Está en la página 1de 14

EL ACTO ADMINISTRATIVO Y EL REGLAMENTO

Hay medios por medio de los cuales el Poder Ejecutivo expresa sus decisiones (Teoría Gral de las Formas en
el Derecho Administrativo.
Estas formas son el acto administrativo, el reglamento, el contrato, los hechos, las vías de hecho, el silencio
y las omisiones. El medio más habitual es el acto administrativo

El acto administrativo es una declaración unilateral de alcance particular dictado por el Estado, en
ejercicio de funciones administrativas, que produce efectos jurídicos directos e inmediatos sobre
terceros.

Alcance del acto administrativo:


1) el acto administrativo es aquel dictado en ejercicio de funciones administrativas y estas comprenden las
funciones ppias del PE

2) No toda actividad que desarrolle el estado en ejercicio de funciones administrativa es necesariamente


un acto administrativo. Cabe excluir de su marco contextual al contrato en razón de su carácter bilateral, al
reglamento, q es de alcance gral, a los hechos y vías de hecho, toda vez q constituyen comportamientos
materiales, al silencio que es una decisión tacita estatal, y a los actos internos que no tienen efectos
directos sobre terceros. Los distinguimos porque su marco jurídico es diverso.

3) unilateral: Es tal porque solo concurre la voluntad estatal, mientras que, en el contrato, por ejemplo,
participan el Estado y Terceros
Por otro lado, diferenciamos el acto bilateral de los contratos es que en el primero el particular solo
concurre en el trámite de formación del acto, mientras q en el segundo es participe del proceso de
formación y cumplimiento del acto.

4) Alcance particular: mientras que el reglamento es de alcance gral, el acto administrativo es de alcance
particular y tal aspecto debe ubicarse en el sujeto destinatario de este, en su contextura abierta o cerrada
respecto de los destinatarios y la individualización de éstos en el ppio acto. Puede tratarse de muchos
sujetos como de uno solo, siempre que estén claramente individualizados.

5) efectos jurídicos directos e inmediatos: el acto administrativo es aquel que crea, modifica, transfiere,
conserva, declara o extingue derechos en términos directos y por si mismo, sin detenerse en otros actos
intermedios. Estos caracteres son concurrentes.

III. LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Se encuentran en el título III de la Ley de Procedimiento Administrativo (19.549) en sus artículos 7 y 8, y el
art. 14 introduce otros conceptos que no coinciden con el cuadro de los elementos descritos en el texto de
las disposiciones del 7 y 8

Requisitos:
1) Competencia
2) Causa
3) Objeto
4) Procedimiento
5) Motivación
6) Finalidad
7) Forma
El acto administrativo está compuesto por elementos esenciales y por elementos accesorios. La invalidez
de estos últimos no importará la nulidad del acto, siempre que fuere separable y no afectare la esencia del
acto emitido.

1) competencia: surge por mandato positivo de la ley, reglamento o de la CN en términos expresos o


razonablemente implícitos (estos últimos son los necesarios para el ejercicio de las competencias expresas)

La competencia se puede clasificar en razón de


a) materia: criterio cuyo contorno depende del contenido del ámbito material
b) territorio: es definida por el ámbito físico o territorial en el q el o. puede desarrollar sus funciones
c) tiempo: modo atributivo de facultades por periodo determinado
d) grado jerárquico: criterio cuyo eje es el nivel jerárquico de los O. estatales

Estas calificaciones son relevantes porque el marco jurídico de las nulidades es distinto si el vicio recale
sobre las materias, territorio, tiempo o grado. Asi, el art 14 LPA dice que el acto es “nulo de nulidad
absoluta e insanable cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio,
del tiempo o del grado, salvo este último supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren permitidas

Por su lado el art. 19 LPA establece que “el acto administrativo anulable puede ser saneado mediante a) la
ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia en razón del
grado y siempre que la avocación, delegación o sustitución fueren procedentes“

Caracteres de las competencias estatales: obligatoriedad e improrrogabilidad

2) causa: art. 7 LPA, el elemento comprende los hechos y derecho en que el estado apoya sus decisiones.
Son antecedentes facticos que tuvo en cuenta el órgano y que, junto con el marco jurídico, constituyen el
fundamento del acto.
Debe surgir de modo claro y expreso de los considerandos bajo estudio.
El estado no puede completar tales antecedentes luego de su dictado ( es decir, por medio de actos
posteriores)
Los antecedentes deben ser previos, y precisos, ciertos y verdaderos.
Los antecedentes deben guardar relación con el objeto y el fin del acto: las causas y el objeto deben
conducirnos necesariamente al otro elemento, la finalidad. En sentido concordante, el objeto y la finalidad
nos llevan al antecedente y, por último, el antecedente y la finalidad nos guían hacia el objeto.
Si no es posible entrelazar estos tres elementos, el acto está viciado y por ende, nulo, porque el acto es
incoherente e irrazonable.
Los elementos competencia, procedimiento y forma son coadyuvantes de este núcleo, siendo igualmente
esenciales.

3) Objeto: es aquello que el acto decide, resuelve o declara. Debe ser cierto, física y jurídicamente posible
(puede consistir en un dar, hacer o no hacer)
En gral, esta incorporado en la parte resolutiva del acto, mientras que los otros elementos surgen de los
considerandos y vistos.

4) procedimiento: es el conjunto de actos previos, relacionados y concatenados entre sí. El concepto de


procedimiento implícito que utilizo el legislador en el texto del art. 1 LPA, no debe interpretarse en ningún
caso en perjuicio de las personas.
Por un lado, el E. debe cumplir con los procedimientos esenciales que surjan de modo expreso e implícito
del ordenamiento jurídico y, por el otro, el dictamen jurídico es obligatorio y debe adjuntarse como
antecedente del acto cdo afecte o pudiere afectar derechos subjetivos o intereses legítimos, pero no es
vinculante.
5) Motivación: nace del ppio de razonabilidad y publicidad de los actos estatales; El E. debe dar a conocer
el acto y, en especial, sus razones. Este elemento permite garantizar un estado más transparente y
respetuoso de los derechos.
El Estado debe expresar en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto, consignando, además,
los antecedentes de hecho y derecho. No se trata solo de exteriorizar en los considerandos del acto los
hechos y derecho, sino además explicar cuáles son las razones o motivos en virtud de los cuales el E.
dictó el acto
El elemento motivación es más difuso en los actos reglados que en los actos discrecionales. Es más, en los
actos reglados, se puede superponer lisa y llanamente con el elemento causal.
Creemos que este elemento debe ser definido como el vínculo entre las causas, objeto y fin. De modo el E.
debe explicar cuál es el vínculo entre las causas y el objeto, y entre éste y la finalidad, y solo en tal caso, el
acto está debidamente motivado. A su vez, tanto el vínculo entre la causa y el objeto, como el del objeto y
el fin, debe guardar proporcionalidad y razonabilidad, dándole al acto un sentido coherente y
sistemático.

6) Finalidad: El acto debe cumplir con el fin que prevén las normas. En gral el fin surge de las disposiciones
normativas que atribuyen competencias y que dicen cuál es el fin que debe perseguir el órgano estatal;
debe ser siempre publico y su contenido es de carácter gral y abstracto: si es particularizado y concreto, se
superpone con el propio objeto del acto.
Comprende también la proporcionalidad entre medios y fines (objeto y finalidad)

7) Forma: El acto se manifestará expresamente y por escrito, indicará la fecha en que se lo dicta y
contendrá la firma de la autoridad que lo emite. Solo por excepción y si las circunstancias lo permitieren
podrá utilizarse una forma distinta. El acto escrito puede ser verba o manifestarse por signos. La ley de
Firma Digital reconoce validez legal al acto estatal dictado en soporte y con firma digital.

Los otros elementos del acto. La voluntad del agente.

Mientras el art. 14 LPA regula los actos nulos de nulidad absoluta, el art. 15 regula los actos anulables de
nulidad relativa. Estos preceptos construyen el modelo de nulidades en el ámbito del derecho público
sobre los elementos esenciales del acto.
Así, si el acto está viciado y el defecto impide la existencia de cualquiera de los elementos esenciales, el
acto es nulo de nulidad absoluta; y cdo el vicio no impide la existencia de tales elementos, será anulable
de nulidad relativa.
Sin embargo, el inconveniente recae en que, si comparamos los elementos con los vicios de dichos
elementos, trazando un paralelismo entre los artículos 7 y 8, y 14 y 15 LPA, advertimos que las
coincidencias no son absolutas entre ambos extremos.

Las semejanzas entre los dos campos son:


a) Por un lado, el art. 7 LPA, prevé el elemento competencia, y por el otro, el art 14 LPA establece el
vicio de incompetencia en razón de la materia, territorio, tiempo o grado.
b) Frente al elemento causa, nombrado en el 7 LPA, el art 14 establece el vicio de “falta de causa por
no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados “
c) Ante el elemento objeto, el art 14 dispone que el acto es nulo de nulidad absoluta en caso de
violación de la ley aplicable (es decir, cdo el objeto es jurídicamente imposible)
d) Ante el elemento finalidad, la ley prevé el vicio de violación de la finalidad que inspiró su dictado
e) Frente al elemento forma, el articulo dice que el acto es nulo en caso de transgresión de las formas
esenciales
Las diferencias entre los campos son:
1) Frente al elemento procedimiento, nada dice el art.14 sobre sus nulidades
2) Frente al elemento motivación, el art. 14 no dice nada sobre los vicios de este
3) El art. 14 establece la nulidad por exclusión de la voluntad de la administración, por error esencial,
dolo , violencia física o moral, y simulación absoluta. Sin embargo, los arts. 7 y 8 no incluyen a la
voluntad entre los elementos del acto.
Frente a la razonabilidad o no de la construcción dogmática de sobre la Teoría del Acto Administrativo
que creo el legislador, decimos que el modelo es válido en términos jurídicos porque garantiza
razonablemente los derechos y ppios constitucionales, y cualquier otro modelo a construir puede llevar
a mas confusiones. Consecuentemente, no es necesario ni razonable crear un modelo dogmático sobre
la TGAA y particularmente sobre sus elementos, más allá del texto normativo; por eso, proponemos
salvar las lagunas y contradicciones que hemos descrito en los párrafos anteriores.

Los conflictos interpretativos son:


1. Contradicciones: el legislador no incluyo entre los elementos del acto a la voluntad
estatal, pero luego entre las nulidades del acto sí incorporó el vicio sobre la voluntad.
2. Lagunas: la incorporación del procedimiento y los motivos entre elementos del acto,
pero su omisión en el plano de los vicios y nulidades.

Estas indeterminaciones normativas deben ser salvadas por el operador jurídico


A. La voluntad del estado es el consentimiento del agente estatal y, constituye, el presupuesto del
propio acto (salvándose las contradicciones entre 7 y 8 y 14 y15)
B. La previsión de elementos esenciales que no figuran en el sistema de vicios y nulidades deben
rellenarse e integrarse c el texto de los arts. 7 y 8.

Conclusión: debemos integrar el marco jurídico del acto y sus vicios en los siguientes términos:
1) los elementos esenciales del acto están detallados en el 7 y su vez el componente volitivo es un
presupuesto necesario del acto
2) el acto es nulo de nulidad absoluta e insanable, en los casos mencionados en el art. 14 LPA y anulable de
nulidad relativa en los términos del 15.
3) el acto es nulo cuando no este motivado, o sus motivos fuesen insuficientes o irrazonables o si no
cumple con los procedimientos esenciales y sustanciales. Estos vicios surgen implícitamente dde la LPA.

Los elementos accesorios del acto

Tmb llamados accidentales, son el modo, la condición y el plazo.


Modo: obligación que cae al destinatario del acto y guarda relación con el derecho reconocido.
Condición: cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a
un hecho futuro e incierto. Puede ser suspensiva (el nacimiento del derecho está subordinada al
acontecimiento del hecho de q se trate) o resolutoria (la extinción es aquello que está sujeto a las
condiciones del caso y el acto produce sus efectos inmediatamente, sin perjuicio de su cese posterior por
cumplimiento de las condiciones resolutorias)
Plazo: modalidad q difiere en el tiempo los efectos del acto, pero que inevitablemente ocurrirá. Puede ser
suspensivo (los efectos del acto son diferidos hasta el cumplimiento del termino) o resolutorio ( los efectos
comienzan, pero cumplido el plazo, cesan tales efectos)

Los vicios de los elementos accesorios no recaen sobre los elementos esenciales, de modo que las
nulidades de los aspectos accesorios no afectan la validez el acto, siempre que sean separables de aquel y
de sus elementos esenciales.

Ha sido objeto de discusión si la notificación del acto estatal debe ser considerara como uno de sus
elementos y, consecuentemente, su incumplimiento es un vicio de aquél o por el contrario, es
simplemente condición de eficacia del acto estatal.
La CSJN sostuvo en “La Internacional Empresa de Transporte”(2001) que el AA solo puede producir sus
efectos ppios a través de la notificación al interesado y q la falta de notificación dentro del término de
vigencia de la ley no causa la anulación del acto en tanto no hace a su validez sino a su eficacia.

VI. LOS CARACTERES DEL ACTO ADMINISTRATIVO


La ley en su artículo 12 dice que “el acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza
ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios “

Presunción de legitimidad

En el marco del Derecho Público la ley dice que el acto es legítimo y por tanto, el estado o quien intente
valerse de el, no debe probar su validez porque el acto es por sí mismo valido. Esta presunción es iuris
tantum, es decir, cede si se prueba la invalidez del acto y si sus vicios son claramente manifiestos. Se
impone al destinatario del acto la carda de probar la ilegitimidad de éste si pretende su exclusión del
mundo jurídico.
El fundamento de este carácter es que es un ppio necesario para el desarrollo de las actividades
estatales, En caso contrario, el Ejecutivo vería trabado permanentemente el ejercicio de sus funciones y
el cumplimiento de sus fines.

2 consecuencias jurídicas relevantes:


A. El juez no puede declarar la invalidez del acto administrativo de oficio, sino solo ante el pedido
puntual de las partes en el marco de un proceso judicial.
B. El estado no debe alegar ni probar la validez del acto de que se vale, sino q es el particular quien
debe hacerlo (alegar y probar su invalidez). De todos modos, el ppio debe congeniarse con el
postulado de las pruebas dinámicas: cdo una de las partes este en mejores condiciones fácticas de
producir cierta prueba vinculada a los hechos controvertidos, debe soportar el deber probatorio.

Carácter ejecutorio del acto

Los actos administrativos tienen fuerza ejecutoria a menos que la ley dispusiese otro criterio o cuando la
naturaleza del acto exigiese la intervención judicial.
El segundo supuesto no es tan claro: ¿en q casos la naturaleza del acto requiere intervención judicial para
el cumplimiento coactivo? Se ha dicho que cdo el acto afecte o pudiese afectar derechos y garantías CN,
pero en tal caso, prácticamente ningún acto estatal es ejecutorio. Asi las cosas, en este contexto
interpretativo, el ppio ya no es más el carácter ejecutorio sino suspensivo del acto.
En la práctica de nuestro sistema institucional, el ppio gral de la ejecutividad del acto se transforma en
excepción (por ejemplo, en el campo tributario, con ciertas limitaciones, los actos son ejecutorios)

Carácter no retroactivo

Los actos administrativos singulares tienen eficacia desde su notificación, sin embargo, el acto
administrativo podrá tener efectos retroactivos, siempre que no se lesionaren derechos adquiridos –
cuando se dictare en sustitución de otro revocado o cuando favoreciere al administrado (art 13)
Asimismo, el articulo 83 del decreto reglamentario de la ley, establece que “los actos administrativos de
alcance gral podrán ser derogados, total o parcialmente y aun mediante recurso en los casos que éste
fuere procedente. Todo ello sin perjuicio de los derechos adquiridos al amparo de las normas anteriores y
con indemnización de los daños efectivamente sufridos por los administrados “
Síntesis: el acto administrativo es, por regla gral, no retroactivo; sin perjuicio de las excepciones que pesan
sobre este principio.

V. MODOS DE EXTINCION DEL ACTO ADMINISTRATIVO


La LPA establece tres modos de extinción del acto:
1) revocación
2) caducidad
3) nulidad

revocación: modo de extinción del AA dispuesto por el ppio PE ante sí mismo, sin intervención del juez, por
razones de ilegitimidad o inoportunidad; su fundamento es preservar el ppio de legitimidad y satisfacer el
interés colectivo. En este contexto, el E. puede invocar sus propios errores o torpezas.
La acción del Estado frente al juez cuyo objeto es la declaración de nulidad de sus ppios actos recibe el
nombre de lesividad

Observaciones:
A. La LPA en sus art. 17 y 18 nos dice en qué casos el ejecutivo puede revocar y en qué casos no puede
hacerlo y, consecuentemente, debe iniciar acciones judiciales con este propósito.
B. Cuando el E. revoca x razones de ilegitimidad, no debe indemnizar a las personas afectadas en sus
derechos; mientras q sí retrocede y extingue por razones de inoportunidad, sí debe hacerlo

Revocacion de los actos ilegitimos (regulares e irregulares)

El articulo 17 LPA regula la revocación del acto irregular y el art. 18 LPA establece el régimen de revocación
del acto regular.
El acto regular comprende al acto legitimo e ilegitimo (anulable de nulidad relativa), mientras el acto
irregular es el acto nulo de nulidad absoluta.
El art. 17 dice que el acto administrativo afectado de nulidad absoluta es irregular y debe ser revocado por
razones de ilegitimidad en sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y hubiere generado
derechos subjetivos q se estén cumpliendo, solo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún
pendientes mediante una declaración judicial de nulidad.
Por su parte, el art. 18 establece que el AA regular, del que hubieran nacido d. subjetivos a favor de os
administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado.
Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el
interesado hubiese conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin
causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a titulo precario.
El acto tmb podrá ser revocado por razones de oportunidad, merito o conveniencia, indemnizando los
perjuicios que causare a los administrados.
La CSJN en el precedente “Miragaya” convalido la revocación en sede administrativa de una licencia de
radiodifusión concedida irregularmente, en tanto consideró que no se generaron d subjetivos q se
estuviesen cumpliendo, al no haberse producido el comienzo de las transmisiones.

Conclusión: el ppio es la estabilidad del acto, su permanencia y firmeza, pero el Ejecutivo puede y debe
revocar actos viciados.

No puede revocar:
1. Si el acto irregular estuviese firme y consentido y hubiere generado d subjetivos q se estén
cumpliendo
2. Se trate de un acto regular que hubiese sido notificado

El acto está firme y consentido cuando vencieron los plazos para su impugnación en sede administrativa
y judicial.
Debe interpretarse que el acto generó derechos subjetivos que se están cumpliendo cuando genera
obligaciones y por tanto prestaciones que estuvieren vías de cumplimiento al disponerse su revocación

El poder Ejecutivo puede y debe igualmente revocar el acto cuando:


1. Lo establece una ley especial
2. El interesado hubiese conocido el vicio del acto
3. Cuando la revocación lo favorece y a su vez no cause perjuicios a terceros
4. El derecho hubiese sido otorgado expresa y válidamente a título precario

Revocacion de los AA por inoportunidad, falta de merito o inconveniencia

Esto es posible indemnizando los perjuicios que causare a los administrados (art. 18 LPA). Este es un caso
de responsabilidad de estado por sus actividades licitas

 El E. siempre debe motivar sus actos, inclusive cuando resuelve revocar por razones de
oportunidad.
 El E. debe indemnizar en caso de revocación por razones de oportunidad.

Este principio cede cuando el acto es PRECARIO. La precariedad es una situación jurídica en q el E.
reconoce derechos a favor de terceros, sin estabilidad. Ello es válido siempre que esté previstos una ley
en el ppio acto de reconocimiento del derecho de modo expreso
En cuanto al alcance de la indemnización por razones de oportunidad, la Corte en el caso “Motor Once“
(1989) señaló la improcedencia del resarcimiento del lucro cesante en los casos q el E. debe responder
x sus actos lícitos, por la aplicación analógica de la Ley de Expropiaciones

La caducidad del AA
El art. 21 LPA dice que el estado puede declarar unilateralmente la caducidad de un AA cuando el
interesado no cumple con las condiciones fijadas para él.
Dos condiciones que deben darse:
1) incumplimiento del particular respecto de sus compromisos y el acto de intimación estatal
constituyéndolo en mora otorgándole un plazo razonable para su cumplimiento
2) incumplimiento persistente del interesado y el vencimiento del plazo suplementario

EL ESTADO DEBE DECLARAR LA CADUCIDAD Y NO INCLUYE INDEMNIZACION ALGUNA.

Las nulidades del AA

Tanto la revocación como la nulidad están apoyadas en las irregularidades o vicios del acto, pero, las
revocaciones proceden por motivos de inoportunidad y no solo por ilegitimidad, como ocurre con las
nulidades.
Por otro lado, la revocación es obra del Ejecutivo, mientras la nulidad es obra del juez.

La nulidad es u modo de extinción de los AA por el juez y en razón de los vicios que impiden su subsistencia.

VI. REGIMEN DE NULIDADES EN EL DERECHO PUBLICO


Cabe preguntarse si debemos recurrir al DP y al régimen de nulidades del CCYCN: la rta es que no, y sobre
este aspecto se expidió la corte en el fallo “Los Lagos S.A. Ganadera c/ Gobierno Nacional“

I. La teoría de los AA es autónoma del DP

“Los Lagos S.A. Ganadera c/ II. El ppio básico en el régimen de las nulidades del DPU es la
Gobierno Nacional“ (1941) Presunción de validez de los Actos estatales
III. Las nulidades de acto no son manifiestas.
IV. El acto puede estar viciado de nulidad absoluta, pero por el carac-
Ter no manifiesto de éstas, el juez no puede declararlas de oficio.
Los AA nulos de nulidad absoluta y anulables de nulidad relativa.

El art. 14 establece el listado de los vicios ppios del AA como nulidades absolutas e insanables. El acto es
nulo cuando:
a) Cuando la voluntad de la administración resultare excluida por error esencial, dolo en cuanto se
tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; o violencia física o moral
ejercida sobre el agente o por simulación absoluta
b) El acto fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo o
del grado, salvo, en este caso que la delegación o sustitución estuviesen permitidas; falta de causa
por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley aplicable, de
las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado “
El art 15 LPA establece que “ si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no llegare a
impedir la existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial“

Acto irregular=acto de nulidad absoluta


Acto regular= actos válidos y viciados, pero en términos relativos

El ESQUEMA DE NULIDADES es entonces, el siguiente:

a) los actos nulos de nulidad absoluta (arts. 14 y 20 LPA) son los también llamados irregulares
(art. 17 LPA) q impiden la existencia de uno o mas de sus elementos esenciales (art. 15 LPA) y
cuya enumeración o listado no taxativo esta descrito en el art. 14 LPA
b) Los actos anulables de nulidad relativa (art. 15) son los llamados en parte regulares (art. 18
LPA) que tiene un vicio, defecto o irregularidad que no impide la subsistencia de sus
elementos esenciales. A su vez, el acto anulable puede ser objeto de saneamiento (art. 19)

El criterio básico para distinguir entre ambas categorías es, tras el vicio,

El legislador presume que se ha violado gravemente el interes colectivo si se torna inexistente cualquiera
de los elementos esenciales, caso contrario, subsistencia de los elementos esenciales, vicio anulable y de
alcance relativo.

Cabe aclarar que debe hacerse con un criterio más complejo que analice las relaciones entre el elemento
en cuestión y los otros. Así y solo asi es posible advertir si el elemento existe o no. Es decir, claramente
cuando el elemento no existe en términos materiales es un claro caso de inexistencia, pero aun cuando el
elemento existiese materialmente, es posible que concluyamos que el elemento viciado es jurídicamente
inexistente.

VII. LOS VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

VII. 1. Vicios en el elemento competencia


El acto dictado mediando incompetencia en razón de la materia, el territorio o el tiempo, es nulo de
nulidad absoluta.
En cuanto a la competencia en razón del grado: Cuando la delegación o sustitución estuviesen aceptadas, e
ato es anulable de nulidad relativa, pues el órgano superior puede ratificar el acto y, consecuentemente,
salvar el vicio.
VII. 2. Vicios en el elemento causa

El AA es nulo si falta el elemento causa. Falta cdo hay inexistencia de derecho o los hechos o cuando hay
falsedad del derecho o hechos

No cualquier falsedad o inexistencia acarrean la nulidad, solo cdo son relevantes.

a) El acto es válido aun cdo el antecedente de hecho sea falso, si éste es irrelevante en el marco de la
decisión estata.
b) El acto es anulable si el antecedente de hecho es falso, pero según las circunstancias del caso, el
elemento viciado subsiste.
c) El acto es nulo si, en virtud del eerror o falsedad, el elemento causal no subsiste y, por tanto,
desaparece.
Los antecedentes de hecho del acto están viciados cuando el hecho es falso o inexistente por su
inconsistencia material o x no estar acreditado el trámite administrativo. Por ejemplo, si el órgano no
invoca pruebas existentes.
Los antecedentes de derecho están viciados cuando el derecho citado no existe o no está vigente.

VII. 3. Vicios en el elemento objeto


El acto es nulo si el objeto no es cierto o es física o jurídicamente imposible.
Es posible sostener que el vicio del objeto por violación a la ley (objeto jurídicamente imposible) tiene dos
caracteres propios y complementarios: por un lado, la contradicion entre el objeto y la ley nace de un
trabajo interpretativo de los textos normativos. Por el otro, esa imposibilidad o violación recae
puntualmente sobre las normas que regular el objeto del acto, y no sobre aquellas que regulan los otros
elementos.
Vicios del objeto:
a) Cdo es oscuro, impreciso o ambiguo
b) Si no es cierto
c) Si el objeto es físicamente imposible
d) Cuando el objeto es jurídicamente imposible x violación de la ley aplicable en los términos descritos
en los párrafos anteriores

En los casos de violaciones a la ley aplicable, el acto puede ser nulo o anulable, según las circunstancias
del caso y el criterio legal.
Finalmente, tmb hay vicio en el objeto cdo no resuelve todas las cuestiones planteadas x las partes o
resuelve cuestiones no planteadas.

VII.4. Vicios en el elemento procedimiento


El procedimiento tiene carácter instrumental y traes el existe el derecho de defensa de las personas,
interpretado en un sentido amplio, de modo que comprende el derecho de participación en el ámbito
estatal.
Creemos que cdo existe violación de procedimientos esenciales, no es posible suplirlo luego mediante
la intervención de un órgano judicial porque el derecho de defensa debe ser ejercido en tiempo
oportuno y porque el proceso judicial y en particular el contencioso administrativo, establece recaudos
restrictivos del derecho de acceso ante el juez, y, consecuentemente, restrictivo de derechos. Por
tanto, es posible que el particular no llegue al proceso judicial ni sanee dichos vicios.
Al preguntarnos si el acto es anulable o nulo, debemos, igual que con los otros elementos, analizar si
ellos subsisten o no, pero con una salvedad: en ciertos casos, el procedimiento exige su realización y
oportunidad temporal como caracteres esenciales de éste.

VII. 5. Vicios en el elemento motivación


La motivación es el vínculo entre los elementos causa, objeto y fin, en términos de razonabilidad y
proporcionalidad.
El acto es nulo si no establece los motivos o lo hace de modo insuficiente, irracional, discriminatorio o
desproporcionado entre los antecedentes del acto (causas) y el objeto; y luego entre éste y su
finalidad.
Vicios que recaen sobre el nexo entre causa y objeto: 1) cdo el objeto desconoce aquello que se sigue
necesariamente de los antecedentes de hecho y de derecho; 2) las cuestiones planteadas y no tratadas,
siempre que revistan carácter decisivo, e cuyo caso el acto desconoce el ppio de completitud. 3) cdo el
acto resuelve cuestiones no planteadas, salvo que se tratase de cuestiones conexas con el objeto y,
asimismo, se respetase el ppio de defensa.
Creemos que el elemento motivación debe desgranarse entre las razones entre los hechos o el objeto,
y por otro lado, razones y proporción entre objeto y fin del acto.
El criterio judicial es que el alcance de la motivación depende de cada caso en particular, admitiéndose
pautas o conceptos normativos genéricos o laxos respecto de este elemento esencial del acto, salvo
supuestos de arbitrariedad o por las circunstancias especiales del caso

VII. 6. Vicios en el elemento finalidad


El acto es nulo cuando persigue fines privados u otros fines públicos
Es sumamente difícil advertir el vicio que recae sobre este elemento en razón de la amplitud o
vaguedad del fin en los términos en que es definido por el ordenamiento y jurídico,y,en parte, porque
el acto raramente contradice o persigue expresamente otro fin distinto de aquél que previó el
legislador.
La Corte dijo que el vicio que recae sobre este elemento es subjetivo y se encuentra del campo de la
voluntad del agente
Sin embargo, nosotros incluimos los asuntos de razones y proporción en el elemento motivación, en
particular en el vínculo entre objeto y finalidad del acto

VII.7. Vicios en el elemento forma


Si el acto desconoce las formas esenciales es nulo de nulidad absoluta e insanable. Por ejemplo, la falta
de firma de autoridad competente y la falta de fecha, si no puede establecerse de otro modo,
constituyen casos de actos nulos.
Es anulable por vicios no esenciales en sus formas, ejemplo, falta de fecha que se puede deducir por el
dia de su notificación o eventual publicación.

VII.8. Vicios en la voluntad


La voluntad es un presupuesto del acto y no un elemento de este.
Los vicios que recaen sobre el componente volitivo son: el error esencial, dolo, violencia física o moral,
simulación absoluta.
Debemos diferenciar el campo de los actos discrecionales de los actos enteramente reglados.
En el segundo, el componente volitivo es casi irrelevante y el presupuesto voluntad es objetivo,
excluyéndose el aspecto subjetivo y, por tanto, sus posibles vicios deben desparramarse entre los
elementos esenciales del acto.
En el ámbito de los actos discrecionales, el presupuesto volitivo es relevante y sus vicios propios
también.
La voluntad estatal esta compuesta por aspectos subjetivos y objetivos y, salvo en ciertos casos, es
relevante en términos jurídicos.
Si el presupuesto volitivo es irrelevante, el acto es simplemente anulable de nulidad relativa.
Si el presupuesto volitivo es jurídicamente relevante, el aa es anulable de nulidad relativa, o, en su
caso, nulo de nulidad absoluta, según las circunstancias del caso.
De modo que es necesario distinguir entre los actos reglados y los discrecionales.

VIII. PPIO BASICO SOBRE LAS NULIDADES


Si no existen derechos o garantías constitucionales lesionadas, entonces, el ppio es el carácter anulable
de nulidad relativa por aplicación de la regla de presunción de validez de los actos estatales. Por otro
lado, cdo existen derechos fundamentales vulnerados, el ppio es el de la nulidad absoluta.

IX. LOS EFECTOS DE LAS NULIDADES


Los actos nulos deben tener efectos retroactivos y los anulables solo efectos hacia el futuro, porque el
vicio es menor y permite la subsistencia de los elementos esenciales, salvo que el particular hubiese
obrado de mala fe.
Sin embargo, el criterio legal es la invalidez de los actos tiene efectos hacia el pasado.

X. EL SANEAMIENTO Y CONVERSION DEL ACTO ADMINISTRATIVO


El saneamiento supone salvar los vicios del acto y reconstruirlo con efectos retroactivos.
El acto anulable puede ser objeto de saneamiento:
a) Cdo el acto hubiere sido dictado por órgano incompetente en razón del grado y las técnicas de
avocación, delegación o sustitución fuesen procedentes. En tal caso, el órgano superior jerárquico
puede ratificar el acto, y así salvar sus vicios (NOTIFICACION)
b) Cdo el acto adolece d cualquier vicio de nulidad relativa, en cuyo caso el órgano que dictó el acto
defectuoso puede dictar otro acto confirmatorio de aquél. (CONFIRMACION)

LOS EFECTOS DEL SANEAMIENTO SE RETROTRAEN A LA FECHA DE EMISION DEL ACTO QUE ES OBJETO DE
RATIFICACION O CONFIRMACION

El acto nulo NO puede ser objeto de saneamiento, pero si de conversión: es la sustitución del acto por
otro cuando los elementos validos de un acto administrativo nulo permitieren integrar otro que fuere
valido.

XI. PLAZO DE PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES DE NULIDAD DE LOS ACTOS.


El CCCN dispone que las acciones por nulidad relativa de los actos jurídicos, de los cuales los AA forman
parte, prescriben en el término de dos años (art. 2562 inc a) , sin perjuicio de que las acciones por nulidad
absoluta son imprescriptibles. Sin embargo, es posible plantear que prescriben en el término de 5 años,
conforme el plazo genérico del cccn.

El vicio es manifiesto si surge de una operación lógica simple que consiste en confrontar el acto con el
ordenamiento jurídico. Por el contrario, si el vicio solo puede ser descubierto por medio de un análisis
complejo en términos lógicos y jurídicos, entonces es no manifiesto.
Las nulidades manifiestas tienen dos consecuencias jurídicamente relevantes:
1. El acto viciado de modo absoluto y manifiesto no goza de presunción de legitimidad ni
ejecutoriedad.
2. La acción de amparo solo procede cuando los vicios (arbitrariedades o ilegalidades) son
manifiestos.

XIV. EL HECHO ADMINISTRATIVO


El hecho es el comportamiento material del ejecutivo, es expresión y ejecución d las decisiones estatales
confundiéndose ambos extremos. No es precedido por AA alguno, o es precedido por un acto inconexo
con el hecho. En caso contrario, cdo el comportamiento esta precedido por el aa, las conductas no
constituyen hechos administrativos, sino ejecución material de aquellos.
Lo diferenciamos de AA porque el legislador reguló con diferentes reglas estos institutos, tanto es asi que
el régimen jurídico del hecho es en parte distinto al del acto y, por ello, es razonable su distinción
conceptual.
En ppio, las disposiciones de la LPA sobre los actos, son aplicables al hecho, con los matices propios del
caso. A su vez, su trámite de impugnación es diferente.
XV. LAS VIAS DE HECHO.
Son los comportamientos materiales ilegítimos estatales que desconocen derechos o garantía
constitucionales.
El presente instituto comprende:
A. El comportamiento material estatal ilegitimo no precedido por acto
B. El comportamiento material precedido de un acto estatal ilegitimo, pero q no guardase relación con
este
C. El cumplimiento material de un acto cuya ejecución deba suspenderse por mandato legal, por sus
caracteres o por la interposición de recursos.

XVI. EL SILENCIO Y LAS OMISIONES ESTATALES.


El silencio es otro modo de expresión de la voluntad que debe interpretarse en sentido contrario a la
pretensión del particular, salvo que la ley establezca lo contrario.

La LPA dice que el silencio o ambigüedad de la administración frente a pretensiones que requieran un
pronunciamiento concreto, se interpretaran como negativ. Solo mediando disposición expresa podrá
acordarse al silencio en sentido positivo. (art 10)

La omisión estatal consiste en una inactividad material del estado en el marco de una obligación a su cargo
de contenido debido y especifico. Es decir, en este caso, existe un derecho del particular ya reconocido por
el ordenamiento jurídico.

En el silencio, la obligación del estado es de orden genérico e indeterminado. Aquí, el reconocimiento de


las pretensiones de los particulares depende de una decisión discrecional del PE.

VXII. EL AA DE ALCANCE GENERAL

Mientras el aa es un acto de alcance particular, el reglamento es de alcance general.


La distinción entre el estándar particular o gral del acto es el sujeto destinatario del acto y su carácter
individualizado o no en el marco del ppio acto, así como su carácter abierto o cerrado.
El acto es de alcance individual siempre que el o los sujetos estén individualizados en el ppio acto y su
campo esté cerrado, no puediendo restarse o sumarse otros.

XVII. 2. El procedimiento de elaboración de los reglamentos

El decreto 1172/03 establece el régimen sobre elaboración participativa de los reglamentos. Sin embargo,
existe un profundo vacío normativo, mas alla de este decreto.
Entendemos que los pasos centrales deberían ser:

1) elaboración del proyecto q explique su objeto y fundamentos, acompañado por un informe técnico,
económico y jurídico. En particular, este último debe indicar como el acto repercute en el ordenamiento
jurídico

2) El pedido de incorporación de informes, consultas, y dictámenes a otros órganos estatales

3) publicación y acceso a tales proyectos y sus antecedentes

4) Debate mediante la intervención de las áreas competentes del E. y la participación ciudadana.

5) respuestas fundadas del estado

6) aprobación y publicación del reglamento.


XVII. 3. El régimen jurídico de los reglamentos

Los aspectos básicos del régimen jurídico de os reglamentos son:

a) Inderogabilidad singular: prohibición del PE de dejar de aplicar los reglamentos sobre un caso particular,
creando un estado de excepción o privilegio singular

b) si se debe aplicar o no la ley 19.549 sobre procedimiento administrativo

c) El camino de impugnación dde los reglamentos

d) la legitimación para impugnarlos

e) los efectos de la revocación por el ejecutivo o de la declaración judicial de nulidad de los reglamentos.

(a) El ejecutivo no puede aplicar el reglamento, dejar de hacerlo y luego volver a aplicarlo. La derogación
singular desconoce el ppio de legalidad e igualdad

(b) La LPA y su decreto reglamentario establecen expresamente en q caso debe aplicarse este bloque
normativo sobre los reglamentos:
1. El articulo 11 establece que el AA de alcance gral adquiere eficacia desde su publicación
2. El titulo IX del decreto reglamentario de la LPA regula parcialmente los reglamentos. El art. 103
dispone que producirán efecto a partir de su publicación oficial y desde el día q en ellos se
determine; si no se designan tiempo producirán efectos dsp de los ocho días, computados desde el
día siguiente a su publicación oficial
3. Art 104 dice que los reglamentos sobre las estructuras orgánicas de la Administración y las ordenes,
instrucciones o circulares internas, entraran en vigencia sin necesidad de publicación

En los casos en los cuales la aplicación de la ley no está determinada por el ppio legislador, debe analizarse
en particular y resolver si procede o no

(c) La LPA y su decreto reglamentario establecen un modo de impugnación de los reglamentos.


Las personas interesadas pueden impugnar el reglamento mediante el reclamo que prevé el articulo 24 inc.
A LPA. En cuyo caso luego de transcurridos los 60 días de interpuesto, se configura el silencio formal del
estado que debe ser interpretado como rechazo de las pretensiones del reclamante. El decreto agrega que
el reclamo que resuelve la impugnación directa contra el q no es recurrible en sede administrativa.
Si el ejecutivo hubiere dado aplicación al reglamento mediante actos individuales y definitivos, el particular
debe impugnar directamente éstos últimos y de modo indirecto el acto gral que le sirve de sustento.

(d) Los recursos pueden ser deducidos por quienes aleguen un derecho subjetivo o interés legítimo y a
quienes afecten de modo cierto e inminente en sus derechos subjetivos. Estos últimos pueden impugnar el
acto judicialmente.

El titular de un d subjetivo o interés legítimo puede impugnar en sede administrativa, mientras solo el
titular del derecho subjetivo puede hacerlo en sede judicial
Con la reforma del 94 el marco de legitimación debe ampliarse a los titulares de los derechos de incidencia
colectiva.

(e) Los efectos en los reglamentos comprenden los efectos temporales (retroactivos o no) y los efectos
relativos o absolutos (si se extiende a los recurrentes o debe extenderse a todos los afectados)
Este es el caso de la expulsión del reglamento del mundo jurídico por invalidez.
En cuanto a los efectos absolutos o relativos, debemos hacer las distinciones entre las impugnaciones
directas (cuando el recurrente decide cuestionar el reglamento x vicios inherentes a él) de las indirectas (
cdo los interesados cuestionan el acto aplicativo con sustento en las irregularidades de aquellos; es decir,
el planteo se hace mediante actos partículas q aplican el reglamento supuestamente invalido)

A su vez, en un segundo escalón debemos diferenciar si se trata de revocaciones en sede administrativa o


declaraciones judiciales de nulidad

En el caso de las impugnaciones indirectas y revocaciones en sede administrativa y en las impugnaciones


indirectas y revocaciones en sede administrativa, los efectos extintivos son absolutos.
Sin embargo, en las impugnaciones indirectas y declaraciones judiciales de nulidad y las impugnaciones
directas y declaraciones judiciales de nulidad, sus efectos deben ser relativos (solo entre partes)

En caso del cuestionamiento directo de un reglamento por ante el juez y la declaración de nulidad de este,
el decisorio debe tener efectos absolutos. Sin embargo, si el fallo judicial creas un estado desventajoso
respecto de quienes no fueron parte en el proceso judicial, sus efectos no pueden desconocer el derecho
de los terceros nacido bajo ese reglamento.

Con los efectos temporales de la revocación y de la declaración judicial de nulidad de los reglamentos,
debemos seguir el mismo criterio que en los AA de alcance particular.

También podría gustarte