Está en la página 1de 15

CUESTIONARIO TENDENTE A LA REALIZACIÓN DEL PARCIAL DEL PRIMER CORTE LECTIVO

FUNDAMENTOS CONSITUCIONALES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL


PROFESOR TITULAR: DANIEL ANDRÉS BENAVIDES ORTIZ
PROFESOR ASISTENTE: DAVID MAURICIO AVENDAÑO ARIZA
1. Explique la personalidad jurídica del Estado

Al hacer alusión del Estado, no hay que entenderlo solamente como el


Conglomerado social, juridicamente organizado, asentado en un territorio que hace
uso de un poder llamado soberanía, sino tambien como una persona jurídica, sujeto
activo y pasivo de derechos y obligaciones. podemos decir que la personalidad
jurídica, no es más que la atribución por el ordenamiento jurídico de derechos y
obligaciones a sujetos diversos a los seres humanos, por tal razón existen solo en
el derecho y por el derecho. Sobre la naturaleza de las personas jurídicas del Estado
han existido diversas teorías:

1.1. Teoría de la ficción: Cuyo exponente es Savigny. Se decía que las


personas jurídicas son “seres creados artificialmente, capaces de tener
un patrimonio”.
1.2. Teoría de la navegación: Cuyo exponente es Ihering, afirma que las
personas jurídicas no existen como tales, por lo tanto la única realidad
jurídica subjetiva posible, esta en cabeza de los asociados o miembros
de la misma.
1.3. Teoría de la realidad: La idea central de esta tesis es que las personas
jurídicas tienen una real y plena existencia, no solo como expresión de la
ley sino de la voluntad de quienes deciden conformarlas. Entidades con
estructura y existencia propias, diferentes a la de sus miembros, las
cuales, si bien no tienen un contexto físico, si pueden desprender sus
caracteres de los convenios o normas que les dan su configuración; de
aquí́ que el derecho las reconozca, acepte y les permita actuar en el
trafico jurídico
1.4. Teoría de la dupla personalidad: Ésta teoría expuesta por D’ Alessio en
Italia y por Otto Mayer en Alemania, inspirado en los principios del
derecho natural, parte de una doble personalidad jurídica del Estado, en
sus relaciones en el mundo jurídico. Personalidades, una de orden
estrictamente político, emanada del ejercicio del poder y otra de orden
económico, derivado de los asuntos de la hacienda o el fisco estatal. La
primera de las personalidades, por su mismo carácter de política, es
propia del derecho público; donde el Estado actúa con criterios diferentes
a los de los simples particulares, no puede ser objeto de obligaciones
jurídicas. La segunda personalidad, esto es la emanada del fisco, sitúa al
Estado en el mundo de las relaciones del derecho privado, permitiéndole
todas las prerrogativas de los sujetos de aquel ordenamiento, es decir,
ser sujetos de derechos y obligaciones. Él se sostiene, es la Caja o el te-
soro, por lo tanto a partir de él, se producen las relaciones de orden civil
y patrimonial del Estado. El fisco, por lo tanto, debe representarlo. Aunque
a prima facie puede decirse que esta teoría es la empleada por nuestro
Estado, pues- to que el Estado Colombiano Ejerce Actividades Políticas
y también actividades del orden económico, acorde con lo manifestado
en la obra del Doctor Santofimio , “no es la actividad del Estado la que
determina la naturaleza de la personalidad. Es la personalidad
jurídica la que le permite ejercitar ampliamente cada una de sus
funciones, entre las cuales pueden existir algunas que se asimilen a
las de los particulares”.
1.5. Teoría del órgano: Esta teoría pretende revivir la antigua teoría
fisiológica de los poderes o teoría de los órganos según la cual, en su
aplicación a la personalidad jurídica, significa que la personalidad del
Estado se encuentra desdoblada en diferentes partes de su estructura. El
Estado así́ visto, aparece como un organismo complejo, constituido de
elementos que representan verdaderas unidades autónomas a través del
cual se ejercen funciones.

Podemos decir, que de las teorías antes señaladas, la que adopta nuestro Estado
Colombiano, es la del órgano, ya que al analizar nuestra Carta Magna, en su Titulo
V, de la Organización del Estado, Capitulo I, de la Estructura del Estado, articulo
113 señala lo siguiente: “Articulo 113. Son Ramas del Poder Público, la legislativa,
la ejecutiva, la judicial. Además de los órganos que las integran existen otros,
autónomos e independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del
Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero
colaboran armónicamente para la realización de sus fines.”

Indudablemente, el Estado actúa a través de sus órganos y éstos a su vez de sus


autoridades o representantes, que ante todo, son personas naturales, formando lo
anterior la trilogía, Estado - Órganos - Autoridades.

Al tener el Estado una personalidad jurídica, se ve enmarcado a una serie de


consecuencias para lo cual tenemos las siguientes: a) Somete al Estado al
ordenamiento jurídico, correspondiéndole responder por las actuaciones de sus
representantes; b) Explica al Estado como sujeto demandante o demandado, o
contratista; c) Le otorga continuidad y perpetuidad, a pesar de sufrir cambios de
sistemas o de regímenes; d) Permite comprender la estructura y naturaleza de los
actos proferidos por los diversos órganos, en especial los administrativos.

2. ¿En un Estado de Derecho, qué limitaciones debe observar el Ius


Puniendi?

Un estado de derecho es un modelo de orden para el país por lo cual este se rige
por un sistema de leyes escritas e instituciones ordenado en torno de una
constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios que
se someten a las normas de esta.
Ius Puniendi: Derecho a castigar

El estado ejerce el monopolio de la fuerza represiva, y esto lo hace a través del


ejercicio del llamado Ius puniendi.

2.1. Limites formales:


2.1.1. Principio de legalidad penal:
Es el principal límite impuesto por las exigencias del Estado de derecho
al ejercicio de la potestad punitiva. No puede sancionarse ninguna
conducta ni imponerse pena alguna que no se encuentre establecida en
la ley. Coincidiendo con el denominado principio de legalidad de los
delitos y las penas que se expresa mediante el aforismo “nullum crime,
nulla poena, sine lege” “ningún delito, ninguna pena sin ley previa”.
La sola existencia de una ley no garantiza el cumplimiento del principio,
por lo tanto, para evitar esto la ley debe reunir unos requisitos básicos
esenciales.
-Escrita: El Derecho penal es exclusivamente positivo, es decir excluye
tanto la costumbre como los principios generales para establecer las
penas y delitos.
-Previa: La ley debe ser previa a los hechos que se pretenden sancionar,
debe haber sido promulgada con anterioridad a la comisión de los hechos,
por ello la ley penal es irretractable y no se puede aplicar con anterioridad
a su entrada en vigor.
-Estricta: El tribunal constitucional la denomina garantía formal, pero más
bien se relaciona con el contenido material del principio de legalidad. Para
que la ley se cumpla con la función de establecer cuáles son las
conductas punibles debe hacerlo de forma clara y concreta.

2.2. Límites materiales:


2.2.1. Principio de dignidad de la persona humana: Valor que tiene todos los
seres humanos. Integridad física y moral.
2.2.2. Principios de humanidad y pro homine: Tradicionalmente se lo asoció a
las exigencias constitucionales de cumplimiento de pena. Todo individuo
tiene derecho a un tratamiento humano durante la privación de su libertad.
2.2.3. Principio de mínima intervención: El derecho penal es subsidiario de otras
respuestas capaces de solucionar el conflicto social. Si un problema
puede ser resuelto de una forma menos feroz que con la imposición de
una pena, resulta conveniente la no intervención penal.
2.2.4. Principio de culpabilidad: Constituye el corazón del derecho penal, No hay
pena sin culpa, siendo que sólo se puede aplicar pena a partir de la
culpabilidad individual, la sanción penal no puede trascender a terceros.

3. ¿Qué intereses defienden: la defensa, la Fiscalía, el Ministerio Público,


y la Fiscalía en el proceso penal?
3.1. La defensa: Protección de los derechos que tiene el acusado, al igualar
en condiciones jurídicas a las partes dentro del proceso y otorgar al
demandado o acusado la posibilidad de argumentar los hechos en contra
de lo que exige su contra parte.
3.2. La fiscalía: La Fiscalía es una entidad adscrita a la rama judicial del poder
público con plana autonomía administrativa y presupuestal cuya función
está orientada a brindar a los ciudadanos una cumplida y eficaz
administración de justicia.
3.3. El Ministerio Público: Las entidades que integran el Ministerio Público
en Colombia son la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría
del Pueblo (que está supeditada y ejerce sus funciones bajo la suprema
dirección del Procurador General). Las facultades o funciones de la
Procuraduría General de la Nación están dadas por la Constitución
Nacional en el Artículo 277:
-Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones
judiciales y los actos administrativos.
-Proteger los Derechos Humanos y asegurar su efectividad.
-Defender los intereses de la sociedad.
-Defender los intereses colectivos.
-Velar por el ejercicio diligente de las funciones administrativas.
-Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñan
cargos o funciones públicas, inclusive las de elección popular, ejercer
preferentemente el poder disciplinario, adelantar investigaciones
correspondientes e imponer las respectivas sanciones conforme a la ley.
-Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o
administrativas cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del
patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales.
-Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.
-Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que
considere necesaria.
- Las demás que determine la ley.

4. ¿Por qué, según Beccaria, los jueces no deben ser intérpretes de las
normas penales?
Beccaria explica que los jueces criminales no pueden interpretar la leyes
penales, porque no son legisladores. Los jueces no recibieron las leyes como
una tradición o un testamento, sino como la legítima voluntad de la sociedad
viviente.

5. ¿Qué es el principio de favorabilidad penal? Relaciónelo con la


prohibición de irretroactividad penal

Este principio pro reo (favorabilidad), protege al ciudadano que está siendo
investigado por el órgano de persecución penal y que por ende es sujeto del
derecho penal y dicha protección, a la luz de este principio, se orienta a
buscar la solución mas favorable frente a la existencia de un conflicto de
leyes, evento en el cual se debe optar por la ley menos grave a los intereses
del individuo.

La prohibición de retroactividad tiene diversos alcances: en primer lugar,


prohíbe que un hecho que no era punible en el momento de su comisión sea
juzgado conforme (o le sea aplicada) una ley. posterior (más desfavorable).
En segundo lugar, que a un hecho que tenga prevista una determinada pena
le sea aplicada otra pena cualitativamente diferente y más grave
contemplada en una ley posterior. En tercer lugar, que a un hecho que en el
momento de su comisión tenga prevista una determinada cantidad de pena
se le aplique la mayor cantidad de pena prevista en la ley posterior.

6. ¿Quién ostenta la soberanía en Colombia? Explique el efecto práctico


de este concepto de soberanía
La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder
público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representes,
en los términos que la Constitución establece.

7. ¿En qué consiste un Estado Social de Derecho?


Es una organización en forma de república unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista. Fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general.

8. Qué relación tiene el principio de legalidad penal, con el principio de


taxatividad’.
8.1. El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental,
conforme al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse
acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de
las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio entonces las
actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la constitución y al
estado actual o al imperio de la ley.
8.2. El principio de taxatividad, es aquel que hace referencia a la exigencia de
certeza o determinación de la ley y por tanto, también se le va a conocer
con la expresión nullum crimen, nulla poena sinepraevia lege (Ningún
delito, ninguna pena sin ley previa).

Este principio junto con el principio de retroactividad y el de reserva de


ley, forman lo que se conoce como el principio de legalidad penal.
De este modo, el principio de taxatividad no se va a entender solamente
como un reflejo del principio de legalidad sino que también se entenderá
como una de las garantías del Estado de Derecho, que entiende el
derecho penal como aquel que marca los límites y las reglas a los
comportamientos de las personas, consiguiendo la mejor convivencia
entre las mismas.

9. ¿Cuáles son las funciones que se le reconocen al concepto de dignidad


humana en el derecho constitucional colombiano?
9.1. Función legitimadora: La dignidad humana tiene un sentido y una
función constitucional material e instrumental. Material, en la medida que
establece la base de todo el orden fundamental de una comunidad
democrática y libertaria, motivo por el cual ocupa la posición vertebral del
Derecho Constitucional.
9.2. Función Ordenadora: La dignidad cumple la función de ordenar la
actuación general, evitando las infracciones directas o indirectas contra la
persona humana. Por eso, la dignidad establece un orden fundamental
que va delimitando la actividad de los poderes públicos y privados.
9.3. Función Temporal: La dignidad humana tiene una función temporal
propia de su carácter inviolable, dado que no es producto de una voluntad
ocasional sino la expresión unitaria de la voluntad política del pueblo de
dar forma y modo a los principios y valores de la comunidad. Por ello, la
dignidad contiene una fuerza de duración que otorga estabilidad a la
Constitución.
9.4. Función Esencial: El contenido esencial de la dignidad se asienta en los
principios y valores que dan sentido de unidad a un pueblo, de ahí́ que
cada proceso político consagre un conjunto de valores en la forma de una
constitución material.
9.5. Función Integradora: La dignidad promueve la unidad del pueblo y
representa la unificación del mismo. Pero como la unidad o pacto social
es un proceso dinámico, tomando las tesis de Smend, se puede señalar
que la dignidad de la persona constituye ese motor transformador de la
propia realidad, que permite el consenso y por ende la integración social.
9.6. Función Limitadora: La dignidad humana afirma la función
constitucional de la limitación y control del Estado en la medida que
simboliza la incorporación de los valores constitucionales de la libertad,
los derechos humanos, la democracia, la división de poderes, del propio
Estado de Derecho, la descentralización y la economía social de
mercado, en la fórmula del Estado social de Derecho, que es el escenario
propio de la aparición y desarrollo de la dignidad humana.
9.7. Función Libertaria: La dignidad desarrolla su función libertaria en tanto
asegura la libertad y la autodeterminación de la persona humana. Es aquí́
donde la dignidad queda vinculada directamente con la tutela de los
derechos fundamentales, en particular con los derechos a la libertad y la
autonomía personal.

10. ¿Qué saberes componen el sistema de justicia penal?


Criminalística, proceso judicial, derecho penal
11. ¿Qué es el Estado?
Es la organización política, dotado de territorio, población y soberanía.
12. ¿En qué consiste la democracia constitucional?

Democracia constitucional es el término acuñado por autores como Karl


Friedrich Krause y Karl Loewenstein, que han difundido este término para
referirse a aquellas democracias que se fundan sobre una Constitución con
un contenido particular, substancial.
Esto y más, tiene su explicación en que la palabra democracia es utilizada
por los más opuestos sectores políticos, por lo que se ha creado una
confusión en cuanto a su significado, lo que hace necesario un esfuerzo para
precisar su sentido y alcance; de allí surge el concepto elaborado por los
autores ya citados.
La democracia constitucional tiene las siguientes características o elementos:

 Participación política
 Derechos fundamentales
 Pluralismo político
 Principio mayoritario
 Separación orgánica de funciones
 Representación política

13. Cuáles son las consecuencias prácticas del principio de culpabilidad


Dolo y la culpa
Este contenido del principio de culpabilidad se debe en gran parte a las
concepciones casualistas ele la teoría del delito, según las cuales dolo o
culpa son formas o elementos de la culpabilidad. De ahí entonces que el
terreno ganado en el último tiempo por el finalismo y otras teorías no
casualistas, haya traído consigo un nuevo contenido del principio, no limitado,
en consecuencia, a la exigencia de dolo o culpa, en la medida que éstos
dejaron de entenderse como integrantes de la culpabilidad
Dolo: la voluntad de cometer un acto – en este caso, delictivo – a sabiendas
de su ilicitud; en otras palabras, el autor comete el hecho intencionadamente.
Imprudencia: se comete un acto de manera involuntaria; el autor lleva a cabo
una acción sin el cuidado o diligencia (prudencia) oportuna.
Desde este punto de vista el principio de culpabilidad contiene una serie de
garantías específicas, las cuales se suelen expresar en forma de
subprincipios, formulados básicamente en dos proposiciones: no hay pena
sin culpabilidad y la pena no puede sobrepasar la medida de la culpabilidad.
Ello se concreta en los siguientes principios o garantías fundamentales:
a. Principio de responsabilidad personal o de personalidad: En virtud de
este principio, se prohíbe el castigo de una persona por un hecho ajeno.
b. Principio de presunción de inocencia: Este principio, si bien ha tenido
un mayor desarrollo en el ámbito procesal, también en lo sustantivo cumple
un importante papel, pues prohíbe el establecimiento de la responsabilidad
con base en hechos presuntos y las presunciones de culpabilidad.
c. Principio de proporcionalidad: Este principio se refiere a que la pena no
puede sobrepasar el grado o medida de la culpabilidad.
d. Principio de responsabilidad por el hecho: Según el cual, nadie puede
ser castigado por su carácter o forma de ser o por su conducción de vida,
sino sólo por sus actos.

14. ¿Cómo se aplica el test de proporcionalidad en sentido amplio para un


examen de exequibilidad de una norma jurídica, y cómo para el ejercicio
de la investigación penal?
La exequibilidad (lat. exsequibilis) es una clase de sentencia emitida por la Corte
Constitucional en la que se manifiesta que una ley es acorde a la constitución política.
Se dice que una norma es declarada exequible cuando su contenido se ajusta a la
Constitución Política o Carta Magna. El término se contrapone con inexequible, evento
en el cual una norma no se ajusta a lo expresado en la Carta Política.

Una de estas herramientas argumentativas, que ha gozado de especial


predicamento entre la teoría y la práctica constitucional en las dos últimas
décadas, es el llamado principio de proporcionalidad, en virtud del cual una
medida que afecta un derecho fundamental (o algún otro contenido
constitucional susceptible de operar como principio) sólo es válida a
condición de que sea idónea para contribuir al logro de un fin legítimo
(constitucionalmente justificado); necesaria, en tanto no existan alternativas
que permitan lograr el mismo fin con un menor sacrificio para los principios
constitucionales afectados por la medida enjuiciada; finalmente, que ésta
sea proporcional en sentido estricto, lo que ocurrirá cuando los beneficios
que la medida reporta, en términos de contribución al logro de un fin
constitucionalmente justificado, compensen los sacrificios que aquella
representa para los derechos fundamentales u otros principios
constitucionales afectados con la medida enjuiciada.

15. ¿En qué consiste la dignidad humana?, explique sus tres acepciones
La dignidad humana es un valor y un derecho innato, inviolable e intangible
de la persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser
humano porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear
cosas.
Tipos de dignidad:
- Dignidad ontológica o dignidad humana: es con la cual todos los humanos
nacen
- Dignidad moral: se relaciona con la moral de las personas y su
comportamiento en sociedad.
- Dignidad Real: es aquella que se recibe por parte de los otros

16. ¿Qué es un bien jurídico?


El bien jurídico es aquella realidad valorada socialmente por su vinculación
con la persona y su desarrollo. Vida, salud, integridad, libertad, indemnidad,
patrimonio… son bienes jurídicos.

17. ¿Explique en qué consiste el test de proporcionalidad en sentido


amplio, y cada una de sus etapas?
Es una guía metodológica para determinar si la intervención de un derecho
fundamental es o no inconstitucional.
Los TRES principios que lo integran son:
- Fin válido e idoneidad: Relación de causalidad, de medio a fin, entre el
medio adoptado, a través de la intervención legislativa, y el fin propuesto
por el legislador. Se trata del análisis de una relación Medio-Fin
- Necesidad: Medida cuestionada debe ser necesaria. La identificación de
medios hipotéticos alternativos idóneos. La determinación de si tales
medios idóneos no intervienen en el derecho o principio en cuestión o si
interviniéndolo, tal intervención reviste menor intensidad.
- Proporcionalidad: Debe existir proporcionalidad entre dos pesos o
intensidades: primero, aquel que se encuentra en la realización del fin de
la medida examinada que limita un derecho fundamental; y segundo,
aquel que radica en la afectación del derecho fundamental de que se
trate.

18. ¿Qué es el derecho penal de acto? ¿Qué es la responsabilidad penal


subjetiva?
El principio del derecho penal del acto: Consagra que solo serán castigados
los actos cometidos por los individuos y no las intenciones ni la peligrosidad
de estos. Por tanto se prohíbe la peligrosidad en el derecho penal.

19. ¿Es absoluto el derecho penal en sentido subjetivo?


Si es absoluto Se hacen valer ante todas las personas que integran la
sociedad.
El derecho penal subjetivo (también conocido como ius puniendi o potestad
punitiva) se define como las facultades que el derecho le da a alguien para
que ese alguien pueda castigar o imponer sanciones a aquellos individuos
que no cumplan con las conductas que se exigen en la norma. Para concluir
con la fundamentación de la existencia del derecho penal, decir que la misma
se basa principalmente en la necesidad, ya que se considera en este punto
que el derecho penal es necesario para proteger los considerados como
bienes jurídicos más preciados contra las lesiones que determinados sujetos
puedan provocar en los mismos a consecuencia de un comportamiento o una
conducta considerada como intolerable y para ello se utiliza la imposición de
sanciones por parte del Estado, sanciones que pueden ser penas, medidas
de seguridad u otras consecuencias accesorias.
20. ¿En qué medida una pena puede ser proporcional (a partir de la obra de
Beccaria)?
Beccaria explica que debe existir una proporción entre los delitos y las penas.
La imparcialidad de los jueces requiere una proporción justa que se debe a
que no todos los delitos dañan de igual manera a la sociedad; entonces
cuanto mayor sea el delito, mayor deberá ser la pena correspondiente.
Existe una escala de delitos, cuyo primer grado consiste en aquellos que
destruyen inmediatamente la sociedad, y el último en la más pequeña
injusticia posible cometida contra los miembros particulares de ella. Por ese
motivo, también debe existir una escala de penas, que deben ser
proporcionales a los delitos cometidos.

21. Exponga la importancia del principio de lesividad


Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella
no prohíbe.

22. ¿En qué consiste la reserva legal? relaciónela con el principio de


legalidad
La reserva de ley o dominio legal es el conjunto de materias que de manera exclusiva
la Constitución entrega al ámbito de potestades del legislador, excluyendo de su ámbito
la intervención de otros poderes del estado.

Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los


poderes públicos estén sometidas al principio de legalidad. El principio se
considera a veces como la "regla de oro" del derecho público, y es una
condición necesaria para afirmar que un Estado es un Estado de derecho,
pues en el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas. En
íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de Ley obliga
a regular la materia concreta con normas que posean rango de ley,
particularmente aquellas materias que tienen que ver la intervención del
poder público en la esfera de derechos del individuo

23. ¿En qué consiste el poder Soberano?


El poder soberano es el que tiene derecho a disponer de la vida de los
súbditos. Es el poder absoluto y perpetuo de una Republica.

24. ¿En qué consiste el pluralismo reconocido por el Art. 1 de la


Constitución Política?
Diversidad, implica el respeto, la protección y el impulso de diferentes
opciones y estructuras ideológicas, políticas, culturales, étnicas, etc.
25. ¿Cuál es la importancia de la división de las funciones del poder
soberano?
La separación de poderes, tradicionalmente Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
está basada en la necesidad de que existan, como postularon John Locke y
Montesquieu, contrapesos y equilibrios, un balance entre los distintos
poderes de un estado para que, a través de los controles entre unos y
otros, se garantice la igualdad de derechos inherente a una democracia
mediante la distribución de responsabilidades y controles entre los distintos
poderes.

26. ¿Qué es la personalidad, en términos jurídicos? ¿De dónde proviene la


personalidad de las personas naturales, de las personas jurídicas de
derecho privado, y de las personas jurídicas de derecho público?
Se entiende por personalidad jurídica o persona jurídica aquella por la que
se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, con capacidad
suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan
plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros.
econocemos dos clases de personas:

-Las personas de existencia visible (personas físicas), son aquellas que


presentan signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades
o accidentes, es decir es la persona humana.

-Personas jurídicas, son aquellos entes que han sido creados por las
personas físicas o por la ley.

Los dos tipos de persona disponen de atributos (cualidades que le son


propias y que sólo ellas poseen), por ejemplo el nombre, capacidad, domicilio,
patrimonio.

La característica principal que diferencia entre una persona física y personas


jurídicas es que estas últimas carecen de estado civil.

Existencia de la Persona

Según el C.C. la persona física comienza a existir desde el momento en que


es concebida en el seno materno, esta norma del C.C. se refuerza con las
contenidas en tratados internacionales de jerarquía constitucional (Pacto de
San José de Costa Rica y el Convenio sobre el Derecho de los Niños).

 Las Personas Jurídicas Públicas tienen existencia a partir de la fecha


de su constitución (Estado Nacional, Estado Provincial, Municipios, la
Iglesia Católica y las Entidades Autárquicas como las Universidades).
 Las Personas Jurídicas Privadas, desde la fecha que fueron
aprobadas por la autoridad pública (asociaciones, fundaciones,
sociedades en general).
Fin de la Persona

La Persona Física, se extingue por muerte natural, es decir cuando


clínicamente esa persona deja de existir.

La Persona Jurídica se extingue por:

 disolución dispuesta por sus integrantes o por ley,


 por extinción de los bienes,
 el agotamiento del objetivo para la cual fue constituida,
 la finalización del plazo cuando hubiere sido fijado

27. ¿En qué consiste la prohibición de analogía?


La analogía es la aplicación de la ley a situaciones no contempladas
expresamente en ella, pero que sólo difieren de las que sí lo están en
aspectos jurídicamente irrelevantes, es decir, ajenos a aquéllos que explican
y fundamentan la ratio juris o razón de ser de la norma.
Del principio de legalidad penal solo se deduce la prohibición de la analogía
cuando se use para condenar o agravar la responsabilidad penal, lo que se
conoce como “prohibición de la analogía in malam partem” o “prohibición de
generalización”. Pero no se opone, sin embargo, al principio de legalidad el
uso de la analogía favorable al reo, es decir, para excluir o atenuar su
responsabilidad (analogía in bonam partem), pues ello no viola ninguna
garantía del ciudadano.

28. ¿Cuál es la importancia del principio de legalidad?


El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental,
conforme al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a
la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas.

La efectiva aplicación del derecho penal en un estado social de derecho


como el nuestro.

29. ¿Cómo afecta el utilitarismo el concepto de pena del Marqués de


Beccaría?
Beccaria retoma el lado de la pena conforme al delito y explica como puede
ser beneficio la pena y no castigo. El fin de las penas es impedir al acusado
a cometer nuevos delitos y tratar de que ningun cidadano cometa esos
delitos, por ese motivo son penados. La forma de penar a un acusado debe
ser aquella que produzca la impresión más eficaz y duradera sobre el ánimo
de los hombres, de modo que no cometan delitos, no debe ser penado un
acusado con una tortura y la pena de muerte no se considera un derecho
30. ¿Qué diferencia al Estado de la nación, del país, del gobierno, y de la
patria?
-Estado: Sociedad organizada que conforma una entidad social de manera
permanente en los ámbitos político y jurídico, en un territorio determinado,
sometida a la autoridad de un gobierno, para la realización de determinados
fines.
-País: Un país es, por tanto, una determinada área geográfica y una entidad
políticamente independiente, que cuenta con su propio
gobierno, administración, leyes, fuerzas de seguridad y, por
supuesto, población.
-Gobierno: República (del latín RES PVBLICA, «la cosa pública, lo público»),
en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de
la ley (Constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los
posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de
las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y
las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse
nunca un gobierno legítimo.
-Patria: La patria (del latín patria, familia o clan > patris, tierra paterna > pater,
padre) suele designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente
ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o históricos
o lugar donde se nace. También se llama patria a la tierra natal de los padres
de una persona, a la cual se siente ligado afectivamente sin necesariamente
haber nacido en ella. El significado suele estar unido a connotaciones
políticas o ideológicas, y por ello es objeto de diversas interpretaciones así
como de uso propagandístico.
31. ¿Qué relación tiene ‘De los delitos y las penas’ de Beccaria con el
contractualismo de Russeau?
Beccaria afirma que la sociedad se funda sobre un contrato social, de
Rousseau años atrás, por el que los hombres deciden limitar su propia
libertad y ceder el poder al Estado para que éste salvaguarde sus derechos
y garantice el orden y la paz en la sociedad. Para el autor, los delitos son
violaciones de ese contrato, y los infractores deben ser castigados.

32. ¿En qué consiste el principio de Soberanía popular?


La soberanía popular es aquella que reside única y exclusivamente en el
pueblo Colombiano, y esto significa que del pueblo y sus ciudadanos es de
quien emanan todos los poderes públicos, los cuales serán ejercidos por
medio de representantes o en forma directa.
La soberanía popular como llevamos dicho es inviolable, no importa que se
trate de poder extranjero alguno; y para defender esa inviolabilidad de la
soberanía nacional, se estila que ningún poder público organizado en la
constitución puede realizar o permitir la realización de actos que constituyan
una intervención directa o indirecta en los asuntos internos o externos de la
república de Colombia; o una injerencia que atente contra la personalidad e
integridad del Estado y de los atributos que se le reconocen y consagran en
la constitución. El principio de la no intervención constituye una norma
invariable de la política internacional Colombiana.

33. ¿Cuál es la importancia de la pirámide normativa de Kelsen en un


Estado de Derecho?
Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para
representar la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres
niveles, el nivel fundamental en el que se encuentra la constitución, como
la suprema norma de un estado y de la cual se deriva el fundamento de
validez de todas las demás normas que se ubican por debajo de la misma, el
siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales,
seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el
nivel sub legal en donde encontramos los reglamentos, debajo de estos
las ordenanzas y finalmente al final de la pirámide tenemos a
las sentencias, y a medida que nos vamos acercando a la base de la
pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay un
mayor número de normas jurídicas.

Hans Kelsen creador de la pirámide de kelsen, jurista, político y profesor de


filosofía en la Universidad de Viena, definió este sistema como la forma en
que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de
relación entre estas dentro de un sistema, es sobre la base del principio de
jerarquía. Esto quiere decir que las normas o leyes que componen un
sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el principio de jerarquía,
por lo que una ley que se encuentra por debajo no puede contradecirse con
otra que esté por encima ya que la misma no tendría efecto jurídico o no
debería tenerlos.

34. Explique la teoría del contrato social


El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y
el propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría
(cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques
Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos
acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a
cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de
naturaleza. Siendo así, los derechos y los deberes de los individuos
constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la
entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, los seres
humanos pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los
derechos y los deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un
mayor número de derechos implica mayores deberes, y menos derechos,
menos deberes.

35. ¿Qué se entiende hoy por Constitución Política?


La Constitución Política es nuestra máxima ley.Como ella misma lo dice es
la norma de normas.En otras palabras, es un conjunto de reglas que
establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en
Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz.
Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los
colombianos para poder construir un país mejor.

También podría gustarte