Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Establecemos contacto
1. Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2. Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3. Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4. Banco de actividades
Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Actividades de ampliación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5. Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6. Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Solucionario de la propuesta didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1 Competencias clave
Competencias clave
Comunicación Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos procedentes de los medios de comunicación, distin-
oral guiendo la información que aporta sobre la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progre-
sivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación.
Conocimiento Gramática CL: Conocer los conceptos de comunicación, lenguaje, lengua y dialecto. Identificar las funciones
de la lengua del lenguaje y las variedades de una lengua. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distri-
bución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus
rasgos diferenciales.
CS: Asociar las variedades sociales de la lengua al nivel de educación o el estrato social del hablante
y las variedades individuales de la lengua a la situación, propósito de la comunicación y las caracte-
rísticas peculiares de cada hablante.
CS Act. 6: Identificar las marcas lingüísticas que vinculan el sexo con las variedades sociales
de la lengua.
CC Act. 9: Conocer las diferentes lenguas que se hablan en nuestro país y establecer similitudes
entre palabras de estas lenguas y el castellano.
Analiza tus Texto CL: Leer, comprender, interpretar y valorar la forma y el contenido de un mapa temático.
competencias informativo
CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en el mapa.
CS Act. 4: Identificar un país en un mapa y localizar el hemisferio en que hay más países en
que se habla español.
Texto literario CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la
tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica
a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.
CS Act. 3: Conocer el pueblo indígena prerromano de los bástulos, que habitaba la costa meri-
dional de España, desde el estrecho de Gibraltar hasta la región de la actual Almería.
40
2 Recursos digitales
41
Andaluz 11 Conocimiento de la
Descripción: Fragmento del programa de entrevistas Menuda noche de Canal lengua: Las variedades
Sur. de la lengua, pág. 7
Finalidad: Identificar las particularidades lingüísticas del andaluz.
Murciano 11 Conocimiento de la
Descripción: Página de Wikipedia que explica aspectos históricos, sociales y lengua: Las variedades
culturales, y la descripción lingüística del murciano. de la lengua, pág. 7
Finalidad: Conocer el origen y las particularidades lingüísticas del murciano.
Extremeño 11 Conocimiento de la
Descripción: Una periodista y una mujer conversan en el programa Hacemos lengua: Las variedades
dulce de membrillo de Extremadura TV. de la lengua, pág. 7
Finalidad: Identificar las particularidades lingüísticas del extremeño.
Canario 11 Conocimiento de la
Descripción: Noticiario de Buenos días, Canarias de RTVC. lengua: Las variedades
Finalidad: Identificar las particularidades lingüísticas del canario. de la lengua, pág. 7
Bable 12 Conocimiento de la
Descripción: Enlace a la página Bable.es. lengua: Las variedades
Finalidad: Identificar las particularidades lingüísticas del bable. de la lengua, pág. 8
Catalán 12 Conocimiento de la
Descripción: Fragmento del programa Super3 de TV3. lengua: Las variedades
Finalidad: Reconocer la lengua catalana en un documento audiovisual. de la lengua, pág. 8
Gallego 12 Conocimiento de la
Descripción: Serie de dibujos animados Vickie o viquingo. lengua: Las variedades
Finalidad: Reconocer la lengua gallega en un documento audiovisual. de la lengua, pág. 8
Euskera 13 Conocimiento de la
Descripción: Canción Maite Zaitut de Pirritx, Porrotx eta Marimotots & Bonbe- lengua: Las variedades
renea Txaranga. de la lengua, pág. 9
Finalidad: Reconocer la lengua vasca en un documento audiovisual.
Ranking de países por número de habitantes y nativos del español 14 Analiza tus competencias,
Descripción: Enlace a Spanishtour, blog de las escuelas de español en Es- pág. 1
paña.
Finalidad: Conocer los diez países con más hablantes de español en los que
este no lengua oficial.
42
COMPLETO.indb 43
evaluación aprendizaje
S4 Conocimiento de la lengua. Las variedades de la lengua Lenguaje, lengua, 6-7, 1 3.1-3.2 6.2-6.4 CL
S5 7. Distinguir entre lenguaje, lengua, dialecto y habla. dialecto y habla págs. 8-9 Actividades: CS
2 1 1.2
8. Conocer los factores que dan lugar las variedades sociales. Variedades geográficas,
7 7.2
9. Distinguir entre nivel culto, estándar o medio de la lengua y lengua sociales e individuales
vulgar. de la lengua.
10. Diferenciar entre jergas y argots y lenguajes científico-técnicos. Lenguajes específicos
11. Determinar los elementos de la situación comunicativa que influyen Registro formal e
en la manera de hablar. informal de la lengua
12. Diferenciar entre registro formal y registro informal de la lengua.
13. Aplicar los conocimientos sobre la lengua en la comprensión de
textos orales y escritos, y en la composición y revisión de textos.
16. Reconocer qué es un dialecto histórico y vincular el bable y las sus dialectos
fablas aragonesas a dialectos históricos. Los dialectos históricos
17. Conocer las particularidades lingüísticas del catalán, el gallego Las lenguas de España
y el euskera. Bilingüismo y diglosia
18. Distinguir entre bilingüismo y diglosia.
* La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponde con la del apartado 2 Programaciones de esta Propuesta didáctica.
Las variedades de la lengua
43
** Las competencias clave de cada apartado están desarrolladas en el apartado 3 Desarrollo de las unidades de esta Propuesta didáctica.
29/8/15 9:47
Las variedades de la lengua
44
1. Fíjate en el ejemplo e identifica los elementos del 3. Explica la función del lenguaje que predomina en
proceso de comunicación en las siguientes situa- los siguientes enunciados:
ciones.
a La noche está estrellada, y tiritan, azules, los as-
Situación: Saludas a un compañero el primer día de clase. tros, a lo lejos.
b ¡Qué calor tengo hoy!
Emisor: Tú.
Receptor: Tu compañero.
c Amor se escribe sin h.
Mensaje: ¡Hola! ¿Qué tal las vacaciones? d El límite de velocidad es de 90 km/h.
Canal: Auditivo. e Pásame la sal, por favor.
Código: El castellano.
f ¡Ya he llegado! ¿Hay alguien en casa?
g Abrid el libro por la página 6.
a Tu profesor te entrega una hoja con información h La raíz cuadrada de 144 es 12.
general de la asignatura.
b Suena el timbre que indica el final de la clase. 4. Observa atentamente el cartel y responde a las
c Este año tenéis un compañero nuevo. Le sonríes. preguntas:
d Regresas a casa. Eres el primero en llegar. Pones
la mesa. Cuando tu padre llega, lo ve y te da una
palmada en la espalda.
Decide cuál de ellos influye en la forma en que usa- Variedades individuales de la lengua
mos la lengua en estos enunciados. 10. Tu hermano pequeño aún va al colegio. Esta sema-
a Una adecuada hidratación es esencial para la na se celebran las jornadas culturales y los padres
salud y el bienestar. acuden a las clases para explicar en qué consiste
b Échate un trago de agua, que hoy hace mucho su trabajo. Cuando le llega el turno a tu madre,
mira a los niños y dice:
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
calor.
c Papá, mamá, ¿habéis traído agua? Soy directora de ventas. Fijo los objetivos de venta
d ¡Qué calor, chica, menos mal que me he traído mi de cada periodo y los distribuyo entre los vende-
botellita de agua! dores. También establezco un sistema de remune-
e ¡Tío, qué caló! ¿Tiés agua? ración e incentivos para estos objetivos. Ocasio-
nalmente apoyo la captación y negociación con
7. El siguiente texto está escrito en un nivel culto. ¿Po- grandes cuentas, clientes estratégicos, etc. ¿Lo
drías volver a redactarlo utilizando el nivel medio o habéis entendido?
estándar de la lengua? a ¿Ha utilizado un registro formal o informal?
b ¿Crees que es el registro adecuado a la situa-
Esta tarjeta es personal e intransferible. El personal de ción? Justifica tu respuesta.
seguridad podrá exigírsela junto con un documento c Vuelve a escribir el texto para adaptarlo a la per-
identificativo en vigor para verificar la coincidencia de sonalidad de los receptores, a la atmósfera, al
la identidad del portador del pase con su titular real. tema, a la intención y al canal.
46
11. Sobre este mapa de España, pinta con diferentes 13. Sobre este mapa de España, pinta con diferentes
colores las áreas aproximadas en las que se ha- colores las áreas aproximadas en las que se ha-
blan dialectos del castellano, el bable y las fablas blan castellano, catalán, euskera y gallego.
aragonesas.
12. Completa la tabla con los rasgos del dialecto an- Buenos días
daluz que aprecies en el texto. Hola
Gracias
Expolio en La Puñalá. […] Seviya, conmosioná. La
Santísima Virhen der mucho Doló, popularmente co- Adiós
nosida como La Puñalá, de la seviyana cofradía der
Tormento, fue víctima durante la noche de ayé de un
sacrílego robo a tan solo doh díah de su salida en Estas son las expresiones que debes utilizar:
prosesión en la madrugá der Vierneh Santo […]. Ade-
máh der valioso puñá de oro y piedrah presiosah que Agur Adéu Bos dias Hola
lusía la imahen en er pecho, loh malvadoh ladroneh
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
se yevaron la corona de plata y rubíeh, loh coyareh Gràcies Adeus Ezkerrik asko Hola
de diamanteh, loh brocheh de ehmerardah, loh aniyoh Kaixo Egunon Bon dia Gracias
y cuantah joyah adornaban a la Virhen, cuyo való se
considera incarculable...
15. ¿En qué lenguas está escrito este texto? ¿Podrías
Antonio Onetti, La puñalá (adaptación)
redactarlo en castellano?
Seseo
a Espainiako hizkuntza mota ezberdinen aberas-
tasuna kultur ondare bat da eta hura babes eta
Aspiración de -s
begirunegarri izango da.
Yeísmo b La riquesa de les diferents modalitats lingüís-
Pérdida de la /d/ intervocálica
tiques d’Espanya és un patrimoni cultural que
serà objecte d’especial respecte i protecció.
Aspiración de consonantes
c A riqueza das distintas modalidades lingüísti-
Confusión de r y l cas de España é un patrimonio cultural que será
obxecto de especial respecto e protección.
47
1. Observa atentamente el cartel y responde a las 3. Escribe el término que le corresponde en el caste-
preguntas. llano normativo a cada uno de estos términos dia-
lectales:
a guagua e celular i guarrapo
b malaje f cuate j pollera
c guaje g manejar k saco
d plata h lumia l parquear
¿Existen palabras propias del habla de tu región o
localidad para expresar alguna de estas ideas?
rige su mirada el ciclista? ¿Crees que la bicicleta ilusión, porfa por por favor).
está en equilibrio? ¿Qué idea transmite? • Prefieren enunciados indefinidos o, en cualquier
h ¿Qué función del lenguaje predomina: apelativa caso, menos tajantes (Juan es como muy amable).
o referencial?
i La palabra distracción aparece dividida en dos Debatid en clase si estas diferencias siguen exis-
partes. ¿Por qué? ¿Con qué función del lenguaje tiendo o, por el contrario, van desapareciendo.
se está jugando: metalingüística o poética? ¿A qué puede obedecer la diferenciación en la
lengua por sexo? ¿Creéis que los hombres están
2. Diseña un cartel para concienciar a los jóvenes del incorporando a su expresión elementos que tradi-
peligro de consumir drogas. Piensa cómo vas a tra- cionalmente han sido propios de la lengua de las
tar cada uno de los elementos de la comunicación, mujeres? ¿Ocurre lo mismo con las mujeres? ¿Han
el lenguaje verbal y no verbal y las funciones del incorporado rasgos que hace años podrían haber-
lenguaje. se asociado con la lengua de los hombres?
48
8. ¿Qué registro, formal o informal, utilizarías en cada zeta y tos os vecinos febamos un redol alredor
una de estas situaciones? ¿Por qué? d´a foguera en onor del sant; pero no era sólo
a calor d´ibierno a que nos produzía satisfazión,
a Un policía te pide que te identifiques. sino los orsequios que nos cambeabamos.
b Acudes al despacho del director como delegado c Poj mira muchachina, ya que vinisti mandicho
de clase, para pedir que habiliten una sala de ca la tarde hay baile delante la tu casa y a mi
estudio. no me jade gracia que vaya aezoj bailej, pol que
c Preguntas a tu hermano cómo le ha ido el día. ezoj bailej dagarrao paeci que loj mozoj laj lleban
d Tratas de convencer a tu padre para que te per- abrazaj alasj mozaj. ¡Qué demonio de bailej!
mita ir a un concierto. d Y a to esto, el tío de la gorra venga a llamarme y
e Pides por escrito el cambio de una asignatura haserme movisiones con las manos pa que lo as-
optativa. perara, dista que sentí que se reiba y me desía:
«Muchachico, aspérate y no tengas cuidao, que
Redacta el texto correspondiente en cada situación. no es pa na malo».
49
Situación plurilingüe de España 13. Lee estos versos del bilbaíno Gabriel Aresti, to-
mados de Harri eta herri (Piedra y pueblo).
11. El poeta granadino Federico García Lorca hizo un
viaje a Galicia en 1931, que le inspiró para escri-
bir el libro Seis poemas galegos. Uno de estos Nire aitaren etxea
poemas está dedicado a la ciudad de Santiago defendituko dut.
de Compostela. Otsoen kontra,
sikatearen kontra,
lukurreriaren kontra,
Chove en Santiago justiziaren kontra.
meu doce amor.
Camelia branca do ar
brila entebrecida ô sol. [Defenderé / la casa de mi padre. / Contra los lo-
bos, / contra la sequía, / contra la usura, / contra la
Chove en Santiago justicia.]
na noite escura.
Herbas de prata e de sono a Identifica las palabras que se usan en vasco
cobren a valeira lúa. para referirse a la casa, los lobos y la usura.
[Llueve en Santiago / mi dulce amor. / Camelia blan- b ¿Se parecen al castellano? ¿Tiene algo que ver
ca de aire / brilla temblorosa al sol. con el origen del vasco?
// Llueve en Santiago / en la noche oscura. / Yerbas c No obstante, el vasco incorpora también algu-
de plata y de sueño / cubren la nueva luna llena.]
nas palabras de origen latino, adaptándolas a
su fonética y a su morfología. Busca ejemplos
en el poema.
a Como sabes, el gallego es una lengua conser- d Fíjate también en la sintaxis. ¿Dónde se coloca
vadora. El grupo latino pl-, que en castellano, la preposición kontra: delante o detrás de la pa-
evoluciona a ll-, en gallego produce ch-. Pon labra a la que enlaza?
algún ejemplo tomado del texto.
b El grupo latino -ct-, que en castellano evolu- 14. ¿Sabrías relacionar cada uno de estos oficios con
cionó a -ch-, se conserva en gallego como -it-. su nombre en catalán?
¿Encuentras algún ejemplo en el texto?
c Tradicionalmente, el acento circunflejo se utilizó
en gallego para marcar la /e/ y la /o/ cerradas.
¿Qué ejemplo de este uso pervive en el texto?
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
50
5 Evaluación
1. ¿Cómo llamamos al emisor en la comunicación hu- 6. ¿Qué diferencia hay entre lenguaje y lengua?
mana interpersonal?
a Que el lenguaje es cada una de las manifesta-
a Hablante. ciones de la lengua y la lengua es la facultad de
b Oyente. comunicar.
c Receptor. b Que el lenguaje es lo que usamos en la comuni-
d Destinatario. cación verbal y la lengua engloba tanto la comu-
nicación verbal como no verbal.
2. ¿Cómo se denomina el medio físico por el que cir- c Que el lenguaje es la capacidad que tienen las
cula el mensaje? personas para comunicarse entre sí y la lengua
es el código particular que utilizan los hablantes
a Situación. de una comunidad.
b Medio. d No hay diferencias, son dos formas de denomi-
c Código. nar un mismo concepto.
d Canal.
7. ¿Cómo denominamos al uso concreto que hace un
3. En la comunicación humana denominamos reci-
individuo de una lengua dentro de las variedades
procidad a:
geográficas?
51
11. La lengua que utilizan los delincuentes para en- 17. La lengua que tiene siete vocales, pues distingue
tenderse entre ellos se denomina: la e y la o abiertas y cerradas es:
a Argot. a El gallego.
b Jerga. b El catalán.
c Lenguaje técnico. c El valenciano.
d Vulgarismos. d El euskera.
12. ¿Cuál de los siguientes elementos que influyen en 18. ¿Qué lengua mantiene los grupos consonánticos
la manera de hablar del individuo no es correcto? pl-, fl-, cl-?
13. Señala el dialecto que se ha colado en este listado. 19. El euskera batua es:
a El valenciano y el balear.
b El catalán y el gallego.
c El gallego y el euskera.
d El euskera y el valenciano.
52
53
54
Castellano Valenciano
alenciano reh, dehpertaráh, guapa’h táh. Yeísmo: eya, griyo. Pérdida de
Comunidad
Extremadura Castilla-
La Mancha
Valenciana Islas Baleares la /d/ intervocálica: monea, vestío. Aspiración de consonantes:
páharo, diho. Confusión de r y l: er.
Murcia
Andalucía 10. a Astur-leonés. b Navarro Aragonés. c Extremeño. Murciano.
11. a Chove. b Noite. c ô.
Islas Canarias
Ceuta
Zona bilingüe
12. Fin del mundo, extremo del mundo. Resplandor de la luna so-
Melilla
bre el bosque sagrado.
13. a Etxea, otsoen, lukurreriaren. b No se parecen. El vasco es la
14. única lengua peninsular que no procede del latín. c Defendi-
tuko, kontra, sikatearen, justiziaren. d Detrás de la palabra que
enlaza.
Español Catalán Gallego Vasco
14. La bombera, el cambrer, el carter, la cuinera, l’electricista, el
Buenos días Bon dia Bos dias Egunon fuster, el pagés, el paleta, la lampista.
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
55