Está en la página 1de 11

1.

Tema: Resumen de las Políticas Agropecuarias al 2025

2. Marco Teórico
3.1 El desafío de insertar la economía agraria
El crecimiento del ecuador de ha visto incrementado a través de los años, aunque
vulnerable por las variaciones de los precios de los productos de exportación en el
mercado internacional. La producción agrícola sustento la estructura productiva en base
a exportación en la zona de la Costa y para el consumo interno en la Sierra. La
especialización que sufrió el país puso nuevamente en auge las exportaciones
agropecuarias, superando las exportaciones petroleras.

Dentro de un diseño político agropecuario se plantean la adaptación de la agricultura al


cabio climático, inclusión rural, la seguridad alimentaria y nutricional y el manejo integral
y sustentable de los recursos naturales. Se han establecido 10 tendencias del sector
agrícola por parte de la FAO que son: 1) La demanda de alimentos está aumentando. 2)
La competencia es cada vez mayor, 3) Seguridad y escasez energéticas, 4)
Encarecimiento de los alimentos y elevada volatilidad de los precios, 5) Cambio de las
estructuras agrarias, agro industrialización y globalización de la producción de alimentos,
6) Cambio de las pausas del comercio agrícola y evolución de las políticas comerciales,
7) Cambio climático, 8) La ciencia y la tecnología 8) El entorno del desarrollo en
evolución, 9) Incremento de la vulnerabilidad y 10) Dichas tendencias marcan la pauta
de prioridades de la política agropecuaria ecuatoriana a futuro. El problema de
competitividad expresada en mercados cada vez más dinámicos presentará importantes
transformaciones a las políticas nacionales. Dentro de los ámbitos del cambio climático
la prevención contra los mismos se presenta por parte de la IICA (2014, 12) procesos
básicos de mitigación y adaptación.

Dentro de la exportación de los productos agropecuarios destaca la del banano a nivel


mundial, segundo exportando camarón y atún, y el tercero en flores. Al diversificar la
producción agrícola de exportación sin embargo la alta volatilidad de los precios de los
exportables con tendencia a bajar representaría una desventaja.

A través de los años las políticas sectoriales empezaron con la Ley de Reforma Agraria y
Colonización con la cual se realizó la redistribución de la tierra, el Decreto 1001 en la
década de los 70 refiriendo a las tierras en producción de arroz, requería la explotación
eficiente de más del 80% del predio como condición para no ser sujeto de afectación, para
la década de los 80 se buscaba reestablecer los equilibrios macroeconómicos por la crisis
económica q afectaba a al país y a América Latina fijando así precios tanto al productor
como al consumidor. En la década de los 90 el proceso de “modernización” del sector
agrícola simplifico las instituciones públicas mediante la privatización o liquidación de
entidades estatales. Al siglo XXI se han dado varios intentos de fomentar la productividad
agropecuaria como la adaptación y ejecuto de la Política Agropecuaria Común Andina
(PACA); también se reactivaron las actividades de modernización y rehabilitación de
varias estaciones experimentales del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(INIAP). En materia de política de precios, en 2004-2005, el Gobierno fijo un precio de
sustentación para el banano, que el productor bananero debía cobrar a las empresas que
comercializaban banano de exportación.

Para la mejora de la competitividad el MAGAP creó por medio de acuerdos ministeriales


el comité de concentración, como instancias de diálogo entre los actores públicos y
privados. La fijación de precios mínimos de sustentación para la caña de azúcar creada
en 1988, es actualmente una de las políticas más importantes a nivel comercial. Otro
factor realizado fue la absorción de producción nacional, poniendo cupos a los productos
de importación. Problemas en el comercio de los productos agrícolas por las fronteras,
implica graves problemas al comercio formal.

Por otro lado, las políticas para las importaciones de productos sensibles para la seguridad
alimentaria con el “acuerdo sobre la agricultura” de la OMC. Las negociaciones
internacionales bilaterales que se realizaron sobre productos sensibles que podrían verse
afectados por la competencia externa, generaron estrategias defensivas para los productos
sensibles y ofensivas para aquellos con oportunidades de acceso a mercados si se
negocian desgravaciones arancelarias adecuadas. Para las políticas de acuacultura y pesca
se creó en la década de los 60 el marco jurídico que la fomenta regula y controla es la Ley
de Pesca y Desarrollo Pesquero, de manera similar a las agropecuarias a través del tiempo
se desarrollaron nuevos parámetros en este sector beneficiando interno del país.

Dentro del plan nacional del buen vivir estipulado por el gobierno nacional se destacan
los objetivos 2, 3, 8 y 10 que garantizan un desarrollo productivo del sector y una mejora
en la calidad de vida de la población, que por medio de la transformación de la matriz
productiva. La parte agropecuaria es la que ha tenido un impacto económico positivo
como en el (en la producción, en el empleo, en la generación y ahorro de divisas, en el
crecimiento económico nacional). La agricultura también desempeña una función
importante no percibida regularmente, el garantizar la alimentación de los hogares
vinculados a la actividad agropecuaria. También provee la reserva para la reproducción
social de la unidad productiva.

La estructura del sistema agrario se compone del análisis del modelo agropecuario vigente
y su patrón de acumulación, la forma de organización del sistema productivo, de la
distribución de la tierra y demás recursos productivos, dentro de la cual aún subsisten los
viejos problemas de exclusión e inequidad en el campo. Otros problemas que se
relacionan con el acceso a los medios de producción esenciales para la producción
agrícola son la desigual estructura y distribución en la tenencia de la tierra para uso
productivo, atomización o microparcelamiento en la tenencia de la tierra dedicada a la
agricultura, la ausencia de manejo, recuperación, mantenimiento y conservación de los
suelos y la inequidad en el acceso, distribución y gestión del riesgo parcelario.
La desigual estructura y distribución en la tenencia de la tierra para el uso productivo en
los últimos 60 años represento un problema para el desarrollo, sin embargo, los cambios
favorables que se han presentado en la redistribución de la tierra debido a un intensivo
proceso de microparcelamiento.

Todos estos parámetros que se encuentran relacionados a las extensiones de terreno para
la producción han sido beneficiosos a través de los años para el desarrollo, ya que sin las
políticas que han logrado la liberación de extensiones productoras se vería reducida las
producciones agrícolas o agropecuarias. Por otro lado, es necesario tener presente la
importancia social y la contribución al desarrollo social y económico de los agricultores,
pero también excluye del desarrollo a gran parte de productores, especialmente a la
pequeña industria campesina. De ahí, la relevancia de mejoras de las políticas públicas
agropecuarias y multisectoriales promoviendo el bienestar de dichos agricultores.

La categorías “adecuado” y “sobre utilizado” son utilizados en el análisis del conflicto


del uso de la tierra con aptitud para bosques los cuales a continuación se identifican por
zonas y categorías a nivel de cantón.

Las zonas con aptitud para bosques se llaman zona de planificación comprenden en un
grado de 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 Zonas. La Zona 1 comprende sectores en las provincias de
Imbabura, Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas. La Zona 2 está en Pichincha, y Napo. La
Zona 3 Abarca Cotopaxi, Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza. La Zona 4 comprende a
Manabí, y Santo Domingo. La provincias como Santa Elena, Guayas, Bolívar, pertenecen
a la Zona 5. En la Zona 6 están Cañar, Azuay, Y morona Santiago y la Zona 7 abarca
provincias como El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Todas estas provincias se mantienen dentro de su Zona apta para el uso de tierras para
bosques y reforestación. De la misma forma se encuentran ubicadas por Zonas las
provincias sobre utilizadas que tienen aptitud para bosques.

Toda esta descripción ayuda a dar una breve conclusión de la importancia que genera
aplicar incentivos para reorientar el uso correcto y apropiado de nuestro suelo, ya que
debe ser aprovechado en función de su aptitud y vocación natural.
Al no aprovecharse el correcto uso del suelo ya que la mayor parte está siendo utilizado
para otro tipos de cultivo que no van acorde con las aptitudes del suelo podría originar
grandes impactos de la sustentabilidad y en la fertilidad de los suelos. La muestra más
clara que tenemos para dañarlo es el uso indispensable que hoy por hoy se a dado por el
uso de fertilizantes los cuales sin duda ayudad a mejorar el rendimiento y funcionalidad
del suelo pero a la larga trae consecuencias quitándole sustentabilidad y fertilidad, todo
esto debe remarcar a cambiar la ideología y estrategia productiva a escala de cada cantón
para no entrar en conflicto por la tierra y su vocación natural que mejoraría
indudablemente la producción agropecuaria.
Uno de los desafíos más importantes a considerar en la política agropecuaria del Ecuador
es sin duda aprovechar al máximo el potencial agrícola que tiene nuestro país que sin
duda es enorme por la biodiversidad de suelo que mantiene esto debe conllevar a construir
una zona agro productiva con una información cartográfica actualizada y detallada sobre
las aptitudes de nuestros suelos. Esto hoy en día no se da pareo debe ser un importante
punto de partida hacia una era agroindustrial de potencia.

En el MAGAP que es el agente regulador de la Agroindustria se dispone de una


información cartográfica con datos del 2002 donde se muestra cinco categorías del suelo
y sus niveles de aptitud de superficie. Esta información da a conocer que en el país
contamos con 24,8 millones de hectáreas, de las cuales solo 5,9 millones de hectáreas es
decir el 24% son aptas para el desarrollo de la agricultura en condiciones naturales el 13%
para pasto s y el 42% para bosques con esto se llega a la conclusión que el 79% de la
superficie nacional tiene aptitud agropecuaria.

Pero todo esto deja entre vista al abandono importante que atraviesa el país en el tema de
actividad agropecuaria lo cual provoca que la población especialmente joven no se
interese en ver un buen negocio o simplemente no se interese en la actividad, esto genera
un problema de suma importancia ya que la posibilidad que hijos jóvenes hereden las
actividades de los productores es muy escasa y si continua así posiblemente no tengamos
quien produzca alimentos para el futuro donde en nuestro país la población está creciendo
con los años y mucha gente se radica a la zonas urbanas y dejan de lado las rurales en
donde se dan los cultivos.

Uno de los problemas que abarca la agroindustria es sin duda el financiamiento para el
sector, si se quisiera implementar una nueva política de cambio estructural de la
agroindustria para tener un mayor alcance se requeriría de importantes recursos
económicos, lo cual debería darse por el Estado por un periodo donde este proyecto se
pueda acaparar para obtener resultados y lo más recomendable sería una inversión a largo
plazo donde se pueda evidenciar el fruto de los cambios que se generó, el reto es muy
grande sobre todo para lo político ya que debería priorizar recursos adicionales e
indispensables para este desafío en el sector de la agroindustria.

Un reto muy interesante para el país es cambiar las políticas agropecuarias para llegar a
una rentabilidad importante y orientar hacia un marco de carácter incluyente que respete
la soberanía alimentaria y pueda ser también exportada y así llegar a una sostenibilidad
de los campesinos gracias a un logro de transformación que lleve del abandono en que se
encuentra la agroindustria a una que sea capaz de llegar a otros países y generar
disminución de pobreza y mejora de la calidad de vida del medio rural de nuestro país.

En el Ecuador existe una amplia brecha por cerrar para lograr una política de desarrollo
rural sostenible con perspectivas a futuro ya que debería garantizar un nuevo paradigma
de producción agrícola en donde se trata de producir más en la misma superficie de tierra
a la vez que se conserva y mejora de recursos de la misma, ese paradigma es necesario
para erradicar la pobreza y llevar al país a conseguir la soberanía alimentaria.
Todo esto debe ir de la mano con los objetivos estratégicos que plantee la política
agropecuaria ecuatoriana, la cual tiene como propósito remplazar por un nuevo esquema
la estructura del modelo agrario vigente. Esto es de suma importancia ya que ayudaría al
país a contribuir con la reducción de la pobreza y desigualdad socioeconómica de los
habitantes rurales.

El plan nacional del “Buen Vivir” plantea como su objetivo centra erradicar la pobreza
de manera sostenida y sustentable mediante una revolución de producción del trabajo y
empleo y con ello llevar al fortalecimiento de capacidades y oportunidades de
participación ciudadana para la construcción de una patria justa y solidaria, sin embargo
a todo esto se denota que la pobreza rural no es un problema específico de la política
agraria lo cual debe ser abordado por una política más amplia, donde se pueda desarrollar
una mejora al llamado sistema de protección social emprendiendo políticas eficaces de
desarrollo territorial que posibiliten el ejercicio pleno del ciudadano productor del campo.

Una base fundamental con respecto al cambio de política agroindustrial tiene que ver con
el apoyo al cambio de la matriz productiva ya que según registros durante esta política y
directrices que se formularon en materia agropecuaria tuvieron una gran relevancia en el
total de importaciones nacionales, esto conlleva a que los pequeños productores logren
reducir lo importable. Durante el transcurso del último siglo el 7,2% de las importaciones
totales correspondieron al sector agropecuario de esto el 4% son materias primas y
productos intermedios para la agricultura, el 2,8 % son bienes de consumo no duradero y
el 0,4%corresponde a importaciones de bienes capitales para la agricultura.

La economía en nuestro país mantiene una fuerte orientación a la exportación


agropecuaria pues es el segundo rubro de ingresos de divisas a la economía de Ecuador,
siendo el 40% de exportaciones agropecuarias lo cual va en aumento e aquí la necesidad
de mejorar la estructura política agropecuaria, para internacionalizar más nuestros
productos agrícolas especialmente alimenticios y con ello conllevar la gran potencia
agroexportador que tenemos como sustento de la economía nacional.

En la actualidad el gran problema que tiene nuestro país es que en su mayoría somos
exportadores de materia prima agrícola, forestal, pecuario, y pesquero, al cambiar esto a
una industrialización Ecuador tiene la posibilidad de incrementar su valor en economía,
con el aumento de potencial de producción primaria junto con un producto procesado ya
que esto multiplicaría el valor económico del producto exportado, esto generaría no solo
divisas para el país sino empleo, e aquí el enfoque político hacia la agroindustria ya que
generaría una gran cadena de valor.

Para llevar todo lo antes mencionado acabo es necesario cambiar el modelo tradicional
agrario y las políticas e imprimir una nueva visión a la política agropecuaria la cual esta
centrada al a reducción de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los
campesinos que son el principal eje para llevar a cabo una agroindustria que permita al
país contar con una Agroindustria sustentable y sostenible con un cambio rotundo del
modelo agrícola sumando a todos los miembros productores desde el más pequeño hasta
el más grande en un trabajo asociativo y comunitario, ya que ellos son la base de la
transformación productiva agraria y siempre haciéndoles tener en cuenta que todo esto
debe ir de la mano con el cuidado del medio ambiente, donde no será necesario atentar en
contra de la naturaleza por beneficio propio.
Zona de planificación 3

La zona 3 está conformada por las provincias de Tungurahua Cotopaxi Chimborazo y


Pastaza su ubicación geográfica es importante ya que permite la interconexión entre las
regiones de la sierra y la Amazonia. Ambato es la ciudad más poblado con 290.000
habitantes en segundo lugar se encuentra Riobamba con 174.538 habitantes finalmente
Latacunga con 82742 habitantes. Las comunidades indígenas corresponden al 26 %
distribuida en cinco pueblos Panzaleos, Puruha, Chibuleo, Quisapincha, Salasaca.
La principal característica de la zona 3 es que posee una diversidad de pisos climáticos y
ecosistemas claramente marcados en paisajes que encantan para la realización de turismo.
La zona interandina cuneta con extensas áreas que presentan graves problemas por la
sobreutilización del suelo que ha llevado a la erosión apresurada del mismo, en la zona
amazónica existen conflictos relaciones con la actividad extractiva petrolera, la
producción de madera y de bosque tropical han ocasionado graves problemas de impacto
ambiental. Mediante un estudio realizado en la superficie de la zona 3 se obtuvo que in
7.31% presentan valores de PH de 6.7-7.5 dando como resultado neutro prácticamente
un suelo optimo con varios nutrientes en el suelo.

El 79.83% de la superficie de la zona 3 corresponden a áreas que no son aptas para la


agricultura ya porque estas sean áreas protegidas nevados ríos lagos, la materia orgánica
que se presentan en el suelo tiene niveles bajos aproximadamente un 7.99% lo cual
ocasionan un bajo nivel de fertilidad en el suelo que afecta directamente a los cultivos.

El nivel de erosión en la zona 3 alcanza el 61.1% siendo Pastaza la provincia con mayor
tendencia de problemas con un 78.41%. Es preciso considerar la constante amesna que
representa el volcán Tungurahua para la zona 3 pese a sus constante actividad y al cambio
que ocasiona en el clima con heladas que afecta directamente a los cultivos.
Según el banco central la producción agropecuaria nacional esta generada en su mayoría
por Cotopaxi con el 50 %, Chimborazo con el 26%, Tungurahua con el 22% finalmente
Pastaza con el 3 %. La principal actividad económica de la provincia de Tungurahua es
el sector terciario con el 74 % la producción brutal total el sector secundario con el 20 %
y el sector agrícola con el 6%.

Los principales cultivos que se dan en la provincia de Tungurahua son hortalizas como
la cebolla, col, frejol, haba, lechuga, tomate, zanahoria, coliflor, brócoli, etc. La
producción pecuaria como el ganado de leche, ovino, porcino, cuyes, conejos, etc.

Los modelos de cultivo que se presentan en la provincia de Tungurahua son la agricultura


intensiva y la agricultura extensiva caracterizada por la cosecha anual o localizada. Las
herramientas usadas para el proceso de cultivo aún son rudimentarias. En la provincia aun
predomina las prácticas agrícolas ancestrales el principal destino para el comercio es la
zona de la costa y el oriente donde las prácticas agrícolas se combinan con la ganadería.
La pequeña agricultura campesina presenta diferentes sistemas de producción, la
actividad agropecuaria es la principal fuente de ingresos para el núcleo familiar. La
agricultura empresarial está enfocada hacia la producción engrandes cantidades sobre
todo la exportación de los productos por ejemplo se tiene el caso del banano, plátano ,
cacao, café, caña de azúcar, palma africana. Todos los segmentos de la agricultura
producen cultivos en que se especializa la única diferencia es la cantidad producida el
destino y el sistema de producción. La agricultura empresaria produce a gran escala
especialmente bajo sistemas de monocultivo utiliza mano de obra contratada y su
producción se destina mayoritariamente.

La educación es un grave problema en la zona 3 las actuales capacitaciones no llegan a


los productores en la zona se requiere institutos tecnológicos agropecuarios otro factor
que interfiere en la producción es la utilización sin control de químicos que afectan tanto
al ser humano como al medio donde se encuentra.

La zona 3 experimenta un proceso considerable de abandono a la actividad agropecuaria


en las áreas rurales, la falta de incentivos para el sector provoca que la población joven
no muestre interés a las labores del campo y sea este el motivo que más personas ancianas,
mujeres solas se encuentren como sostén en el campo. Es importante tomar acciones para
asegurar el recambio generacional que es de suma importancia para el desarrollo de al
actividad agropecuaria.

El agua de riego es el recurso más importante para el desarrollo de la producción agrícola


su disponibilidad depende de políticas que impulsen el acceso y manejo adecuado de este
recurso, dentro de este existen políticas que proponen la mejora de las condiciones de
infraestructura así miso fomentar el acceso al riego sobre todo masificar el riego
tecnificado con la construcción de sistemas de riego y sobre todo fortalecer la capacidad
de los técnicos en riego parcelario.

La carencia de innovación tecnológica tecnificación de la producción asistencia técnica


y capacitación a los productores es un problema que afecta a la producción de la zona 3
en especial a así economía por esta razón se propone desarrollar centros de investigación
con nuevas tecnologías agropecuarias, investigar y desarrollar paquetes tecnológicos que
contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria, desarrollar un programa de innovación
continua con tecnología adecuada para los pequeños y grandes agricultores con
características técnicamente apropiada y económicamente viable, fomentar la creación de
granjas integrales orgánicas y la reactivación de los huertos frutales en el cantón Cevallos
de la provincia de Tungurahua.

Fomentar la producción acuícola y pesquera en la zona es uno de los objetivos dentro de


las capacitaciones que se busca para los agricultores además de dotación de insumos como
capital, semilla, auspicio especial a la acuicultura de la zona alta y paramos como estímulo
para el cuidado de las fuentes de agua y de los recursos naturales, transferencia
tecnológica sobre la crianza, manejo, producción, alimentación, reproducción de especies
acuáticas su comercialización. Optimizar los recursos hídricos a través del cultivo de
peces en reservorios de agua de riego, generar valor agregado a la agroindustrilizacion de
productos piscícolas, promover el consumo de productos acuícolas sanos saludables y
nutritivos con talleres de capacitación gastronómicos.
Los principales ejes agro industriales existentes en la zona son: las cadenas productivas
de hortalizas y frutas, cadena productiva de la leche, la agroindustria de papa en
Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo, mediante la producción de harina de papa.

El desarrollo agropecuario, articulado a una política de desarrollo rural integral,


promoverá el aumento de los niveles de bienestar social de la población en la zona.
Complementariamente, el incentivo a alternativas económicas sustentables en los
espacios rurales, que fortalezca sus vínculos con el ámbito urbano. Para que la agricultura
desempeñe su rol promotor del bienestar rural y del crecimiento económico en la zona,
será necesario que los productores y demás habitantes rurales gocen de beneficios del
desarrollo como por ejemplo educación, salud, tecnología, cultura, etc.
Zona de Planificación 2

La zona 2 tiene una superficie de 43.770,05 km2, representando el 17,7 % del territorio,
esta zona está comprendida por tres provincias como son Pichincha (9,935,9 km2),
Francisco de Orellana (siendo la más grande en superficie con 21,691.1 km2) y Napo
(15,542,5 km2), así según el INEC del total de habitantes de la zona 2 son 3,157.510 de
los cuales la mayor parte de la población se encuentra en el área urbana con el 64% y el
36% está en la área rural.

La zona 2 posee diferentes tipos de ecosistemas aptos y no aptos para desarrollar la


agricultura, así el 2,3% del área está destinado a una agricultura sin problemas, el 6,4%
se puede realizar actividades agropecuarias, pero con cierta dificultad, el 15,5% está
destinado a realizar actividades ganaderas.

La zona está a una altitud de 140 msnm a 5790 msnm, su clima es ideal para desarrollar
actividades agropecuarias ya que varía entre 5 y 26 grados, su precipitación se presenta
en todo el año.

Tiene numerosas redes hidrográficas que benefician las actividades pecuarias que se
desarrollan en esta zona, principalmente se encuentran en las provincias de Orellana y
Napo.

La sobreutilización ha provocado erosión en los suelos, generando pendientes sobre todo


en la sierra, deforestación y aumento de zonas agropecuarias en lugares protegidos. El
suelo de esta zona posee un nivel de Ph de 6.5 a 7 que significa que tiene un alto grado
de eficiencia.

El nivel de materia orgánica nos dice que 5,71% posee niveles bajos por lo cual la
fertilidad es menor en este tipo de suelos y afecta directamente a la productividad.
Mientras que en el 65,32% no se puede realizar actividades agropecuarias, la provincia
con menor cantidad de materia orgánica es Pichincha a diferencia de Orellana y Napo.

Dentro de los componentes que hacen de un suelo fértil y apto para las actividades
agropecuarias está el fosforo y el Potasio que se presentan de manera deficiente en esta
zona de planificación. Pichincha es la provincia donde se registra que los suelos presentan
menores cantidades de estos macro-elementos.
Uno de los problemas que presenta la zona 2 para que las actividades agropecuarias no se
realicen de manera eficiente son los riesgos naturales los que no se puede evitar como
movimientos de masas, lluvias torrentosas, erupciones volcánicas, etc. Los cuales
generarían un inconveniente no solo en los suelos y cultivos, sino que además
perjudicarían en la trasladación de los mismos.

Dentro los fenómenos naturales de mayor riesgo están las erupciones volcánicas que en
mayor cantidad se presentan en las zonas andinas así tenemos una gran cantidad de
volcanes a lo largo de esta zona como el volcán Pululahua, volcán Cotopaxi, volcán
Chimborazo, volcán Reventador, Volcán Sumaco. Una erupción de uno de estos volcanes
significaría una gran amenaza, además de la actividad sísmica que se presentaría.

Según el Banco Central en el 2010 el aporte de la agricultura a la economía de la zona 2


es del 14% de la producción nacional, dentro de esta la provincia con más aporte es
Pichincha con un 91% seguido de Orellana con 5,9% y Napo con un 3,4%.

Los subsectores más representativos son los servicios especialmente el turismo en Quito
seguido de la industria, luego el petróleo en la Amazonia y finalmente la agricultura
especialmente de productos alimenticios y de industrialización.

Dentro de la zona 2 en la provincia de Pichincha la actividad de servicio es el que mayor


ingreso genera seguido de la manufactura con un 5% y por último de la agricultura.
Dentro de los productos que más se cultivan están la papa, zanahoria, leguminosas,
hortalizas, etc. así también más del 80% representa a la producción lechera destinada a
hacer quesos, yogurt, mantequilla etc. Aquí se concentran las grandes empresas como
Nestlé, AGSO, grupo Wong etc.

En la provincia de Orellana la principal actividad es la explotación de minas y petróleo,


seguido del turismo, industrias y finalmente actividades agrícolas y ganaderas.

Los principales problemas por los que la agricultura no surge se deben a la migración
interna de la gente sobre todo joven por falta de incentivos que les permita generar sus
propios emprendimientos. También se debe a que la gente productora está envejeciendo
y no hay quien los reemplace, otro de los problemas son la falta de sistemas de riego,
drenaje y preparación de suelos, la falta de control y política de precios en el mercado, en
fin, la falta de tecnificación que permitan tener una agricultura de calidad.

Otro de los problemas es la falta de investigación de nuevas especie o nuevos cultivos, la


contaminación de los suelos dejándolos infértiles por la explotación petrolera, madera y
florícola.

Dentro de las políticas que se han planteado para mejora la agricultura y garantizar la
continuidad de las mismas están:

 El manejo y conservación de los suelos


 El mejoramiento de la gestión del riego parcelario, en donde involucra mejorar la
infraestructura del sistema de riego, instalar sistemas de riego tecnificados como
riego por goteo, riego por aspersión, etc.
 Facilitar el acceso a mercados y sistemas de comercialización.
 Desplegar nueva tecnología, generación, adaptación y validación. Uno de los
problemas más grandes por lo cual la agricultura no tiene un avance es por la falta
de innovación, tecnificación de la producción, capacitación de los productores
etc. Así esta política dice que fomentar a la innovación e investigación
tecnológica, desarrollar la investigación científica y tecnológica en materia
agroalimentaria, desarrollar técnicas para recuperación de suelos, fortalecer los
sistemas de producción a través de innovación tecnológica

El desarrollo agropecuario como de la agroindustria y una política de desarrollo rural,


promoverá a un incremento de bienestar social y permitirá disminuir los desequilibrios
socioeconómicos rurales que se presentan.

Para que la agricultura desempeñe un rol importante en el ámbito social y de crecimiento


económico en la zona 2, es necesario que los productores y demás habitantes gocen de
una mayor inclusión delos beneficios de desarrollo.

3. CONCLUSIONES

 Dentro de las políticas empleadas por el gobierno a través de los años, la mejor
continua en la producción y desarrollo del sector agrícola se ha visto favorecido y
ha generado un amplio crecimiento en el ámbito económico
 Las políticas de tierras que emplearon para el desarrollo de la agroindustria
provocó que el movimiento económico creciera y el desarrollo del sector rural
prosperara, por tanto, el movimiento de tierras ayudo a la mejora del estado de
vida de las personas del sector rural.
 El documento es muy interesante al hablar de una política que debe adoptar
nuestro país para generar empleo y elevar la calidad de vida.
 La agroindustria en nuestro país ya debe tomar políticas de industrialización total
para la mejora de producción y de calidad del producto lo cual lo ara exportable y
generara ingresos importantes para el país.
 El gobierno trata de cambiar esta metodología con la matriz productiva ya que es
necesario el cambio y el conocimiento de sectores y terrenos que son aptos para
el cultivo y saber para qué cultivo realmente son aptos.
 La agricultura en la zona 2 es muy deficiente debido a la falta de incentivos y
garantías que permitan mejorar la calidad de vida de las personas, así como
también las deficiencias tecnológicas que garanticen una mayor producción.
 La mayor parte de ingresos en la zona 2 se debe a las actividades realizadas como
de servicio, turismo y de explotación minera.
 Para incrementar la agricultura en la zona 2 es necesario generar políticas de
desarrollo e innovación tecnológicas.

4. RECOMENDACIONES
 El limitante que se presenta en el ámbito de inversión para el sector agrícola limita
su desarrollo, por tanto la implementación de nuevas tecnologías para facilitar el
sector agrícola es esencial para su desarrollo.
 El descenso en la inversión del sector agrícola se presentó por la explotación de
nuevas fuentes económicas, de manera que el desarrollo del sector agrícola se vio
limitado.
 Sería importante aplicar lo absorbido durante la lectura de este documento para
poder aplicarlo en la materia conociendo el punto de partida que es saber para qué
cultivo son aptos los terrenos de nuestro país.
 Sería un logro importante llegar aplicar esto como carrera y lograr dar ese salto
que le hace falta al país que es llegar a una agricultura automatizada e industrial.
 De vemos aplicar todo el conocimiento necesario para lograr cambiar la ideología
de los campesinos acerca de la mejora de la producción por medio de la
industrialización de su producto.

5. REFERENCIAS

 MAGAP, LA POLITICA AGROPECUARIA ECUATORIANA, 2015.

También podría gustarte