Está en la página 1de 106

Hidrogeología Física – Conceptos

Básicos y Definiciones

Día 1
Tema 2
12 de Julio del 2007
FLUJO b
1m
1m

T = ∑ K b = Kb
i i

Presentado por:
Ing. Raúl Ortiz
Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

Clasificación
Hidrogeológica de
Formaciones Geológicas
Clasificación Hidrogeológica de
Formaciones Geológicas
Acuífero (del latín aqua=agua y fero = llevar): formación geológica
que permite el almacenamiento y el desplazamiento o transmisión del
agua por poros o por grietas, proporcionando cantidades apreciables de
agua para su explotación de una manera fácil y económica. Ejemplos:
gravas y arenas no consolidadas, areniscas poco cementadas, rocas
altamente fracturadas o meteorizadas, formaciones calcáreas muy
carstificadas.

Grava y arena Caliza carstificada Roca fracturada y


(Huarmey - Antamina) (Las Bambas) meteorizada
(Huarmey- Antamina)
Clasificación Hidrogeológica de
Formaciones Geológicas

Acuitardo (del latín tardare = retardar):


formación geológica de baja
permeabilidad que almacena agua pero
la transmite con mucha dificultad, es
decir, muy lentamente. No es posible su
explotación directa en forma económica,
pero puede recargar, por flujo vertical
inducido a otros acuíferos (explotación
indirecta). Ejemplos: arcillas limosas o
arenosas.

Grava, arena y lentes


limosos o arcillosos.
(Cercanías a Huarmey)
Clasificación Hidrogeológica de
Formaciones Geológicas

Acuícludo (del latín claudere =


encerrar o cerrar): formación
geológica que almacena agua pero no
la transmite, es decir, que por sus
características no permite el movimiento
o circulación del agua en su interior. Ello
hace que no sea posible su explotación.
Ejemplo: Arcillas.

Arcillas en potencial ubicación


de relaves (Proyecto Manantial
Espejo, Argentina)
Clasificación Hidrogeológica de
Formaciones Geológicas
Acuífugo (del latín fugere = huir): formación geológica
absolutamente impermeable que no almacena agua ni la transmite.
Ejemplos: rocas ígneas o metamórficas sin meteorización ni
facturación.

Granodiorita en Mina Cerro Verde


Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

Tipos de Acuíferos
Acuífero Libre, No
Confinado o Freático

Está limitado en su base por un Nivel


acuícludo o acuífugo y no presenta Freático
ninguna capa confinante sobre el
Nivel
mismo. Debido a esta
Freático
configuración, la superficie freática
está en contacto directo con el aire, y
por lo tanto, a presión atmosférica.
Acuífero
En este tipo de acuífero cualquier
nuevo aporte de agua simplemente
elevarían la superficie freática; o a la
inversa, si extrajésemos agua, la
superficie freática bajaría. Acuícludo
Acuífero Confinado,
Cautivo o a Presión

Está limitado en su techo y en su Nivel Freático


base por un acuícludo o un
acuífugo, encontrándose
completamente saturado. Acuícludo

El agua en este acuífero está


sometida a cierta presión, superior
a la atmosférica, por lo que el nivel
freático se ubica sobre el techo del Acuífero
acuífero (artesiano), o incluso
podría ubicarse sobre el terreno
(artesiano fluyente).
Acuícludo
Acuífero Semiconfinado o
Semicautivo
Está limitado en su techo y en su
base por acuitardos, aunque también
Nivel Freático
podría encontrarse limitado por un
acuitardo en un lado y un acuícludo
en otro lado. Acuitardo
Nivel Freático

Es un caso particular de los acuíferos


cautivos, en que la base y/o el techo
que los encierra no es totalmente
Acuífero
impermeable, sino un acuitardo, es
decir, un material que permita una
filtración vertical del agua, muy lenta,
que alimente el acuífero principal en Acuícludo
cuestión, a partir de un acuífero o
masa de agua situada encima o
debajo del mismo.
Acuífero Semiconfinado o
Semicautivo
Nivel Freático

Nivel Freático
Nivel Freático
Acuífero Acuífero

Acuitardo

Acuitardo
Acuífero

Acuitardo
Acuífero
Acuífero

Acuícludo Acuícludo
Presentación de Acuíferos
en el Medio Geológico

Acuíferos en
estratos

Acuíferos en
zona
asociadas
con fallas y
fracturas
Presentación de Acuíferos
en el Medio Geológico

Acuífero Confinado Acuífero Libre

(a) Superficie freática colgada (zona de saturación que no es persistente


y se apoya sobre una zona impermeable de extensión limitada).
(b) Superficie freática principal.
(c) Nivel piezométrico a profundidad C´del acuífero confinado.
Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

Propiedades Físicas
Porosidad

Porosidad Total (m): Es la relación entre el volumen de los espacios


ocupados por aire y/o agua y el volumen total. Es la suma de la
porosidad eficaz y la retención específica.

VV
m= m = me + ms
Vt
Porosidad Eficaz (me): Es la relación entre el volumen de agua libre
(agua liberada por la acción de la gravedad) y el volumen total. Es una
parte de la porosidad total. Las reservas útiles de un acuífero están
condicionadas por la porosidad eficaz. También se denomina
producción específica.
Ve
me =
Vt
Porosidad

Retención Específica (ms): Es la relación entre el volumen del agua


retenido por la roca inicialmente saturada una vez drenada el agua por
gravedad y el volumen total. Es igual a la diferencia entre la porosidad
total y la porosidad eficaz.

VS
ms =
Vt

ms = m − me
Porosidad en Suelos

Granulometría homogénea
redondeada – porosidad alta.

Granulometría homogénea
redondeada cuya porosidad ha
disminuido por cementación de sus
intersticios con materias minerales.

Granulometría heterogénea
redondeada – porosidad baja.
Porosidad en Suelos

Granulometría homogénea
angular – porosidad media.

Granulometría heterogénea
angular – porosidad muy baja.

Granulometría homogénea y
elementos que a su vez son porosos
– porosidad muy alta.
Porosidad en Rocas

Tipos de Porosidad por Origen

¾ Porosidad primaria: es la porosidad que está presente cuando la


roca se forma.
Roca porosa por
textura vesicular
(pueden no estar
conectados)

¾ Porosidad secundaria: es la porosidad que se desarrolla luego,


como resultado de disolución o fracturamiento.

Roca Roca porosa


porosa por fracturas
por y planos de
disolución estratificación
Porosidad en Rocas
Sistemas de Porosidad

¾ Porosidad única (A): porosidad sólo se debe a fracturas, pues la


matriz es impermeable.

¾ Microfisuras (B): porosidad debido a fracturas principales y a un


sistema denso de microfisuras, lo cual incrementa la porosidad de la
matriz de la roca.

¾ Porosidad doble (C): coexisten dos tipos de porosidad, la primaria o


matriz porosa (por ejemplo la roca arenisca) y la secundaria o fracturas.
Porosidad Total
(Valores Típicos)

Porosidad Porosidad
Material Material
(%) (%)
Grava gruesa 28 Loess 49
Grava mediana 32 Suelo orgánico 92
Grava fina 34 Esquisto 38
Arena gruesa 39 Limolita 35
Arena mediana 39 Lodolita 43
Arena fina 43 Lutita 6
Limo 46 Till -principalmente arena 31
Arenisca de grano fino 33 Till - principalmente limo 34
Arcilla 42 Toba 41
Arenisca de grano mediano 37 Basalto 17
Caliza 30 Gabro (meteorizada) 43
Dolomita 26 Granito (meteorizado) 45
Arena de duna 45
Porosidad Eficaz
(Valores Típicos)
Producción
Material
específica (%)
Grava gruesa 23
Grava mediana 24
Grava fina 25
Arena gruesa 27
Arena mediana 28
Arena fina 23
Limo 8
Arcilla 3
Arenisca de grano fino 21
Arenisca de grano grueso 27
Caliza 14
Arena de duna 38
Loess 18
Suelo orgánico 44
Esquisto 26
Limolita 12
Till - principalmente limo 6
Till - principalmente arena 16
Till principalmente grava 16
Toba 21
Conductividad Hidráulica

La conductividad hidráulica (permeabilidad respecto al agua) es el


caudal de que pasa por una sección unitaria del acuífero bajo un
gradiente hidráulico también unitario a una temperatura fija o
determinada, medida en ángulo recto a la dirección de flujo. Esta
permeabilidad se calcula utilizando la ley de Darcy, la cuál se expresa de
la siguiente manera:

Q
K=
Donde: Ai
Q = caudal (m3/s).
i = gradiente hidráulico = pendiente del nivel freático = pérdida
de carga hidráulica por longitud.
A = área de la sección perpendicular a la dirección del flujo (m2).
K = coeficiente de permeabilidad de Darcy (m/s)
Conductividad Hidráulica

La permeabilidad tiene un amplio rango de valores posibles.

Los factores que determinan la permeabilidad pueden ser intrínsecos


y extrínsecos. Los factores intrínsicos son los propios del acuífero y
dependen del tamaño de los poros. Los factores extrínsecos son los
que dependen de fluido y son fundamentalmente su viscosidad y su
peso específico.

Es mejor que la conductividad hidráulica sea medida in-situ, pues los


datos obtenidos en campo son más confiables y más representativos
que aquellos determinados en el laboratorio. Esto debido a las
siguientes razones: a) la permeabilidad de los materiales depende
de la macroestructura (estratificación) y microestructura (disposición
de las partículas) del suelo; b) el gran volumen de material probado
in-situ y c) se evita la perturbación asociada con el muestreo
Conductividad Hidráulica
Ky

La conductividad hidráulica es Kx
una propiedad tridimensional
Kz

En cuanto a K1 Homogénea
K2
variación
K3 Heterogénea
espacial

Ky
En cuanto a Kx
Isotrópica
variación
direccional Ky Anisotrópica
Kx
II.6 Conductividad
Porosidad Hidráulica
Homogéneo Heterogéneo Fracturado

Recarga Recarga Recarga

t1 t1 t1
t2 t2
ARENA
ARENA LIMO ARCILLA
t2 ARENA

QSALIDA QSALIDA QSALIDA

QSALIDA > Recarga QSALIDA > Recarga


QSALIDA > Recarga
II.6 Conductividad
Porosidad Hidráulica
Flujo en Paralelo

En este caso, la capa más


permeable domina, es
decir, que los medios más
permeables condicionan el
flujo de agua.

K eq =
∑ bk
i i

∑b i
Ejemplo:

K x = 10 *5 +100*5 +1*5 = 555 = 37


K1 = 10 d1 = 5
15 15
K2 = 100 d2 = 5
Domina la máxima permeabilidad
K3 = 1 d3 = 5
Conductividad Hidráulica
Flujo en Serie

En este caso, la capa con la


permeabilidad menor es la que
condiciona la permeabilidad
equivalente del conjunto.
L
K eq =
Li
∑k
i
Ejemplo:

K1 = 10 d1 = 5 15 15
Kz = = = 2.7
5 5 5 5.55
+ +
K2 = 100 d2 = 5 10 100 1
K3 = 1 d3 = 5 Domina la mínima permeabilidad
Conductividad Hidráulica

Estimación de conductividad
hidráulica en taladros

T
K=
L
K = conductividad hidráulica de intervalo (m/día)
T = transmisividad aparente (m2/día)
L = longitud de intervalo de prueba (m)
Conductividad Hidráulica

Estimación de conductividad
hidráulica en taladros

∑K L
K prom = i i

∑L i

Kprom = conductividad hidráulica promedio (m/día)


Ki = conductividad hidráulica del intervalo de prueba “i” (m/día)
Li = longitud de intervalo de prueba “i” (m)
i = número de intervalos de prueba
Conductividad Hidráulica
(Valores Típicos)

Conductividad Hidraúlica en m/d


-5 -4 -3 -2 -1 2 3 4
10. 10. 10. 10. 10. 1 10 10 10 10

Conductividad Hidraúlica Relativa


Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta

Depósitos no consolidados

Arcilla masiva Limo, arcilla y A Arena limpia, arena Grava limpia


mixturas de arena, y grava
limo y arcilla

Rocas consolidadas

Rocas ígneas Arenisca laminada / Basalto escoriáceo y


masivas / Rocas Arenisca limpia /
lutita / lodolita vesicular / dolomita
metamórficas rocas ígneas
fracturadas / rocas y caliza con cavernas
metamórficas
Conductividad Hidráulica

Influencia de las
aperturas (e) y
espaciamiento (b) de
las fracturas en la
conductividad
hidráulica a lo largo
de la dirección de un
juego de fracturas en
un macizo rocoso.
Transmisividad

Transmisividad

Es el producto de la conductividad hidráulica por el espesor saturado


del acuífero. Es decir, es el caudal que, bajo una gradiente hidráulica
unitaria, pasa por una sección transversal de ancho unitario y de altura
igual al espesor saturado del acuífero. La transmisividad en un acuífero
multicapas es la suma de la transmisividad de cada una de las capas.
n
T = kb T = ∑ Ti
Donde: i =1
T = transmisividad (m2/día), K = conductividad hidráulica (m/día), b =
espesor saturado del acuífero (m)
Transmisividad

Transmisividad efectiva (Te)

Es el tipo de transmisividad que se utiliza en los medios fracturados,


donde la transmisividad varía según la dirección de permeabilidad de
los diferentes sistemas de fracturas principales. Se calcula como la
media geométrica:

Te = T f ( x )T f ( y )
Donde:

Te=transmisividad efectiva (m2/día), Tf(x) = transmisividad de las


fracturas a lo largo del eje de permeabilidad “x”, Tf(y) = transmisividad
de las fracturas a lo largo del eje de permeabilidad “y”.
Transmisividad

FLUJO b
1m
1m

T = ∑ K b = Kb
i i

⎛ L ⎞( ) (
Dimensiones ⎜ ⎟ L = L / T )
2

⎝T⎠
Transmisividad

La transmisividad puede tener un rango de valores para un acuífero


pues depende del espesor saturado y de la conductividad hidráulica.
Es común que la conductividad hidráulica disminuya con la
profundidad y que el espesor saturado varíe estacionalmente.
Almacenamiento

Almacenamiento en Acuíferos Confinados

En acuíferos confinados el agua que se extrae por bombeo proviene de


los pequeños efectos elásticos del material geológico del acuífero y del
agua. En estos acuíferos, el descenso del nivel piezométrico representa
una reducción en la presión y no que el acuífero está siendo drenado.

Elasticidad del material geológico: si la presión se incrementa, el


material geológico se expandirá. Si la presión disminuye, el material
geológico se contraerá pues tendrá que soportar una mayor parte del
peso del terreno que tiene encima, con lo que se reducirá su
porosidad efectiva y se liberará agua.

Elasticidad del agua: si la presión se incrementa, el agua se


contraerá. Si la presión disminuye, el agua se expandirá (para hacer
frente a la presión constante del terreno sobre el acuífero).
Almacenamiento

Almacenamiento Específico (Ss)

Es el volumen de agua que una unidad de volumen de un acuífero


confinado y saturado almacena o libera cuando el nivel piezométrico
varía en una unidad. También se denomina coeficiente de
almacenamiento elástico. Tiene valores en el rango de 1 x 10-2 a 1 x
10-9 m-1, aunque generalmente varían de 1 x 10-4 a 5 x 10-7 m-1.

Ss = ρg (α + nβ )
Donde:

Ss = almacenamiento específico (m-1), ρ = densidad del agua (kg/m3),


g = aceleración de la gravedad (m2/s), α = compresibilidad del terreno
(m2/N), β = compresibilidad del agua (m2/N), n = porosidad.
Almacenamiento

Compresibilidad del Terreno (α)

Arcilla 1 x 10-6 - 1 x 10-8 m2/N


Arena 1 x 10-7 - 1 x 10-9 m2/N
Grava 1 x 10-8 - 1 x 10-10 m2/N
Roca Fracturada 1 x 10-8 - 1 x 10-10 m2/N
Roca Competente 1 x 10-9 - 1 x 10-11 m2/N

Compresibilidad del Agua Subterránea (β)

4.4 x 10-10 m2/N


Almacenamiento

Coeficiente de Almacenamiento (S)

Es el volumen de agua que una unidad de superficie del acuífero libera


o absorbe de su almacenamiento cuando el nivel piezométrico varía en
una unidad. Es el producto entre el almacenamiento específico y el
espesor saturado. Los valores típicos varían de 10-5 a 10-3. Es
adimensional.

S = Ss × b
Donde:

S = coeficiente de almacenamiento, Ss = almacenamiento específico


(m-1), b = espesor saturado (m)
Almacenamiento

Almacenamiento
Específico o Coeficiente
de Almacenamiento
Elástico (Ss)

Ss = Volumen de agua liberada del almacenamiento


(Unidad de volumen) (Variación unitaria del nivel piezométrico)

Dimensiones =
(L) 3

= ( 1/L )
(L ) (L )
3
Almacenamiento

Almacenamiento en Acuíferos Libres o No Confinados

En acuíferos libres el agua que se extrae por bombeo proviene


del drenaje o vaciado del agua por gravedad que está contenida
en los poros del mismo, por lo que coincide con la porosidad
eficaz.

En estos acuíferos el nivel freático se incrementa o desciende con


cambios en la cantidad de agua en almacenamiento.
Almacenamiento

Producción Específica (Sy)

Es el volumen de agua que un acuífero libre libera por gravedad de su


almacenamiento por unidad de área de superficie del acuífero por
unidad de descenso del nivel piezométrico. Los valores de producción
específica varían de:

0.01 a 0.40 en medio poroso


0.005 - 0.02 en roca fracturada

En acuíferos no confinados, los efectos de la elasticidad de la matriz


del acuífero y del agua son generalmente despreciables. La
producción específica es igual a la porosidad eficaz y a veces también
se le llama almacenamiento en acuíferos no confinados o poros
drenables.
Almacenamiento

Producción
Específica (Sy)

Volumen de Agua Liberada del Almacenamiento


Sy =
(Unidad Área) (Unidad de Variación del Nivel Piezométrico)

=
(L ) = ( )
3
Dimensiones
(L ) (L )
2
Almacenamiento

Área acuífero = 130 Km2


Porosidad efectiva = 0.15

Agua de Drenaje por Agua de Drenaje por


Gravedad Depresurización
= A × Δ h× Sy = A× Δ h× S
= 130 × 106 m 2 × 40 m × 0.15 = 130 ×10 6 m 2 × 70 m ×1×10 − 4
= 780 ×10 6 m 3 = 780 hm 3 = 910,000 m 3 = 0,91 hm 3
Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

Efectos de Propiedades
Físicas en Conos de
Bombeo
Efectos de Propiedades
Físicas en Conos de Bombeo

Formas de conos de bombeo según los parámetros del


acuífero.
Efectos de Propiedades
Físicas en Conos de Bombeo

110

100

90
Columna de agua (m)

80

70 0.001 m/día
Efectos de
60 0.01 m/día
Conductividad
0.1 m/día
50 Hidráulica en el
1 m/día
Descenso en un Pozo
40 10 m/día
de Bombeo (100 días)
30
0 500 1000 1500 2000
Distancia (m)
Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

Medio Fracturado
Medio Fracturado

Zona de Cizalla
Fracturas
La roca fracturada es por
naturaleza heterogénea y
anisotrópica K
x

Ky
Roca
Competente Kz

Zona de Fractura
Medio Fracturado
t O

Porosidad Dual y
B
Conductividad Hidráulica A C
en Macizo Rocoso

Nivel A
Piezométrico C

Tiempo
Medio Fracturado

Equivalencia de Flujo en Medio Fracturado con Flujo en Medio Poroso

K = 10 cm/s K = 1 cm/s
5 K = 10-1 cm/s
Apertura de fractura (mm)

K = 10-2 cm/s

1 K = 10-3 cm/s a

K = 10-4 cm/s

K = 10-5 cm/s
K = 10-6 cm/s
0.1

b
0.05
1
.
0.1 .
10 100
Espesor del medio poroso (m)
Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

Potencial Hidráulico o
Nivel Piezométrico
Potencial Hidráulico

El potencial hidráulico (h) es la energía mecánica total del


agua en un punto determinado. También se denomina
nivel piezométrico. El agua se desplaza de puntos de
mayor energía a puntos de menor energía.

Aunque la energía mecánica total de un fluido en


movimiento consta de tres términos: presión, posición y
velocidad, el potencial hidráulico del agua en un punto
cualquiera puede ser reducido a la suma de la elevación
del punto y la presión de la columna de agua sobre el
mismo punto. Las ecuaciones involucradas se presentan
en la siguiente diapositiva.
Potencial Hidráulico

Ecuación 1: presenta los tres h = velocidad + posición + presión


componentes del potencial
hidráulico.
v2 P
Ecuación 2: muestra mediante h= +z+ (1)
análisis dimensional que cada 2g ρg
uno de los componentes están
en metros. Kg × m 2
s
(m ) 2
2

Ecuación 3: es la ecuación 1, h= s +m+ m (2)


sólo que se ignora la 2(m ) 2
Kg m
×
s 3 2
componente de velocidad, m s
pues en el caso del agua
subterránea tiene un valor P
despreciable en comparación h= z+ (3)
con los
componentes.
otros dos ρg
Potencial Hidráulico

P
Ecuación 4: se define la h= z+ (3)
presión del agua en
reposo como el peso de la
ρg
columna de agua sobre
una unidad de área.
P = ρ gh p (4)

Ecuación 5: resulta de

ρ gh p
reemplazar la ecuación 4
en la ecuación 3
h= z+ (5)
Ecuación 6: resulta de ρg
operar la ecuación 5.

h = z + hp (6)
Potencial Hidráulico

h pozo = He + Hp = 17 + 23 = 40m
h = z + hp
h = He + Hp = 31 + 0 = 31m
manantial
Potencial Hidráulico
Potencial hidráulico
htaladro = 2020 msnm en taladros interior
mina
P = 780 kPa

1940 msnm

Equivalencias:

1 kPa = 0.102 m de agua


9.804 kPa = 1 m de agua Utilizar como nivel de referencia
1 psi = 0.704 m de agua (z = 0) el nivel del mar.
Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

Gradiente Hidráulico
Gradiente Hidráulico

El gradiente hidráulico es la pendiente


del potencial hidráulico, es decir, es la h2 − h1 Δh
relación entre la diferencia de los valores i= =
de potencial hidráulico existentes en dos l l
puntos de un acuífero y la distancia
horizontal entre ambos puntos.
Gradiente Hidráulico

Cuando la superficie
freática es horizontal, se
tiene un valor cero del
gradiente hidráulico, por lo
que, en este caso no habrá
flujo de agua subterránea.

El gradiente hidráulico
debe tener un valor mayor
a cero antes de que el
agua subterránea se
mueva.
Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

Velocidad de Darcy y
Velocidad Real
Velocidad de Darcy

Velocidad de Darcy (Vd)

Es la velocidad tal que


multiplicada por la sección de
paso nos da el caudal.

Esta velocidad refleja el V a


caudal por unidad de
superficie total de terreno. b
También se le denomina
velocidad de flujo o flujo A=axb
específico.
Qd = Ad x Vd
Velocidad Real
Velocidad Real (VR) ki
Es la velocidad media vectorial de
v=
todas las velocidades de cada una de
m e

las moléculas de agua de una


determinada zona.

En este caso, el agua circula sólo a


través de los intersticios o poros, los
cuáles representan sólo una parte
pequeña de la sección total (por lo
que la velocidad real de flujo es
mucho mayor que la velocidad de
Darcy).

También se le denomina velocidad de


filtración o velocidad intergranular.
Relación Velocidad de
Darcy y Velocidad Real

Si lo que nos preocupa es Relación entre velocidad de


determinar la velocidad con la que Darcy y velocidad real
se desplaza un determinado
contaminante, se debe utilizar la
velocidad real y no la velocidad de
Qd = QR
Darcy.
Vd × Ad = VR × AR
Esto debido a que, despreciando
AR
los fenómenos de retención,
reacción y dispersión, el
Vd = VR ×
contaminante es arrastrado por el
Ad
agua y se mueve con ella
(movimiento por convección). Vd = VR × me
Velocidades
Reales Típicas
ki
v=
Ejemplo: me
200 m / día × 0.001
Suelo
Aluvial
v=
0.20
Típico
= 1 m / día

0.1 m / día × 0.001


Roca
v=
Fracturada 0.005
Típica
= 0.02 m / día
Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

Superficie Piezométrica y
Superficie Freática
Superficie Piezométrica

Superficie Piezométrica

Una superficie piezométrica es el


lugar geométrico de los puntos
que indican la altura piezométrica
de cada una de las porciones de
un acuífero, referidas a una
determinada profundidad.

Las superficies piezométricas se


representan mediante curvas
llamadas isopiezas o
hidroisohipsas, que son líneas de
igual nivel piezométrico. Las
líneas de flujo se trazan en forma
perpendicular a las isopiezas.
Superficie Freática
Superficie Freática

Es la superficie que define el límite de saturación de un acuífero libre, y


coincide con la superficie piezométrica correspondiente a los puntos
situados en el límite de saturación.
Superficie Piezométrica
El estudio del movimiento del agua
en cualquier acuífero precisa del
conocimiento de la superficie
piezométrica, la cuál se convierte
en una herramienta esencial, pues
permite determiner la dirección de
flujo del agua subterránea y su
gradiente hidráulica.

Por lo tanto, debe dibujarse


correctamente e interpretarse con
criterio.

Para una adecuada interpretación


se requiere de un número
suficiente de datos y una sólida
base geológica. Huarmey – Mina Antamina
Construcción de
Isopiezas

Condiciones del límite o borde

Borde impermeable Borde permeable


Construcción de
Isopiezas
Para construir las isopiezas se necesita la información
de por lo menos tres pozos en el area en estudio en
un arreglo triangular (problema de los tres puntos).
Tipos de Superficies
Piezométricas
Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

Flujos Verticales
Flujos Verticales
Flujos Verticales
Flujos Verticales
Flujos Verticales
Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

Interpretación de
Superficies
Piezométricas
Interpretación de
Superficies Piezométricas

Efectos
de Ríos
Interpretación de
Superficies Piezométricas

Efectos
de Ríos
Interpretación de
Superficies Piezométricas

Efectos de
Pozos de
Bombeo
Interpretación de
Superficies Piezométricas

Efectos de
Pozos de
Bombeo
Interpretación de
Superficies Piezométricas

Efectos de
Cambios de
Espesor o
Permeabilidad
Interpretación de
Superficies Piezométricas

Efectos de
Cambios de
Espesor o
Permeabilidad
Interpretación de
Superficies Piezométricas

Efectos de Cambios de Permeabilidad


Interpretación de
Superficies Piezométricas

Efectos de
Cambios de
Permeabilidad
y Recarga
Interpretación de
Superficies Piezométricas

Efectos de
Fallas
Interpretación de
Superficies Piezométricas

Efectos de
Fallas
Interpretación de
Superficies Piezométricas

Divisorias
Interpretación de
Superficies Piezométricas
Divisorias
Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

Oscilación de Niveles
Piezométricos
Oscilación de Niveles
Piezométricos
Oscilaciones rápidas: son oscilaciones con frecuencias de
1 minuto a poco más de un día. Pueden ser periódicas o no
periódicas.

Oscilaciones de período medio: oscilaciones con


frecuencia semanales.

Oscilaciones de período largo: oscilaciones que se repiten


en base a un ciclo semianual, anual o de varios años. Son
oscilaciones de gran periodo y tendencia de los niveles
piezométricos.
Oscilación de Niveles
Piezométricos
Causas Directas (Producen Cambios Importantes en el
Almacenamiento Subterráneo)

Sucesión de épocas secas y épocas húmedas. Los niveles de


agua subterránea varían de acuerdo con las características
hidrológicas de cada año.

Variaciones de niveles en ríos y lagos conectados directamente


con el acuífero. Estos niveles podrían variar naturalmente o por
la construcción de embalses, canales de navegación,
derivaciones, etc.

Extracción de agua por bombeo o recarga por inyección.


Involucra el paro del bombeo, pozos de recargas intermitentes,
desarrollo de pozos, bombeo de pozos, interferencia entre pozos
de bombeo.
Continúa…………….
Oscilación de Niveles
Piezométricos

Causas Directas (Producen Cambios Importantes en el


Almacenamiento Subterráneo)

……..Viene

Recargas en épocas de fuertes lluvias.

Recargas artificiales (creación o supresión de una zona de


regadíos).

Filtraciones de tuberías de agua potable y/o desagües.

Desarrollo de nuevas áreas urbanas y un asociado incremento


de zonas pavimentadas.
Oscilación de Niveles
Piezométricos
Causas Indirectas (No Producen Cambios Importantes en el
Almacenamiento Subterráneo)

Cambios en la gravedad (mareas marinas).

Cambios en la presión atmosférica.

Evapotranspiración.

Sobrecargas y descargas rápidas del terreno (paso de un tren o


camión).

Propagación de ondas elásticas (sismos, explosiones naturales


– volcanes, explosiones artificiales, fuertes golpes en el
terreno).
Continúa…………….
Oscilación de Niveles
Piezométricos
Causas Indirectas
No Producen Cambios Importantes en el
Almacenamiento Subterráneo

……..Viene

Ráfagas de viento sobre la boca del pozo.

Desprendimiento de gases en el piezómetro (puede


favorecerse por disminución de la presión atmosférica,
ráfagas de viento, oleaje).

Caídas de pequeños animales.

Caída de agua.
Oscilación de Niveles
Piezométricos
30
GA-B-14 está actualmente seco - nivel freático sólo
GA-B-14
registrado en el fondo del piezómetro

25
Período de lavado de sales de los Se asumió que el nivel freático pre-
suelos y rocas, resultando en un irrigación era de 3 a 4 msnm. GA-B-9
incremento rápido de los niveles
freáticos del Sector B
GA-B-6
20
Se invierten las gradientes del agua
Elevación (msnm)

subterránea

15
Cambios rápidos en los niveles freáticos
durante este período posiblemente debido a GA-B-3
pérdidas de efluente no controladas

10

PH-3

0
dic-00
feb-01
abr-01
jun-01
ago-01
oct-01
dic-01
feb-02
abr-02
jun-02
ago-02
oct-02
dic-02
feb-03
abr-03
jun-03
ago-03
oct-03
dic-03
feb-04
abr-04
jun-04
ago-04
oct-04
dic-04
feb-05
abr-05
jun-05
ago-05
oct-05
dic-05
feb-06
abr-06
jun-06
ago-06
oct-06
dic-06
Fecha
Oscilación de Niveles
Piezométricos
Pozo 95 no bombea, el nivel
piezométrico en el pozo S-III es Las variaciones de la presión barométrica y el bombeo del pozo 95
310 afectado por presiones producen hasta 10.5 cm de reducción en la columna de agua, por lo que
S-III - Columna de Agua barométricas. considerando una reducción promedio en la columna de agua de 1.84
Presión Barométrica 89
cm debido a efectos barométricos, la reducción de la columna de
agua debido al bombeo podría ser de aprox. 9 cm.
ΔH1 = 2.25 cm
305
ΔH2 = 1.42 cm 87

300 85

Presión Barométrica (cm)


Columna de agua (cm)

83
295

ΔB2 = 2.08 cm 81
ΔB1 = 2.52 cm
290

79

285 Se tiene un tiempo de retraso (aprox. 5 horas) entre el incremento


en la presión atmosférica y la reducción de la columna de agua. 77

BE: Eficiencia barométrica

280 75
17-Nov

18-Nov

19-Nov

20-Nov

21-Nov

22-Nov

23-Nov

24-Nov
Fecha
Oscilación de Niveles
Piezométricos
510

Elevación de los niveles freáticos - posiblemente


P-I - Columna de Agua Corregida
500 debido a la recuperación de los niveles freáticos luego
P-III- Columna de Agua Corregida
de que las perforaciones e instalación de pozos de
monitoreo finalizaran el 26 de septiembre.
490

480
Columna de Agua (cm)

470

460

450

Descensos expcecionales posiblemente debido al bombeo del pozo Pesquera Alexandra


440 ubicada a aprox. ~337 m. Este pozo sólo es utilizado periódicamente; sin embargo, no se
tuvo acceso al pozo durante el monitoreo. La recuperación luego de estos eventos de bombeo
son rápidos, indicando que el acuífero es altamente transmisivo.
430

El no tener tendencia a la reducción en los niveles freáticos debido al bombeo en el Valle Huarmey indica que en
420
las condiciones actuales esta área está pobremente afectada por el bombeo en el valle. Debido a la alta
transmisividad, el nivel piezométrico del acuífero se recupera inmeditamente luego de los períodos de bombeo.
410
01-Oct

02-Oct

03-Oct

04-Oct

05-Oct

06-Oct

07-Oct

08-Oct

09-Oct

10-Oct

11-Oct

12-Oct

13-Oct

14-Oct

15-Oct

16-Oct

17-Oct

18-Oct
26-Sep

27-Sep

28-Sep

29-Sep

30-Sep

Fecha
Oscilación de Niveles
Piezométricos
Oscilación de Niveles
Piezométricos
Oscilación de Niveles
Piezométricos
Oscilación de Niveles
Piezométricos
Oscilación de Niveles
Piezométricos
Hidrogeología Física – Conceptos
Básicos y Definiciones

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte