para identificar la ubicación de los breakouts y
fracturas inducidas. Los breakouts se identifican normalmente por sus características
líneas oscuras paralelas, separadas 180°. Por otra parte, en los pozos verticales o casi
verticales, las fracturas inducidas por perforación aparecen como fracturas verticales
paralelas separadas 180°, y perpendicular a los breakouts. Los resultados de estos
análisis fueron consistentes en la mayoría de los pozos. Las diferencias con la
dirección general regional de los esfuerzos son atribuidas a la proximidad del pozo o
zona registrada con las fallas localizadas.

En algunos pozos, la dirección de los esfuerzos se obtuvo a partir de análisis de


151

anisotropía en sónicos dipolares. En las zonas donde existe la anisotropía de los


esfuerzos horizontales, es posible obtener un azimut de corte rápido a través de un
procesamiento posterior de los datos sónicos. El azimut de la onda rápida de corte es
la dirección del esfuerzo horizontal máximo. Los resultados también están disponibles
en las siguientes figuras. Tenga en cuenta que en las formaciones terciarias menos
rígida la dirección de los esfuerzos es más variable. Esto es probablemente debido a la
proximidad a fallas locales. Las direcciones de esfuerzo en el Cretácico son muy
consistentes en la dirección NNE-SSW para la dirección del esfuerzo horizontal mínimo.
152

Figura 43. Dirección de Esfuerzos en Formaciones Terciarias de Lagomar.


153

Figura 64. Dirección de Esfuerzos en Formaciones Cretácicas de Lagomar – consistente con


dirección NE-SW.
155

CONCLUSIONES

9 El modelo captura la información geomecánica de múltiples pozos perforados y


de sus sidetrack, incluyendo propiedades geológicas, estructurales y geofísicas claves
de dichos pozos.
9 La Auditoria de datos realizada a los pozos en Lagomar, para identificar los tipos
de datos disponibles y efectuar un control de calidad de los mismos para su uso dentro
de la Metodología, resulto dentro de valores aceptables para la construcción de Modelo.
9 Un análisis detallado de los eventos de perforación capturó muchos eventos que
daban lugar a pérdidas de tiempo y de esta manera calibrar los diferentes parámetros
calculados en esta investigación.
9 Valores promedios determinados son:
Esfuerzo Vertical = 15800 psi
Presión de Poro = 4400 psi
Esfuerzo Horizontal Mínimo = 14700 psi
Esfuerzo Horizontal Máximo = 16300 psi
9 El Régimen de esfuerzos en las formaciones Cretácicas es Transcurrente
(SH>Sv>Sh)
9 La dirección del Esfuerzo Horizontal Mínimo es Noreste – Suroeste
9 La dirección del Esfuerzo Horizontal Máximo es Noroeste – Sureste
9 El modelo actual de geomecánica es un modelo Cuasi estático. Se puede
extender a un modelo dinámico cuando haya disponibilidad del modelo dinámico del
yacimiento. De esta manera, sería posible investigar el vínculo geomecánico entre las
fracturas y la producción.
9 La construcción de este Modelo Geomecánico permite identificar los riesgos de
perforación y problemas geomecánicos, y por consiguiente planes de contingencia para
el manejo de los riesgos potenciales en las futuras perforaciones de pozos en el área.
156

RECOMENDACIONES

9 Correr registros para obtener una mejor propagación de las propiedades


mecánicas de la roca.
9 Realizar análisis mecánicos a los núcleos para obtener valores de UCS y
propiedades mecánicas para las formaciones cretácicas
9 Tomar registros de imagen para obtener una mejor correlación en los cálculos de
Sh y SH
9 Tomar registros de Sónicos para tener una mejor calibración de la presión de
Poro.
158

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abbas, H. Y Nede J.(1998). Rock Mechanics in Wellbore Construction. Petroleum Well


Construction.

Álvarez Darbeni, Berrios Raquel (2007). Evaluación del modelo de estabilidad de


hoyo existente en el yacimiento VLG-3729, área 8 sur, Campo Ceuta. Maracaibo.

Amoco. (1996).Wellbore Stability”. Drilling Handbook.

Halliburton. (2003). Análisis de geomecánica e inestabilidad de hoyo en el Área Ceuta


Tomoporo y recomendaciones para la perforación de los pozos en el Área de Tierra.
Las Morochas.

Higuera Angélica, Paredes Eva.(2007). Evaluación de estabilidad de hoyo en los


pozos inclinados del área Central Campo Barua”. Cabimas.

Marcano, Alexander. (2001) Estudio del Campo de Esfuerzos In Situ. Trabajo Especial
de Grado. Caracas.

PDVSA – INTEVEP. (2000). Análisis Geomecánico para pozos altamente inclinados en


la formación misoa del campo Ceuta Área. Los Teques.

Pdvsa-Intevep.(2005) Estudio y evaluación del modelo de estabilidad para los pozos


TOM-12 y TOM-13 ubicados en Área 8, Campo Ceuta-Tomoporo. INT-10749. Los
Teques.

Santos, Jackelin y Rivera Liliana. (2006). Modelos de estabilidad de hoyo de los


pozos altamente inclinados de la Región 1 y 3 del Yacimiento VLG-3729 (Tomoporo
Tierra). Trabajo Especial de Grado. Cabimas.
159

SCHLUMBERGER. (2002). Bases de diseño “no drilling surprises” (nds), para la


perforación de pozos altamente inclinados del Campo Tomoporo. Las Morochas.

Vásquez, Andrés. (2001) Introducción a la Geomecánica Petrolera. V.V.A. Consultores.


Quinta Edición, Caracas.

V.V.A. Consultores. (2001) Geomechanical Analysis of Borehole Stability incidents in


the Area 8 Sur Sector of the Ceuta Field
161

GLOSARIO

Ángulo de desviación: ángulo indicado en grados hacia el cual se desvía el pozo desde
la vertical.

Anisotropía: variación de la respuesta elástica de un material dependiente de la


dirección que se tome en el mismo para una configuración de esfuerzos dada.

Apoyo: ensanchamiento de una formación inestable encima y/o debajo de una


formación más estable.

Arcilla: partículas menores a 2 micrones, formada principalmente por un silicato de


aluminio.

Arena: conjunto de partículas de rocas disgregadas formada por sílice.

Arenisca: roca sedimentaria porosa y permeable formadas por partículas de diferentes


componentes minerales.

Arrastre: fuerza opuesta al movimiento cuya magnitud depende de la fuerza normal y


del coeficiente de fricción entre el plano inclinado y la superficie de la sarta que está
siendo soportado por la formación.

Atascamiento de tubería: atascamiento causado por el desgaste de la mecha al perforar


largas secciones de formaciones abrasivas.

Azimut: ángulo medido desde el norte hasta el hoyo en dirección este, con base a la
escala completa del círculo de 360°.

Breakouts: ampliación del diámetro nominal del hoyo por desmoronamientos


provocados por las tensiones de corte, inducidas por la redistribución local de los
esfuerzos durante la fase de perforación.

Buzamiento: ángulo entre el plano de estratificación de la formación y un plano


horizontal imaginario, medido en un plano vertical perpendicular al rumbo.
162

Coeficiente de Biot: mide la cantidad de esfuerzos que toma el fluido.

Colapso: representa las condiciones de falla por corte, y es a través de este que se
establece el peso de lodo mínimo necesario para mantener la integridad del hoyo.

Coordenadas: conjunto de valores que definen la posición de un punto del hoyo en la


dirección N-S y E-O a un punto dado.

Deformación: variación en la configuración original de la masa rocosa, debido a la


aplicación de una fuerza.

Densidad equivalente de circulación: suma de la presión hidrostática y la pérdida de


presión anular cuando se convierte a densidad de lodo.

Discordancia: superficie que representan un periodo de erosión o no-deposición en una


secuencia de estratos.

Disminución de la eficiencia de limpieza: incapacidad de sacar eficientemente del hoyo


los ripios de formación.

Esfuerzo: campo de fuerzas actuantes sobre el material geológico.

Falla: grieta en los estratos originada cuando las fuerzas tectónicas exceden la
resistencia de los mismos. Los estratos de un lado del plano de falla se desplazan
(hacia arriba, hacia abajo o lateralmente) con relación a sus posiciones originales.

Fluctuaciones de presión en el anular: ocurren durante los viajes, hacia fuera (swab
pressures) puede crear una condición de bajo balance, lo que puede promover la falla
por corte de la lutita y hacia adentro (surge pressures) pueden promover la falla tensil
del hoyo.

Fluido de perforación: fluido con características físicas y químicas apropiadas, pueden


ser aire o gas, agua, petróleo y combinaciones de agua y aceite con diferente contenido
de sólidos. No debe ser tóxico, corrosivo, inflamable pero sí inerte a las
contaminaciones de sales solubles o minerales y estable a altas temperaturas.
163

Formación: unidad geológica fundamental de la clasificación litográfica, integrada por


capas o depósitos, con características semejantes y de la misma edad.

Fractura: Representa las condiciones de falla por tensión y por medio de este se
establece el peso máximo del fluido, donde cualquier valor superior provocaría la
fractura de la formación.

Gradiente de presiones: variación de la presión por unidad de profundidad.

Lutitas: son rocas sedimentarias que constituyen el 75% de las secciones perforadas y
causan el 90% de los problemas durante la perforación de pozos petroleros.

Núcleos geológicos: porción de material de formación que se remueve del pozo con el
menor grado de perturbación posible.

Pesca: operación que se realiza con el fin de recuperar por medio de herramientas,
cualquier objeto o material que haya quedado dentro del pozo, el cual se conoce con el
nombre de pescado.

Poroelasticidad: estudia el comportamiento de los materiales elásticos cuyos poros


están ocupados por un fluido.

Presión: relación entre la fuerza aplicada y el área donde se aplica dicha fuerza.

Presión de confinamiento: presión lateral a la que está sometida la roca.

Presión de formación: presión de los fluidos contenida en los espacios porosos de una
roca, también se le denomina presión de poro o presión del yacimiento.

Presión de fractura: presión que resiste la formación antes de fracturarse en un punto


dado.

Presión de sobrecarga: presión ejercida por el peso combinado de la matriz de la roca y


los fluidos contenidos en el espacio poroso de esta, sobre un determinado estrato.

Presión hidrostática: presión ejercida por la columna del fluido estático en el pozo.
164

Profundidad MD: measured depth, profundidad medida a lo largo del eje del hoyo.

Profundidad TVD: true vertical depth, profundidad real medida verticalmente al punto de
estudio.

Pruebas de integridad de presión “Leak off Test”: pruebas realizadas por debajo de la
zapata de la última tubería cementada en el pozo.

Revestidor: tubería colocada en un pozo para evitar derrumbe, controlar presiones y


evitar el flujo de fluidos del pozo hacia la formación, mientras se continúa con la
perforación.

Revoque: costra que se forma al endurecer el fluido de perforación.

Ripios: fragmentos de rocas que provienen del material removido de la formación


durante la perforación del hoyo.

Roca: agregados de minerales constituidos por átomos de elementos químicos tales


como oxigeno, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio e hidrogeno.

Rumbo: ángulo medido desde el norte geográfico hasta la línea de intersección entre un
plano horizontal de referencia y un plano que define la dirección del estrato, (plano del
tope o de la base del estrato).

Sarta: conjunto formado por la mecha de perforación y la tubería que va conectada a


ésta.

Tasa de perforación (ROP): pies de formación perforados en un periodo de tiempo.

Torque: es la fuerza por unidad de longitud aplicada para hacer rotar o girar un cuerpo.

Viaje: proceso de sacada y metida de la tubería durante la perforación de un pozo


petrolero.

También podría gustarte