Está en la página 1de 27
Seto, met, La mcr cnc agen Primera Pl, Bo ses 58 Si tcc y pdr on ee el sens Bee As, Spteo, onc "Butnos Asem un hpi” Td ear, Bue ‘ives ote 90 Sinbers Osa Leendert, Bueno is, Nae Mis, 17 Tere Oso, Maes tea, Buon As, Pay, 191 Cex isn -YVAA. “Lon Lacon de eli" emp Agente Boe ‘Neen 2377086 ‘ler Spiny lao, Cat, TV Gale ere, Bros es, sees (elnFoe 1974 ‘oon Pa near, mary meer, Bln, Cais, 158 — ns — Vill Protesta, nebelidn y aovilizacén: de La resistencia a la Lucha axovada, 1955-1973 ree MONICA 8, GORDILLO 2 1 Condom de 1990 2 “Revolieién Litera [tect ieee gobierno de Tuan De- inngo Peon, pretends tr miner con una forma de hacer police y dss un tev modelo de “replica post” basta ena part pacion de fos partidos que fabian conform a opor hin al gobiero, Sin eae fo, aunque se sostiviers Ia emocraciaen un sentido foxes sesvos soe. ta adoleeran de une leg {imidad exci que evarla 2 oe mangas do sera fle utllscin de caales q) extrparlamentarios y ¢ a ‘reacign de nuevas redes por ‘donde exeiorizar Ia prot: ta. Ast, comenzarcn a defi irse prcticas sociales de ion dizeta al estar ved 4 pra el pantido mayorita rio la median politica ‘Una sinacin de asi pe: ‘no empleo ered, a su vez, condiciones ms favorables para el Gute de las reivings fociones. ello se sumaron, ‘como factores de moviliza- cin, Ia fasizacion potion fen amplios sectors y Iain flueneia de los diferentes ‘mavimientos de liberacion facional que surgian en el ‘mundo en ol contexto de 1a Guerra Fra, En este senti- do, puede matcarse como rasgo dominant de todo el perodo la permanente recurencia {la accion colectivay 2 Is exteririzacioa de la protest, que ‘quire diferentes formas y contenidos segn los momentos histricosespecfics. Esas diferencias tienen que ver con los marcos caturales que en ceda momento encusdcaron las a&- Cone, es decir con las represenacionessimbolieasy ls ia- terpretaciones coletivas aceres de los acontecimienos que tondicionsron Ioe modos de acciGny levaron a Is utlizacién te distintosrepertorios de conrontaeisn, seg los actoress0- ‘ales involucradosy ls oportunidades politias abieras para In exteriorizacion de a protest, ‘Se pueden disriminar tres etapas dentro de este perfodo en tas que se observa una base coma: la de I inestabilidd pol tica ys imposbiidad de legtimar un modelo econsmico y soci alternative al del peronism. [Desde 1956 1969 predominaron la resistencia yl protests ‘breras qu, sin embargo, fueron tomando diferentes formas Y contenidos al mismo tiempo que se iban conformando ruevasactoresprovenientes fundamentalmente de los sec- ‘ores juveniles. 2) Entre 1969 y fines de 1970 se prodajo un momento explosi- ‘vo, En ese corto lapso emergié lo acumulado en los aos previoe, esallando la rebelin popular y conforméndose ‘ovimientos sociales de oposicion al régimen que ensay ron mievos epertorios de confrontacién. 43) Enel period que va de 1971 21973 se produjo el passe la ‘aocidn ollie, que adopts diferentes formas y vias de ex presion sein lo ators involueradosy Tay alernativas po Fieas que cada uno sostenia. Sin embargo, es necesaria destacar que en este capitulo no serin trtados todos Tos momentos con la misma profundidad, ‘ye el prop6sto principales explicar el pasaje ala moviliza- ‘ién y acsincolectiva que tuvo lugar a fines de los "60 y eo ‘mienzos de los 70, que adguire la forma de rebeiones popula fs: moviientoscontestatrios o moximientos politicos para Ia {oma del poder, alternatives todas que se Foeronconformando en ol period anterior: de ala necesidd de econstuela genesis fe Toque lego saldrieabiertamente ala sperticle — 32 — ee hilo que subyace este periodo es la madanza de uns culta- ra politica de resistencia ea de confronacion, donde se en- ‘ayaron diferentes allemaivasearteterizadas por s inten ‘de exluilliminar al adversatio, en algunos casos simbolieay en otros hasta fiscamente DE LA RESISTENCIA A LAS RERELIONES POPUILARES La “pura resistenc la revolucién.. os “gorlas”, los “eafos”, El gobierno militar que se instalé en 1985 quebrants roo- ‘meotineamente la estructura legal dentro dela cual habian ve ido funcionando ls organizaciones sndiales, «Ia ver que itent6 aniguilar todo vestigio de a ideologia peronista tal ‘somo se puso de manifesto con el decreto 3.853 de 1956, que fisolva el partido, inabiltba para ocupar ergos pa todos los diigentes politicos y gremiales que los hubs ‘jercido durante los gobieraos petonistasy proibia el uso de ‘odo los sfnbolos pernistas, nclidas ls canciones, distint- vos y cousignas hasta el exteme de no nombrar & Perén 0 2 Eva Peron de manera pablic oprivada Peto, contrariamente al efeto hkeado, esto produ wn se- fuerz0 de la identidad peronstaalimentado por discursos y tcticasvielentos que llimaban a resistr hasta que se hiiese fective el esperado y seguro retorn de Pern desde el exilio CComenas at un perodo de reeonstiuci de a ideatidad po- polar peronisa en circusstancias muy diferentes de aquell fn las que se habfaconsolidade, donde se puso en jucgo un Fntenso trabajo de representaci6n, autorreconocimiento, clasi- fieacin y dstincin Frente a los valores que se inentabaim- poner desde los sectoresdominantes. En efecto aide del e- ome sirvié como elemento aglutinante para la resistencia po polar ya que a partir de ella, se conforms el mito del "avion regro", que era sosteni tanto por ls partiarios como por Tos temeronos enemigos. El imaginario del retorna sev, entonces, paca jusiicar por parte del gobierno medidas extremadamente represivas — 38 — como cl fusilamiento det general Valley de otros seguiores Sc joni de 1956, acsaos de prepara un gope cone ble tivo de taer a Pers de nies per. Al miso tem, imaginaro sirvi6 para alentar diferentes préticasviolents. ‘ALcomienzo, ells éstaban desorgenizadas y eran evadas & alo por partdariasy bases politcas que se deron una dbl ‘rganactn de comandos. geeralmentebasilesy sn mu ha coordinai6n. Algunoswabujedorescomenzaron tambien a parcipar de ess pectic, aver que intentan eesue- fase internamentey ganar aves de nuevos drigents Tos Sirens sndicatos De la resistencia individual 0 més espontinea que predomi- 16 la primera mit de 1956 se paso a otros cepertori de onfrontacin como el de a preparacign y colocacion de bom bas Tos famosos “eafos", que fequeran mayor oreanizacn Esta practic se encvadraba dentro de wn mao cultural pico de lavesistncia que recomendaba la aniguiacién dl to, del ‘enemigo, pero de un manera solapad, encubien ‘adturo Frondizi tees al poder en 1958 con el poyo del vou peonista = tas haber “pciado” con Per6n el levantamiento de Ia proscripeion y el restablecmiento dela - fislacén abo que ho bia sido dejada in efecto durante el gobiero de fa Revolucién Liberado- ra, La etapa que ici on Front fue enion- ‘es de ran expectativa tego del apoyo ‘ampli és sa promesa de restablecer it \ legislacin labora pexo- Tumbrarse signos negat- Facade del igor Uso de sore OS qe evaton a deve ‘Einar cmc exe se 1939" necet el optimisme de — 34 — ee iota de Teoma por sy ben, 91958 Jos trabajdores y svestablecer algunas pricicas de le etape fnterior. augue abora orgunizadas con mayor pateipacin ‘eral haberse reconstiuido ls snaicatos. ‘Un ejemplo importante de la acciin obverlsndicl en esta capa fue li huelgn y ceupici6n del Frigrico Nacional Li- Sandro dela Tore en enero de 1959. La operacién militar de fesaljo por dos mi soldados y cuato tanques dio un sao ‘de 95 gbrerosdetenidos, varios herdos y cinco mil cesantes Enel barrio de Mataderos la lucha se peolong6 po varios dias. ‘Ante It continvacién del confit Ios sindicatos y organiza: ‘ionesgreminles peonists como las 62 Organizasione, que hubian deeetado bn pao nacional. comenzaron »argumentar {que se eslaban creado las condiciones para un nuevo golpe y tleeidieron levantar et paro, Durante todo el gobierno de Frondiz se peciba esta tension entre una combatividad obre- ta digi conta las medidas econdevces y sociales del go- biero y el deseo de pare dels organizacionessindicales de ante las psiciones logradas. Alin el sector mayoritario. » licfa con el saldo de un herido de bala. Algunas columnas que lograton llegar desde los bars iteataroa penetrate corsa policial que rodeaba el centro sin éxito pero, al mismo tiempo, Jmpedian también la salida de las fuerza de repesion, ‘De igual manera, nos barrios se coneruyeron baricedas a fin de impedir el ingreso de esas fuerzas. Reién a media tarde cl centto fue desalojado y Ia lucha se desplaz6 hacia los 8t- fis, sole todo hacia el nore y esr de la edad, principa Jes zonas fables. Para entonces, a prtcipacién popular era muy notable. La zona norte quedscontrolaa por si pobcisn, Se incendis la estacia ferroviaria de Arroyita ys ntent que mar un tren cargade con bolsas igual proceder se sigui6 en otra estacionesferoviaris. Ela zona sb, muri tn menor de 12 aos herido de ala. Esa noche algunas Colum: ras rompieron el cerco de seguridad, varias zonas quedaron sin luz y se bloguearon ruta provinciaes y nacionles. El da 17 continuaron los ataques varias plantas industrials, grits, sucucsalesancaris, camiones, magdinara, ee, fueron gue mado. ‘A medianoche del 17 de septiembre culminé la huelga gene ral con movilizaci pero Ia lucha continu en manos de los ‘breroe feroviarios, expandigndose hacia el reso del pais si ‘ulendo ls vias feereas. Asi entre el 17 ye] 20 de septiembre Se sucedieron una seie de hechos en dstintos puntos de Tat provineas de Santa Fe, Cordoba, Bahfa Blanca y Tucumdn, les como atentados contra ef personal jerirquico que cumplia areas, descartilamiento de tenes, atentados conta vagones, corte de enerpa de Is seals, obsticulos en ls vas, sabot jes Tos talleres feroviaris, tentados con explosivos en Vlas y boeterts, ente oto. Para entonces se decdis que el Ejeccitotomara ce sus manos el aalto final para termina con rebelign. Se colocaron dos mil eeatvos para a defense de ‘objetves ferroviaros, includ Is instslacién de bateias andreas. Varios detenidos pasaron a engrosat ls ists de reso politicos y sindicalesabiertas con el Cordobazo, pero el Carter més marcado de insurrecci urbana que tvo et Ro: sariazo insnud y& los eambios que se estabanoperando en el scenario politico ¥ que se definirian més clarsmente & co- tmienz0$ de los "70 — 360 — a ‘La irrupetén de las bases en las plantas fubriles y la ‘expansin del ciclo de protesta Si se consderan las estracturasutlizadss para a movilas: dn, puede observarse tambien un cambio, ange al comien. 20 no se subvirtieranabiertamente los mocanismos formales 4e eanalizacion del conflicte contemplados dentro de Ia es vucturasindical. Sin embargo, durante el desarola de a pr. testa, se fueron mosifeando los contenido de las reivindce. clogs hasta converse en Un evestionamiento a irgencia Sinica Eso fue fo que ocuts, si, volviendo uevamens 4 Cordoba, seconsiecs la siuacion en sus sindcatos mecsnicos ego dei Cordabazo y, especialmente, en el marco abierto por la convocatora a comisiones putitaras para la renovacion de Jos comvenios colectives, donde comends 1 operuse To que puede Ser definido como un proceso de rrapidn de las bases fobre los dirigentes. Como ejemplos més epresenativos hae bra que sefalar los que tuvieron lugar a comienvox de 1910: Ia imposicion de una nueva diigencia en el SITRAC (Sindieato ‘de Trabajadore de iat Concord) luego de la asamblea del 23, ‘de marzo, donde e exgié la renuncia dele Comisia Diet 8 por teusirsela de pro empresaral y se eligi una nuevs. ‘También en of SITRAM (Sindicto de Trabsjadores de Fi, Materfer)hubo cambios de direceién, dando arigen al sindice- Tismno “casita” de Fat, 2 partir de ls ocupaciones de Fabrica cen la Divisidn Planta Matrices (Persil), inegrada en la em tesa IKA- Renault en mayo —donde se enconeaba el personal Ins calificado ideologizado dentro del SMATA—, ye la planta de Santa Isabel durate todo el mes de junio de 1970. Tn todos fos casos Ia movilizacin fue promovidn por ls bases o estcueturas intermedi pero, luego, comenzaron a {ejerseredes sociales ms amplias donde se puso adisposicion del movimiento de protesta una serie de recursos que exces los de as organizaciones implicada: sistemas de comunic dn, cobertura en los medio, locales en las fcultades para hacer conocer sus demandas, entre otros, Esto se evidenctarla claramente en la acciéndesplegads por la nueva drigeneia del SITRAC y del SITRAM que, desde una loca inieial por hacer efectiva una verdaderarepresentacia sindical exigieron Ia = tuncia de Ins comisiones drectivas anteriores, la democtacia — 61 — Ye

También podría gustarte