Está en la página 1de 116

ACTIVIDAD Nº 1

“EL PERÚ Y SUS REGIONES”


ÁREA: PERSONAL SOCIAL
 Ubican los puntos cardinales utilizando diversos medios.
Orientación y ubicación de los puntos cardinales.
Orientarse en el espacio es ubicar cuatro puntos cardinales en el horizonte de un
lugar cualquiera.
Los puntos cardinales que debemos ubicar en el espacio son: norte, sur, este y
oeste
Nos orientamos por el sol
En la práctica, sin el auxilio de la brújula, nos orientamos utilizando al sol como
punto de referencia. En efecto, en nuestra localidad, observamos diariamente el
punto por donde el sol sale en el horizonte. Este punto es el ESTE. Si
extendemos los brazos señalando con el derecho el punto por donde aparece el
sol, tenemos el ESTE. A nuestra izquierda queda el OESTE, a nuestro frente, el
norte y a nuestra espalda el sur.
 Ubicándonos en el mundo
El Perú se encuentra en el continente americano

III – Agosto 33
 Teniendo en cuenta los puntos cardinales completa los límites del Perú.
El Perú se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur.
El territorio peruano tiene una superficie de 1285 215 km2 y como has podido
observar ocupa el tercer lugar, en extensión en América del Sur.
¿Sabias?
Para leer un mapa debemos guiarnos de la leyenda, un texto que se ubica en un
recuadro que aparece en un extremo del mapa y en él se encuentran las
indicaciones para interpretarlo.
Generalmente presenta:
1. El título, que nos indica el tema
2. La escala que señala en cuánto está reducido el territorio representado.
3. Los signos convencionales que nos ayudan en la lectura del mapa.
 En algunos mapas aparecen estos dibujos

Esto es una brújula, este instrumento tiene una aguja imantada, montada sobre
un eje, nos indica siempre el polo norte. El lado opuesto es el sur; la derecha
(mirando la brújula) está al este y en el lado opuesto (Izquierda) el oeste.

III – Agosto 34
 Observa el mapa del Perú

- ¿Cuántos departamentos hay en el Perú?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
- Colorea de verde la capital del Perú y de rojo el departamento donde vives.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

III – Agosto 35
Principales ciudades de nuestro país:
Arequipa
Esta ciudad del sur del país es conocida como
la Ciudad Blanca, porque muchas de sus casas
e iglesias están hechas de sillar, una piedra de
origen volcánico.
Es la segunda ciudad más grande del Perú:
tiene más de 760 mil habitantes.
Además de tener muchos atractivos turísticos,
esta ciudad es un importante centro industrial, donde hay fábricas de alimentos,
bebidas, textiles, acero y cemento.
Trujillo
Esta ciudad de la costa norte tiene un poco más de
650 mil habitantes y es la tercera ciudad más grande
del Perú.
Trujillo posee muchos atractivos turísticos. En el
centro hay viviendas antiguas y casas coloniales.
A pocos kilómetros de la ciudad está Chan Chan,
considerada como la ciudad de barro más grande del
mundo.
En Trujillo también hay muchas industrias dedicadas a la fabricación de calzado y
artículos de madera y metal.
Iquitos
Esta ciudad no es tan grande como las anteriores:
tiene alrededor de 300 mil habitantes. Es la capital del
departamento de Loreto y está ubicada a orillas del río
Amazonas.

ACTIVIDADES
1) Busca información sobre una ciudad del Perú y elabora un TRIFOLIADO. No
olvides mencionar la ubicación, los atractivos turísticos y las principales
actividades de la ciudad seleccionada.
2) Completa el siguiente crucigrama.
a. El Perú limita por el sur con…
b. La capital del Perú es…
c. Para ubicar los distintos lugares del Perú, empleo un…
d. Es uno de los países con los que limitamos por el norte.
e. Por el este, el Perú limita con Bolivia y…
f. Es la segunda ciudad más grande del Perú.
g. Los mapas y los… nos ayudan a ubicar lugares.

III – Agosto 36
h. El Perú limita por el… con el océano Pacífico.
i. Es la tercera ciudad más poblada del Perú.
j. Continente en el que está ubicado el Perú.
k. La provincia constitucional es el…
l. El Perú está ubicado en América del…
m. Es el otro país con el que el Perú limita por el norte.

a.
b.

c.
d.
e.


f.
g.

h.
i.
j.
k.
l.
m.

3) Analiza la información que contiene este mapa. Luego, responde.

III – Agosto 37
a) ¿Qué representa este mapa?
______________________________________________________________
b) ¿Qué elemento del mapa te informa acerca de los símbolos empleados en él?
______________________________________________________________
c) Observa este mapa y ubica la provincia en la que vives. ¿Cuál es?
______________________________________________________________
d) ¿Cuáles son los límites de la región Lima?
Norte: ______________________________
Sur: ________________________________
Este: _______________________________
Oeste: ______________________________

ALERTA: Pegar el mapa político de su departamento

 Completa el cuadro:
Yo vivo en la localidad de
Ubico en el distrito de
Provincia de
Departamento de
 Los límites de mi departamento son:
Por el norte
Por el sur
Por este
Por el oeste

ÁREA: MATEMÁTICA
ECUACIONES
Ecuaciones de la forma x  a  b x  a  b

Observo:
Ricardo tenía 24 canicas y su papá le regaló más
canicas. Ahora tiene 32 canicas. ¿Cuántas
canicas le regaló su papá?
Rpta.: Su papá le regaló _____ canicas. Le ayudo
a resolver esta ecuación

III – Agosto 38
Aprendo:

¿Qué es una ecuación?


Una ecuación es una igualdad de dos expresiones, en la que es encuentra una
incógnita o variable.

Completo:
-expresiones
-igualdades
-incógnita

Para hallar la incógnita aplico la propiedad de igualdad para la adición y sustracción.


1. Ecuación, el número desconocido.
2. Resto 24 en ambos miembros de la ecuación
x + 24 = 32
x + 24 – 24 = 32 – 24
x+0=8
x=8
3. El resultado de la sustracción es 8.
Otra forma de resolver una ecuación consiste en pasar del primer miembro al
segundo, un término, sea positivo o negativo, quien pasará con signo cambiado.
Ejemplo:

PRACTICO
1. Aplico la propiedad de igualdad
a) x – 19 = 42 b) x + 22 = 34

Propiedad de igualdad: Si en ambos miembros de una igualdad le adiciono o


resto un mismo número, la igualdad será siempre la misma.

x
Ecuación de la forma: ax  b  b
a

Observo:

III – Agosto 39
Para resolver estas igualdades, lo hago transponiendo términos de la siguiente
manera:
ax  b Ejemplo:
9 x = 45
45
x=
9
x=5
x
 b Ejemplo:
a
x
=7
6
x=7x6
x = 42
Aprendo:
a) En la ecuación ax  b lo que está multiplicando en el primer miembro pasa
a dividir al segundo miembro.
Ejemplo:
9
3x = 9  x 
3
x=3
x
b) En la ecuación  b lo que está dividido en el primer miembro multiplica
9
en el segundo miembro.
Ejemplo:
x
 15  x = 15 x 3
3
x = 45
Practico:
1. Desarrollo las siguientes ecuaciones
a. 6x = 36 b. 8x = 56 e. 10x = 90 g. 12x = 96
36
x=
6
x=6
b. 5x = 20 d. 9x = 72 f. 6x = 72 h. 13x = 65

2. Resuelvo
x x x x
a. =8 c.  7 e.  5 g.  9
7 12 10 12

III – Agosto 40
x=8x7
x = 56
x x x x
b.  6 d.  6 f.  5 h. 8
9 8 6 14

EJERCICIOS
x+7=8 x–5=5 6x = 60

x+5=8 x – 4 = 12 5x = 20

x + 3 = 11 x + 11 = 14 x – 1 = 49

x – 3 = 10 2x = 18 5x = 15

x + 9 = 27 x – 11 = 8 3x = 24

4x = 32 X – 15 = 2 X + 13 = 41

III – Agosto 41
4 + x = 16 13 + x = 21 x – 27 = 13

7x = 14 x + 1 = 26 x + 3 = 199

x – 5 = 289 x – 7 = 177 2x = 44

3x = 42 x + 25 = 221 x – 89 = 11

ÁREA: COMUNICACIÓN
ACTIVIDADES
 Observa los personajes y las pistas del lugar donde nacieron: Escribe el gentilicio
que les corresponde:

 Averigua los nombres de los lugares a los que pertenecen estos gentilicios
Cubano : _____________________ Chileno : _____________
Tumbesino : _____________________ Chinchano : _____________
Español : _____________________ Costarricense: _____________

III – Agosto 42
 Pinta del mismo color el gentilicio con el lugar de origen.

c a ja m a r q u in o A ncash P iu r a M oquegua ta c n e ñ o

C usco H uánuco m oqueguano cusqueño Ta cn a

p iu r a n o huanuqueño C a ja m a r c a a n c a s h in o

ORTOGRAFIA: EL USO DE G Y J
 Presentarles el siguiente trabalengua:

La gente del granjero quería ir a la granjería para ver al ovejero con sus ovejas
como crujía este, con crujidos que salían de la granja del granjero que también
oyó rugir al león

 Responde:
¿Qué notaste al pronunciar las palabras con «J» y «G»?
¿Cuándo se escribirá con G o con J?
 Se escribe con «G» las palabras que terminan en «GER» «GIR» y todas sus
derivados. Ejemplo: Corregir, dirigir, recoger, emerger, etc.
 Se escribe con «J» las palabras que terminan en «AJE» «JERO» Ejemplo:
Homenaje, mensaje, granjero, ovejero, Etc
 Encuentra en el pupiletras las palabras que corresponden al significado de las
oraciones propuestas.
M S J E T C D T A P 1. Hombre que monta caballo.
R U I D H E R A G A 2. Persona que dirige un trabajo.
C M N S V I A J U S 3. Persona que lleva un mensaje.
O J E F E T F X T A
4. Conjunto de cosas que se llevan en un
F I T N L G I B I J
viaje.
S T E Y S E T Z A E
5. Lugar de la casa donde se estaciona el
Y A N C R A A L A R
carro.
E L G A R A J E R U
6. Persona que viaja.
E Q U I P A J E F P
K X Y L M N R P R L 7. Boleto que se paga para ser llevado de
I T R V I A J E R O un lado a otro.

 Escribe palabras derivadas, según el siguiente ejemplo:

III – Agosto 43
a te r riz a r p a tin a r vendar pase

a t e r r iz a je

 En el siguiente recuadro, encontrarás palabras que contienen g y j . Completa


con estas letras las oraciones que están a continuación.
Geógrafos dirigido mensaje geólogo tejidos
a. Mi tío estudia la composición y el cambio que ha sufrido la Tierra en el tiempo.
Él es un ......................................
b. A los expertos en interpretar mapas se les llama ...............................................
c. El ........................fue........................ a todas los especialistas en ......................
que hacen chompas de exportación.

 Descubre las palabras, reemplazando los números por letras.


A B C D E F G H I J K L M N
A1 B2 C3 D4 E5 F6 G7 H8 9I 1 J0 1K1 1L2 1M 3 1N 4
Ñ1 O2 P3 Q4 R5 S6 T7 U8 V9 1W 0 1X1 1Y 2 1Z 3 1 Í4
1Ñ 5 1O 6 1P 7 1Q 8 1R 9 2S 0 2T 1 2U 2 2V 3 2W 4 2X5 2Y 6 2Z 7 2 Í8
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

1 10 28 10 5 6 5

7 5 19 1 19 4 16 10 5 19 9 14 7 1

7 5 16 12 16 7 28 1 7 5 14 5 19 16 20 16

7 5 16 7 19 1 6 28 1 7 9 13 14 1 20 9 1

1 4 10 5 21 9 23 16 10 9 14 5 21 5

En tu cuaderno

III – Agosto 44
 Escoge cinco de las palabras del ejercicio anterior y escribe una oración con
cada una.
PARA PRODUCIR TRABALENGUAS
 Utiliza las palabras con «G» y «J» y sus derivados creativamente e inventa
trabalenguas con ellas
1. Presentarles a los niños diversos trabalenguas para que los lean y así
ejerciten la vocalización y pronunciación de las palabras
2. Pedirles que seleccionen palabras con cierto grado de dificultad al
pronunciar.
3. Escriben la familia de palabras de aquellas seleccionadas.
4. Con creatividad pedirles que combinen este conjunto de palabras para crear
trabalenguas
Nota: El docente guiará la producción en un comienzo

Si tú estas dirigiendo
eso que diriges
dime a mí como es que
dirigiendo tú te dejas dirigir
en lo que tú estas dirigiendo

 Mostrarle trifoliados diversos, luego interrogarlos:


¿Cómo se llama el texto presentado?
¿Qué partes tiene?
¿Para qué nos será útil?
 Obtener las respuestas por lluvia de ideas, seleccionar aquellas que puedan ser
usadas en la sistematización.
APRENDAMOS A PRODUCIR TRIFOLIADOS

III – Agosto 45
ALERTA: Se sugiere elaborar trifoliados o trípticos en relación a la riqueza de
flora y fauna de las regiones estudiadas de preferencia escoger uno de los
temas ya sea flora o fauna de una región determinada.

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE


 Se trabajará lo referente a los recursos naturales para ello observan una imagen.

 Responden interrogantes:
¿Cómo se llamará al conjunto de estos elementos?
¿Para que servirán?
¿En qué lugares podemos encontrar estos recursos?
¿Cuáles de estos elementos se pueden agotar? ¿Cuáles no?
 Sistematizan sus respuestas en ordenadores gráficos.
EL HOMBRE APROVECHA LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

RECURSO S N ATURALES

son
s e c la s ific a n e n

E le m e n to s

que

A p ro v e c h a e l
In a g o ta b le s R e n o v a b le s N o r e n o v a b le s
h o m b re

p a ra com o com o com o

S a t is f a c e r s u s - el sol - a n im a le s
- P e t r ó le o
n e c e s id a d e s - agua - p la n ta s
- C a rb ó n
- a ire - s u e lo - G a s n a tu ra l
- M in e r a le s ,
o ro , c o b re .

III – Agosto 46
Recuerda: Los hombres y mujeres transforman estos recursos mediante
actividades económicas como: La agricultura, la ganadería, pesca, industria,
comercio, turismo, etc. Los cuales permiten satisfacer las necesidades y
contribuyen al desarrollo personal y del país.

 Escribe 5 recursos naturales de tu comunidad luego clasifícalos.

R e c u r s o s N a t u r a le s C la s e s d e re c u r s o s
1. Sol - I n a g o ta b le s
2 . L la m a s - R e n o v a b le s
3. ________________ _________________
4. ________________ _________________
5. ________________ _________________

Los recursos naturales son los productos del medio ambiente que utilizamos
para satisfacer nuestras necesidades. Tenemos el aire para respirar; las
plantas y los animales, para alimentarnos; los metales, para fabricar
herramientas; el carbón y el petróleo, para generar electricidad y calor; el agua,
para beber y generar electricidad, etc. Existen recursos naturales que pueden
acabarse y recursos naturales renovables.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES


 Realiza y describe el siguiente experimento:
 Eche un poco de petróleo o kerosene en papel o en una latita de atún en cuyo
interior haya un trapito, luego enciéndalo. ¿Qué sucede? ¿Volverá a existir ese
petróleo o kerosene?
 Identifica los recursos naturales no renovables.
Hay recursos naturales que luego de ser utilizados adecuadamente por el
hombre no se acaban, es decir, pueden durar para siempre como el aire, el agua,
las plantas, los animales, etc. por lo que se llaman recursos renovables.
Todos dependemos de los recursos naturales. No podemos vivir sin ellos, por eso
debemos cuidarlos usando racionalmente el petróleo, el gas, el kerosene, etc.,
para que no se terminen. Imaginamos ¿qué podría pasar si se termina el
petróleo? ¿si se acaba el gas? ¿si se acaban los minerales? ¿si se acaban los
árboles? etc.
 Observan videos sobre los recursos naturales de las regiones del Perú.
NUESTRO PERÚ ESTÁ LLENO DE RECURSOS NATURALES
 Conversan sobre cuáles son las riquezas del mar, de la Costa, Sierra y Selva del
Perú.
 Observa videos sobre los recursos naturales de las regiones del Perú.
 Describe/explica sobre los recursos naturales de cada región.

III – Agosto 47
El medio en que vivimos está lleno de recursos naturales. En el Perú cada región
tiene su propia riqueza natural. Los tiene el Mar Peruano, la Costa, la Sierra y la
Selva.
 Observa los recursos naturales de su medio y los describe y dibuja.
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
 Observan imágenes referidas a diálogo, luego responde interrogantes:

¿Qué observas en la primera imagen?


¿Por qué sucede esto?
¿Qué sucede en la segunda imagen?
¿Cómo se solucionó este problema? ¿qué es el diálogo?
¿Por qué será importante? El diálogo.
 Reflexionan sobre la importancia de dialogar antes que pelear
EL DIALOGO NOS HACE VIVIR EN ARMONÍA CON LOS DEMÁS

El dialogo
es el
Intercambio

de
Ideas, pensamientos,
sentimientos
entre
Dos personas
en un
Clima
de

Respeto Comprensión Veracidad Tolerancia

III – Agosto 48
ACTIVIDAD
Pinta los recuadros donde se muestran acciones positivas para la práctica del
diálogo.

Escucho a los demás Expreso mis deseos,


cuando quieren hablar opiniones e ideas a los
demás

Solo lo que yo hablo es Respeto las opiniones de


interesante, no importa los demás sin burlarme
lo que digan los demás de ellas

Me pongo en el lugar de
la otra persona para Debo pensar lo que voy
entenderla mejor a decir antes de hablar

 Conociendo las obras de Misericordia


 Lee con atención:

Está muy extendida entre personas de recta conciencia y aún entre cristianos
practicantes de idea de que las obras de misericordia son excelentes actos de
virtud, pero de simple consejo, no estrictamente obligatorios.
Tal idea, sin embargo, es completamente errónea.
En la medida y grado de las propias posibilidades del ejercicio de las obras de
misericordia es de riguroso precepto para todos.
Las obras de misericordia son variadísimas y así los cristianos que lo son de
verdad, tanto si son ricos como si son pobres, tienen ocasión de practicarlas en
la medidas sus posibilidades; y aunque no todos pueden ser iguales en la
cantidad de lo que dan todos pueden serlo en su buena disposición.
La caridad no se practica sólo con el dinero. Podemos visitar a un enfermo,
hacerle un rato de compañía, prestarle algún servicio, arreglarle la cama,
prepararle los remedios, consolarle en sus penas, leerle algún libro piadoso.

Aprende
1. ¿Cuándo tendremos una actitud misericordiosa con los demás?
Nosotros tendremos una actitud misericordiosa con los demás si meditamos
la vida del Señor, si nos esforzamos en imitarle.

III – Agosto 49
2. ¿Con quiénes ha de ser en primer lugar nuestra actitud compasiva y
misericordiosa?
Nuestra actitud compasiva y misericordiosa ha de ser en primer lugar con los
que habitualmente tratamos, con quienes Dios ha puesto a nuestro lado y con
aquellos que están más necesitados.
ACTIVIDAD
1. Relaciona las obras de misericordia corporal como creas conveniente
a. Dar de comer al hambriento Cuando doy ropa al que lo necesita
b. Dar de beber al sediento Cuando visito a las personas enfermas
c. Vestir al desnudo Cuando doy cristiana sepultura a los
muertos
d. Recoger al peregrino Cuando doy alimento al que lo
necesita
e. Liberar al cautivo Dar techo al que no lo tiene
f. Visitar y cuidar a los enfermos Cuando colaboro en liberar al que
injustamente sufre cautiverio
g. Enterrar a los muertos Brindar agua al que tiene sed
2. Relaciona las obras de misericordia Espiritual como creas conveniente

Compromiso
Practicaré las obras de Misericordia con mis compañeros
<

Dibuja y colorea las obras de misericordia corporales y espirituales que creas la más
importante.

III – Agosto 50
ÁREA: ARTE
APRENDAMOS Y EJECUTEMOS DANZAS TÍPICAS DEL PERÚ
 Los niños y las niñas se disponen para aprender danzas para presentarlas en
fechas cívicas importantes o en concursos.
 Observan la danza en vídeos o en directo.
 Escuchan con atención y ejecutan las indicaciones del pedagogo.
 Ensaya la danza.
 Ejecuta la danza.
Ejemplo:
LA CHONGUINADA
RESEÑA HISTÓRICA
Esta danza se ejecuta en los departamentos de Junín y Cerro de Pasco durante
las fiestas patronales de los pueblos. La danza se ejecuta por parejas, con
bastones los varones y con pañuelos las damas. Forman paralelas, diagonales,
círculos tomados de los bastones, mudanzas y encuentros con saludos. Con
cintas realizan figuras de manera grupal. Danzan con el acontecimiento de la
orquesta conformada por saxos, clarinetes, arpas y violines.
VESTUARIOS
Caballeros:
- Saco negro con platería en los hombros
- Camisa blanca y corbata
- Sombrero negro con plumajes y platería.
- Cuerno con platería.
- Máscara
- Peluca rubia con bucles
- Pantalones bordado a mano
- Medias largas de mujer
- Zapatos bordados.
- Bastón de madera con puño de plata y cinta de colores.
- Pañuelos en las hombreras y codos.
- Guantes blancos
Damas:
- Sombrero blanco con cintas negras
- Manta con una muñeca cargada.
- Pañal y maquitos bordados
- Cotón de color negro
- Faja
- Anaco bordado.
- Fustanes blancos de algodón tejidos a crochet
- Fustanes de lana bordados a mano.
- Medias de nylon
- Zapatos brillantes.
- Pañuelos de mano

III – Agosto 51
- Guantes
- Pechera de plata
DANZA SARA JALLMAY
RESEÑA HISTÓRICA
Sara Jallmay es una danza agrícola que se origina en tiempos remotos en el
departamento de Ayacucho. Es una danza ligada a las tareas del que hacer de
los campesinos. En su desarrollo se observa el aporque del maíz, cuyos
danzantes lo cubren con tierra alrededor de su tallo para que se desarrolle. Esa
danza representa la actividad que se realiza en los meses de noviembre y
diciembre. Sara, término quechua, significa maíz y jallmay, significa aporque.
En la primera parte de la danza, llegan los trabajadores al terreno de cultivo. En
la segunda, cantan una canción rogativa al cerro San Antonio para que proteja al
maíz de la depredación de los loros. La tercera, es el trabajo de aporcar el maíz y
la extirpación de la mala hierva por parte de las mujeres. La cuarta parte es el
baile general con motivo de festejar los trabajos concluidos, lo hacen entre
cantos satíricos de hombre a mujer y viceversa. Finalmente entonan la canción
de despedida con la que se alejan del lugar a seguir bailando en otros lugares.
La música es muy alegre. Sólo al final la tonalidad denota nostalgia por el
episodio concluido, la música está interpretada por voces, guitarra, mandolina y
violín.
VESTUARIO
Damas:
- Sombrero negro con abundantes borlas de colores.
- Simpay huatazas en las trenzas.
- Blusas de color con pecheras encarrujadas.
- Faja
- Falda negra con ribetes color fucsia.
- Justán rosado con cocada amarilla.
- Ojotas de cuello de llama sin fibra
Varones:
- Sombrero negro con borlas.
- Camisa a cuadros.
- Manta
- Lampita
- Faja
- Huatazas de colores
- Medias de lana
- Pantalón negro de bayeta.
- Ojotas de cuero de llama.

III – Agosto 52
III – Agosto 53
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
 Salimos al patio de la escuela para realizar nuestras actividades de Educación
Física

Desarrollo
El juego consiste en intentar llevar al contrario hacia su propio frente.
Con este juego, los niños desarrollarán sus potencialidades físicas y
competitivas.
Terminamos la sesión desarrollando un juego grupal democráticamente elegido.
Establecemos las normas o reglas del juego.
Finalmente nos aseamos con agua y jabón y usamos nuestra toalla personal.

III – Agosto 54
III – Agosto 55
ACTIVIDAD Nº 2
“VALOREMOS LAS RIQUEZAS DE NUESTRA
REGIÓN”
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
 Se les presentará un mapa con las 4 regiones naturales del Perú.

III – Agosto 56
 Luego interrogarles:
¿En cuántas partes está dividido el Perú en este mapa? ¿Qué representaran
estas partes?
¿Cómo se llama a cada una de estas partes?
¿Qué recursos naturales tendrá cada región?
 Por grupos leen los siguientes textos informativos, que posteriormente cada uno
sistematizará la información en un cuadro.
PARA EL GRUPO Nº 1
¿Qué nos ofrece el mar peruano?
- Una gran variedad de peces que se consumen directamente (frescos) o
congelados y ensaladas.
- En el Perú se practica la pesca artesanal y la industrial. El mar peruano es
parte del Océano Pacífico que baña las costas de nuestro país, tiene 200
millas de extensión.
PARA EL GRUPO Nº 2
EN LA COSTA
- Es una franja de tierra que se encuentra paralela al mar, tiene valles, pampas,
estribaciones, depresiones y desiertos. La actividad agrícola en la costa es
muy productiva porque utiliza maquinaria moderna. la caña de azúcar, el
algodón y el arroz son cultivos que se emplean para industria.
Se dedican a la ganadería (ganado vacuno), que origina la industria lechera.,
también se dedican a la avicultura (crianza de aves)
¿Sabías que?
La estribaciones son cadenas de cerros de poca elevación que están en los
valles? Las depresiones son áreas hundidas bajo el nivel del mar.
PARA EL GRUPO Nº 3
EN LA SIERRA
- Es la región más accidentada y montañosa de nuestro país, donde destaca la
Cordillera de los Andes.
- La agricultura es la principal actividad económica, produce papa, maíz y en
menos cantidad hortaliza cereales y frutales.
- La minería ha alcanzado buen desarrollo, ya que produce cobre en los
centros mineros de Marcota y Cerro Verde, hierro en el centro minero de
Marcota, y oro en el río Madre de Dios y en el centro minero de Yanacocha
(Cajamarca)
- Predomina la crianza de ganado vacuno, ovino y alpaca.

III – Agosto 57
PARA EL GRUPO Nº 4
¿SABÍAS QUE LA CORDILLERA DE LOS ANDES ES UNA CADENA DE
MONTAÑAS?
EN LA SELVA
- Es la zona más extensa, de vegetación abundante y caudalosos ríos. Las
principales actividades son la explotación de petróleo en la selva norte
(provincia de Loreto y alto amazonas) y la explotación forestal, que consiste
en extraer recursos maderos como la caoba, cedro, ishpingo, tornillo, etc.
- Esta zona también es apropiada para la agricultura de café, té coca,
palmeras, árboles frutales y plantas medicinales.

Región Características Actividades económicas

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ


Las regiones de nuestro país son: Costa, Sierra, Selva y mar peruano.
<

Región Características Actividades económicas


COSTA - Tiene valles, pampas, - Agricultura: caña de
estribaciones, desiertos. azúcar, algodón, arroz.
- Ganadería: ganado
vacuno.
- Avicultura: (crianza de
aves)
- Industria: Lechera,
azucarera, algodonera.
SIERRA - Es la más accidentada y - Agricultura. Papa,
montañosa. maíz.
- Destaca la cordillera de - La Minería. Cobre,
los andes. hierro y oro.
- Ganadería: ganado
vacuno, ovino y alpaca.
SELVA - Vegetación abundante con - Explotación de
ríos caudalosos. petróleo.
- Explotación forestal:
árboles, maderos como
caoba, cedro, tornillo, etc.
- Agricultura: café, te,
coca, cacao, palmeras,
árboles frutales y plantas
medicinales.
MAR - Tiene una extensión de - La pesca: artesanal
PERUANO 200 millas industrial
- Hay una gran variedad
de peces

III – Agosto 58
 Extensión: Dibuja o pega el mapa productivo del Perú.

 Reconocen la división política del Perú y sus regiones

El Perú cuenta con muchos y variados atractivos: abundantes riquezas


naturales, monumentos arqueológicos de prestigio mundial, ríos, folklore,
costumbres y tradiciones dignas de ser apreciadas, no solo por los turistas
extranjeros sino, también, a través del turismo interno por todos y cada uno de
nosotros. Sólo el conocimiento de nuestro país nos puede conducir a amarlo y
sentirnos orgullosos de lo que poseemos.

 Observa el mapa del Perú y los dibujos de su alrededor

 Si observas detenidamente estás imágenes notarás que son paisajes pero


¿Qué es un paisaje?
Un paisaje es el medio o lugar donde se encuentran concentrados recursos
animales (fauna) y vegetales (flora) y el hombre.
El Perú se dividió tradicionalmente en cuatro regiones naturales: mar territorial:
Costa, Sierra y Selva.
 Completa el cuadro

III – Agosto 59
 Observa el mapa político del Perú identificando los departamentos con sus
capitales

 Identifican los recursos naturales y los clasifican


a) El Mar Peruano
Llamado también Mar de Grau. El mar peruano se extiende desde la costa
hasta 200 millas mar adentro. Nuestro mar es uno de los más ricos del
mundo. Se afirma esto porque allí existe una gran variedad de peces y otros
animales marinos como ballenas, delfines, tiburones, focas, caracoles,
conchas de abanico, erizos, entre otros.

III – Agosto 60
Esta abundancia de recursos se explica por la presencia de dos corrientes
marinas.
La primera llamada Corriente Peruana de Humboldt cuya característica
esencial es que sus aguas son frías.
La segunda es la corriente llamada del Niño de aguas calientes que se
desplaza de norte a sur.

ACTIVIDAD
 Dibuja las especies mas representativas de nuestro mar peruano
b) La costa
Es una franja de tierra que se encuentra en paralela al mar, tiene valles,
pampas, estribaciones, depresiones y desiertos. La actividad agraria en la
costa es muy productiva porque utiliza maquinarias modernas. La caña de
azúcar, el algodón y el arroz son cultivos que se emplean para la industria.
El clima de la región costera es muy húmedo. Entre diciembre o mayo caen
lluvias y se producen inundaciones en el norte del país. Esto se debe a la
corriente del niño.
 Dibuja los departamentos que constituyen la franja costera.
 Averiguar por grupos los acontecimientos más importantes de su región teniendo
en cuenta estas etapas.
 Organizarán el producto de sus investigaciones en una línea de tiempo.
Mi Región a lo largo de la historia

Epoca Epoca Epoca


a n tig u a v irre y n a l r e p u b lic a n a

- - -
- - -
- - -

 Completa la siguiente ficha:

III – Agosto 61
Extensión: gráfica los principales acontecimientos históricos de tu región.
 Para trabajar clima y relieve de su región.

 Mostrarle imágenes de lugares.

 Interrogarles
¿Qué observas en las imágenes?
¿Cómo es el relieve en cada ilustración?
¿Cómo será el clima en estos lugares?
¿Cómo es el clima y relieve en tu región?

Relieve: Son irregularidades de la superficie terrestre formada por rocas y


suelos.
Clima: Son los cambios prolongados que se dan por años en una determinada
región.

 El clima y relieve en las regiones naturales:


Regio-
Clima Relieve
nes
El clima es variado con mucha Hay llanuras, colinas y cerros,
COSTA

humedad. desiertos, dunas y algunos valles.

III – Agosto 62
En las zonas altas es muy frío, con
Por la presencia de la Cordillera
precipitaciones. En las zonas más
de los Andes es accidentado: con
SIERRA bajas, es templado, con lluvia,quebradas, cumbres, valles
pero gran parte del año hay estrechos y relieve ondulado,
sequías. abismo profundos, cadenas de
montañas y cañones.
Clima cálido pero húmero y con En la selva alta el relieve es
precipitaciones. accidentado con cadenas de
SELVA

montañas y cañones. En la selva


baja es menos accidentado, con
colinas y cimas de poca altura.

ACTIVIDAD
 Realiza un cuadro sobre tu región anotando el clima, relieve. Luego ilustra dibuja
el relieve.
 Elaboran organizadores gráficos de cada región del Perú como el ejemplo
siguiente.

COSTA

Clima Relieve Recursos naturales


formado por
Norte Sur Desiertos
atravesados por Vegetales Animal Mineral
Caluroso Templado Valles
Algodón Vacuno Petróleo
Caña de Porcino considerado
azúcar Aves de el más
Arroz, etc corral, etc importante

ÁREA: MATEMÁTICA
 Conociendo que es una fracción
Observa:

III – Agosto 63
 Completa
1. Tiene marco ___________ fotos, es decir la mitad de ellas.
2. Son aves de corral ____________ de ellas, es decir un tercio del total.

 Une con una línea, las operaciones que hacemos para hallar:
La mitad • • dividir entre 4
La tercera parte • • dividir entre 2
La cuarta parte • • dividir entre 3
RECUERDA:
Cuando hablamos de la mitad estamos dividiendo entre 2
Cuando hablamos de la tercera parte estamos dividiendo entre 3
Cuando hablamos de la cuarta parte estamos dividiendo entre 4
 Coloca «V» o «F» según corresponda
La mitad de 8 es 4 ( )
El tercio de 9 es 3 ( )
La cuarta de 12 es 3 ( )
La tercia de 12 es 4 ( )
 Completa los espacios en blanco

III – Agosto 64
Hay ____________ círculos en total
__________ de ellos son círculos medianos
__________ parte son grandes

Hay ____________ avestruces en total


La _________ de ellas tiene huevos
 Representan «un medio» «un tercio» «un cuarto»
Ahora veamos, cómo representar

La mitad de las flores tiene pétalos largos.


1
2
de 12 = 6  porque  (12  2 = 6)

La cuarta parte de las flores están caídas


1
4
de 12 = 3  porque  (12  4 = 3)

La cuarta parte de las flores tienen pétalos redondos


1
4
de 12 = 3  porque  (12  4 = 3)

III – Agosto 65
 Completa los espacios en blanco según corresponda
1
Un medio de 8
2
de 8 = 8  2=4

Un tercio de 18 =
Un cuarto de 20 =
 Une con una línea las expresiones semejantes:

 Coloca V o F según corresponda:


La mitad de 30 es 15 ( ) El tercio de 30 es 15 ( )
La cuarta de 32 es 8 ( ) La tercia de 27 es 9 ( )
 Colorea las parejas equivalentes

U n m e d io 2 U n s é tim o
de 12 de 21

U n o c ta v o
3 de 16 6

III – Agosto 66
 Escribe la fracción que representa la parte sombreada

 Representa las siguientes fracciones en forma gráfica

 Completa y escribe que fracción corresponde

III – Agosto 67
 Resuelve el siguiente crucifracciones. Escribe en forma literal lo que representa
cada fracción
Horizontal

Vertical

III – Agosto 68
3

PROBLEMAS
 Para trabajar pictogramas:
Se les pedirá a los niños, que mencionen 5 lugares turísticos que deseen visitar.
Luego se hará la votación y se anotará la frecuencia en un cuadro:

Nota: Se pondrá la frecuencia que resultó al hacer la encuesta.


 Interrogarlos:
¿Cómo podemos representar este resultado?

III – Agosto 69
¿Qué gráficos usaremos?
 Observa como representamos estos datos.
14

12

10 = 2 p e rs o n a s

M a c h u p ic c h u
8
C a ñ o n d e l C o lc a
6
Candam o
4
L a g o T it ic a c a
2 L ín e a s d e N a z c a
M a c h u p ic c h u

C a ñ o n d e l C o lc a

C andam o

L a g o T it ic a c a

L ín e a s d e N a z c a

P IC T O G R A M A

G R A F IC O D E B A R R A S
 Responde:
¿Qué lugar turístico prefieren visitar los niños de 3°?
_________________________________________________________________
¿Cuál prefieren visitar menos?
_________________________________________________________________
RECUERDA
- Los gráficos nos permiten observar y comparar los datos de distintas situaciones.
- La cantidad de veces que aparece un dato se llama frecuencia.
- El dato que aparece más veces se llama MODA.
 Elaboran pictogramas y gráficos de barras según la tabla que muestra la
preferencia de las personas por un plato típico ó de danzas peruanas, luego de
realizar encuestas.
ÁREA: COMUNICACIÓN
 Presentarles la lectura:

HUACACHINA LA LAGUNA ENCANTADA


En medio del desierto, se alza la ciudad de Ica. Contra lo que muchos creen,
no está a orillas del mar. Por ello, cuando los iqueños deciden escapar del
calor e ir a la playa, deben viajar hasta Pisco, que está un tanto lejos, a unos
cincuenta kilómetros.
Cerca de esta poco ventilada, pero muy grata ciudad, existe algo
sorprendente, que rompe la amarillenta monotonía del desierto: un hermoso

III – Agosto 70
oasis, pleno de verdor, formado por una laguna que parece un gran espejo
puesto sobre el arenal. Es la laguna de Huacachina.
El lugar está rodeado de pocos, pero muy acogedores hoteles. Algunos
visitantes viajan ocasionalmente hasta Huacachina, debido a que sus aguas,
aunque barrosas, son medicinales.
Muchas leyendas se han tejido alrededor de la laguna. Una de ellas cuenta
que en la época incaica, una bella y enamorada princesa, llamada Huacachina,
desobedeció las leyes de su pueblo y huyó con un forastero. Ella llevaba
consigo un pequeño espejo de oro colgado sobre su pecho. Cierta noche, fue
capturada y los guerreros de su padre, el cacique, la ejecutaron. El espejo de
oro, que estaba empapado por las lágrimas de la joven, fue roto durante la
lucha y cayó sobre el desierto. Cuando amaneció, se había convertido en la
laguna que actualmente lleva el nombre de la desventurada princesita.
Huacachina nos espera. Vayamos a gozar de su encanto.

Vocabulario: Forastero: Visitante de otro lugar.


 Comprensión de lectura:
A. NIVEL LITERAL
Subraya las respuestas correctas en cada ítems:
1. El pueblo de Pisco está.
a) Al lado de Ica.
b) Muy cerca del mar.
c) Lejos de la playa.
2. La princesa fue ejecutada porque.
a) El enamorado cacique estaba celoso.
b) Los guerreros los odiaban.
c) Desobedeció las leyes de su pueblo.
3. Coloca V o F según corresponda:
- La laguna Huacachina está a lado de Ica. ( )
- En Huacachina no existen muchos hoteles ( )
- La enamorada princesa huyó con un joven del lugar ( )
- El sol brillaba cuando se rompió el espejo de oro de la princesa ( )
B. NIVEL INFERENCIAL
¿Con quién tendría que haberse casado la princesa para no faltar a las leyes de
su pueblo?
Con alguien del lugar
C. NIVEL CRÍTICO
¿Qué opinas de la actitud de la princesa?
___________________________________________________

III – Agosto 71
¿Te gustaría visitar la Huacachina? Si ( ) No ( )
¿Por qué? __________________________________________
PARA TRABAJAR LA LEYENDA
 Interrogar a los niños :
¿A qué tipo de texto pertenece «La Huacachina la laguna encantada»?
¿Todo lo que allí se cuenta será verdad o fantasía?
¿Qué será una leyenda?
¿Qué partes tendrá?¿que otras leyendas has escuchado, o conoces sobre tu
región?
Para el cuaderno
Las leyendas nos cuentan el origen de las cosas
 La Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo así como la de los hermanos Ayar
explican un mismo acontecimiento (La fundación del Imperio inca).
 El docente interrogará:
¿Qué tipo de texto es?
¿De qué trata?
¿Cómo está organizado el texto?
 Sistematizan la información en un mapa conceptual

 Para crear: Proponemos las siguientes actividades:


- Piensa en cosas que llama tu atención y formulan preguntas difíciles de
contestar, ejm:
¿Por qué el sol es amarillo?
¿Por qué el elefante tiene trompa?
- Inventen una leyenda que narre el origen del cóndor. Tengan en cuenta que el
cóndor es una gran ave, cuyas alas miden más de 3 metros, tiene un
extraordinario olfato, excelente vista y poderoso pico. Hace sus nidos en
acantilados rocosos.

III – Agosto 72
a) Antes de escribir, sigan estos pasos:
 Hace mucho tiempo el cóndor era:
- Una ave pequeña que no podía volar
- Un miedoso guerrero
- Un hechicero anciano
 Su transformación fue:
- Un premio
- Un castigo
 Lo transformó:
- En una gran ave, alguien que:
- Lo quería mucho
- Lo odiaba demasiado
 Ahora vuela por los andes porque:
- Reina en ellos
- Quiere volver hacer como antes
- Quiere encontrar un amigo
b) Elijan un lugar donde ocurrieron los hechos:
Un bosque, las sierras, la costa; mar, río, etc.
c) Piensa en otros personajes que pudieran intervenir
d) Inventen un conflicto

Leyenda sugerencial creada:


Hace mucho tiempo el cóndor era un ave pequeña que no podía volar, vivía a
orillas de un río, muy triste al ver otras aves volar.
Cierto día saltaba de piedra en piedra, cuando de pronto se encontró con un
hechicero y éste le dijo:
- ¿Por qué estás tan triste?
Soy un ave pequeña y no puedo volar
- El hechicero se compadeció de él, abrió sus manos y con un toque de ellas,
transformó al pequeño animal en una gran ave y le dijo: «A partir de hoy te
llamarás cóndor y reinarás en los andes».
El cóndor agradeció al hechicero por el regalo recibido.
Y desde entonces, el cóndor vuela por los andes con sus grandes alas,
reinando en los cielos en alturas que otras aves no pueden alcanzar.

 Para trabajar el uso de la «H»


 El docente mostrara en carteles las palabras:

H u aca ch in a h isto r ia

III – Agosto 73
 Les pedirá a los niños que las lean con voz audible
 Luego interrogarán a los niños
 Al leer estas palabras
¿Suena la H? No
Por esta razón ¿Cómo la llaman a la H? MUDA
 Presentarles el siguiente pupiletras para que busquen palabras que comienzan
con H?

H H W H U E C O A U E H F J
I P U I S Q T E T O V E U H
E O U E R A Y G A G E L D D
L R J C S D H H B H W P F H
O R R A H O U R R R V E H I
W E X R T R R T E S B G J E
K I S G J H T S I S H H T N
S H D T I D O D H S J N D A

 Analizan estas palabras y responde.


¿Con qué silabas empiezan estas palabras?
_____________________________________________
«El uso de la h»
- Se escribe con h las palabras que comienzan con «hie» y «hue» ejemplo hierro
hueso.
- Se escribe con «h» en medio de la palabra para separar vocales ohe, uho, oha,
oho, aho cohete, búho, almohada, alcohol, ahora.
- Todas las palabras que empiezan por «hum» seguido de vocal se escribe con «h»
ACTIVIDADES
 ¿Qué palabras se escriben con h?
Lee las oraciones y las palabras. Luego escribe dentro de cada.......... , el número
que corresponde al significado de cada palabra.
1. Vacío por dentro hueso ......
2. Señal que deja una cosa en el sitio donde ha estado huésped ......
3. Niño al que se le ha muerto su padre, su madre o los dos huella ......
4. Persona que vive en una casa que no es suya hueco ......
5. Parte dura del cuerpo Huérfano......
Todas las palabras que empiezan con hie se escriben con h.

III – Agosto 74
1. Metal que se utiliza en la industria Hiedra........
2. Agua convertida al estado sólido Hierba.........
3. Planta pequeña que cubre un terreno Hiena ........
4. Planta trepadora Hierro ........
5. Animal carnívoro Hielo ........
Asocia cada palabra con su significado escribiendo dentro de los cuadros los
números correspondientes.
1. Vapor o gas que producen las cosas debido al calor Humor .......
2. Persona sencilla y modesta Humilla .......
3. Carácter gracioso y alegre Húmedo ......
4. Ofende y se burla de otros Humo ......
5. Ligeramente mojado Humilde .....

EL ARTÍCULO MODIFICA EL SUSTANTIVO


 Muestra en una cartulina o en la pizarra expresiones tales como ¿Qué palabras
faltan?
___gato se comió ___ carne.
___ perros ladran en ___ noches.
___ovejas come hierba.
___niñas se fueron a jugar.
___niños están leyendo ___periódico.
___mapa del Perú.
___bandera peruana.
___soldados marchan.
 Responden las preguntas:
¿Si leemos tal como están escritos cada oración tiene sentido completo?
¿Qué palabra faltan en cada oración?
¿Cuál es el nombre de estas palabras?
 Conceptúa el artículo:

El artículo es la palabra que va delante del sustantivo. Podemos decir también


que el artículo es un modificador directo del sustantivo y lo antecede. Los
artículos dicen el género y el número de los sustantivos, por ejemplo “los

III – Agosto 75
árboles” o “la niña”. De “los árboles” nos dice que es un nombre masculino,
plural, y de “la niña”, nos dice que es un nombre femenino singular.

 Muestra y ejemplifica los artículos en un círculo concéntrico.


El masculino singular: un o uno; el femenino singular: una; el masculino plural:
unos y el femenino plural: unas son artículos indeterminados.

El niño La casa
El árbol La gata
Los peces
Lo mío EL LA
Lo suyo LOS
LO
ARTICULO LAS Las
Un gato UN mesas
Un sol
UNAS
UNA
UNOS
Una muñeca unas niñas
una mina Unos
niños

 Escribe un artículo para las siguientes palabras:


_____ águilas _____ cámaras
_____ estrellas _____ nuestro
_____ antena _____ mina
_____ alarma _____ perros
_____ libro _____ flor
_____ arte _____ peces
 Recorta un artículo periodístico, luego lee y subraya los artículos.
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
LA TEMPERATURA
1) Temperatura del ambiente
La temperatura es la cantidad de calor o frío que hay en un lugar determinado de
la atmósfera. Cuando decimos que un lugar está a 14 ºC (grados centígrados),
nos estamos refiriendo a la temperatura que tiene el aire de este lugar.
El Sol calienta la Tierra y el aire que está alrededor de ella. Pero la forma esférica
de la Tierra, su inclinación y sus movimientos (rotación y traslación) determinan
que la cantidad de luz y de calor que nos llega desde el Sol no sea igual en todas
partes. Estas diferencias influyen en la variedad de climas de nuestro plantea:

III – Agosto 76
Efecto invernadero
Los rayos solares caen sobre la Tierra y al rebotar son devueltos a la
atmósfera, calentándola.
La capa de contaminación, en especial el smog, forma un “techo” que
no permite que los rayos solares salgan al espacio exterior. Por lo que
en las capas más bajas de la atmósfera se presenta mayor
temperatura, como si fuera un invernadero para plantas.

2) Temperatura de los cuerpos


 Dialogar con los niños acerca de
¿Alguna vez han estado enfermos?
Seguro que les han tomado la temperatura para ver si
tenían fiebre o no. También habrán oído hablar al hombre
del tiempo en ATV decir que la temperatura máxima del día
fue por ejemplo 23º, 15º ó 18º, etc.
Pero ¿Qué es la temperatura?
¿Con qué instrumento medimos la temperatura?
¿Cómo se mide la temperatura de los cuerpos?
¿Cuándo se dice que una persona tiene fiebre?

 Observan un termómetro e indican sus características

III – Agosto 77
Para el cuaderno
¿COMO MEDIMOS LA TEMPERATURA DE LOS CUERPOS?
La temperatura es una característica de los cuerpos, indica si este está caliente o
frío
 Cuanto más caliente está un cuerpo más elevada es su temperatura
 Cuando un cuerpo se enfría disminuye su temperatura
¿Qué usamos para medir la temperatura?
Utilizamos el termómetro que es una varilla de cristal que tiene en su interior un
depósito con mercurio o alcohol. En el exterior lleva una escala graduada para leer
las temperaturas.
 La temperatura se expresa en grados con un cero pequeño que se pone a la
derecha del número. Ejemplo: 36º, se lee 36 grados.
¿Cómo se mide la temperatura de un cuerpo?
Se debe poner el termómetro en contacto con dicho cuerpo y se deja así durante un
rato.

CONSTRUIMOS UN TERMÓMETRO
Materiales
- Un cartón
- Un tubo de plástico
- Cinta adhesiva
- Agua coloreada
- Masa para modelar
- Una botella de plástico
con tapa
 Sujetamos sobre el cartón el
tubo de plástico con la cinta
adhesiva, como lo muestra la
figura:
 En el extremo inferior
colocamos el tubo en la tapa
de la botella, y sellamos
alrededor de la unión con
masa.
 Colocamos un poco de agua
coloreada en el interior del
tubo (podemos ayudarnos
con una jeringa).

III – Agosto 78
 Conectamos la botella vacía a la tapa y colocamos el dispositivo al sol.
Esperamos un rato y observamos el movimiento del agua coloreada dentro del
tubo.
¿A qué se debe?
 Investigamos, colocando el termómetro en distintos ambientes, cómo funciona
con diferentes temperaturas.
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
 Reflexionan sobre la importancia de la ayuda mutua en su comunidad y de los
actos o acciones de solidaridad que han puesto en práctica algunas autoridades
de su comunidad
 Responden interrogantes
¿Qué institución de tu localidad crees qué es la más solidaria? Explica
¿Cuál crees que es la menos solidaria? ¿Por qué?

 Buscan, y leen la cita bíblica Lucas 10,30-35

III – Agosto 79
EL BU EN S A M A RIT A N O
U n h o m b r e d e s c e n d ía d e J e r u s a lé n a J e r ic ó , y c a y ó e n m a n o s d e la d r o n e s ,
lo s c u a le s le d e s p o j a r o n d e s u s p e r t e n e n c ia s , e h ir ié n d o le s e f u e r o n ,
d e j á n d o lo m e d io m u e r t o .
A c o n t e c i ó q u e p a s ó p o r a llí u n s a c e r d o t e y v ié n d o lo e n m a l e s t a d o s e f u e d e
la r g o .
A s ím is m o , u n le v it a , lle g a n d o c e r c a d e a q u e l lu g a r , y v ié n d o le , p a s ó d e la r g o .
P e r o u n s a m a r it a n o , q u e ib a d e c a m in o , v in o c e r c a d e é l, y v ié n d o le f u e
m o v id o a m is e r ic o r d ia ; y a c e r c á n d o s e v e n d ó s u s h e r id a s e c h á n d o le a c e it e y
v in o , y p o n ié n d o le e n s u c a b a lg a d u r a lo lle v ó a l m e s ó n y c u id ó d e é l.
A l s ig u ie n t e d ía , a l p a r t ir , s a c ó d o s d e n a r io s , q u e d io a l m e s o n e r o y le d ij o :
“ ¡C u íd a m e lo y t o d o lo q u e g a s t e s d e m á s y o t e lo p a g a r é c u a n d o r e g r e s e !” .
B ib lia : L u c a s 1 0 . 3 0 - 3 5

 Reflexionan sobre el contenido de la cita bíblica y responden interrogantes en


sus cuadernos.
SEAMOS SOLIDARIOS CON NUESTROS SEMEJANTES
1. ¿Quién de los tres fue solidario con el herido?
El samaritano que pasaba por allí

2. ¿Por qué crees que los demás no lo ayudaron?

III – Agosto 80
Porque pensaban que estaba muerto, porque no querían meterse en problemas,
etc (Respuestas sugerenciales).
3. Esta parábola nos enseña: (subraya la respuesta correcta)
a) Hay que ver a quien ayudamos
b) No hay que ayudar a desconocidos
c) Debemos hacer el bien sin mirar a quien.

4. Dibuja acciones solidarias según se indica

III – Agosto 81
C o m p a r t ir c o n e l p r ó j im o P a r t ic ip a r e n g r u p o

A u x ilia r e n la c a lle A yudar en casa

ÁREA: ARTE

III – Agosto 82
TÍTERES Y MARIONETAS

III – Agosto 83
III – Agosto 84
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
 Realizamos la siguiente dinámica
LUCHA EN LÍNEA
Campo de juego: Patio de la Escuela
Nº de jugadores: 12 a 30 alumnos
Material de juego: Un cronómetro
Procedimiento: Los niños se dividen en grupos iguales y se colocan frente a
frente a uno y otro lado de una línea demarcadora.
Regla: El objetivo del juego es tomar al adversario y jalarle a su campo de juego.
Cuando un jugador tomado coloca los dos pies en el campo contrario es
declarado prisionero.
El equipo que haya conseguido mayor número de prisioneros en un tiempo
determinado, será el vencedor, asignándole un punto. El equipo que ganase dos
veces o tres períodos de juego, es el vencedor del juego.
CORTEJOS FUNEBRES
 Tipo de juego: De fortalecimiento y
motor de locomoción de carrera
 Nivel requerido: 2
 Nº de participantes: Cinco
 Material necesario: Se trata de
transportar por el aire a un miembro de la
cuadrilla. Para ellos, dos parejas se
cogen de las manos y el quinto se tumba
sobre los brazos. Se puede hacer por
sistema de relevos. Llevan al primero, van
y vuelven. Trasladan al segundo, van y
vuelven, y así sucesivamente hasta que
todos los miembros del equipo hayan sido
transportados. ¿Qué equipo termina antes el relevo?
 Efectos del juego: Desarrollo de los extensores del tronco, de las caderas y de
las piernas, flexores de los codos y músculos de la prensión.
 Variantes: LA PROCESIÓN. En esta ocasión se traslada al muerto por encima
de la cabeza. Todos los pasteleros deben esta en línea y con los brazos en alto.

III – Agosto 85
ACTIVIDAD Nº 3
“NOS IDENTIFICAMOS CON LO NUESTRO”
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
 Resuelve el siguiente pupiletras
1. Pedro Vilcapaza
M T U P A C A M A R U I I X J L J
2. Tupac Amaru II
A M A R I A N O M E L G A R O E O
3. Micaela Bastidas R P U M A C A H U A X X X Z S O S
4. Tomasa Tito I Ñ B Ñ L E Ñ L K J Ñ L K J E N E
5. Pumacahua A Z O Z Z R U Z X C Z X C X G C Q
6. Mariano Melgar P X L X X E G M N B V C M V A I U
7. Miguel Grau
A T O M A S A T I T O X Z Z L O I
R Ñ G Ñ L K R Ñ L K J H G X V P Ñ
8. José Olaya
A X N Z Z X T Z Z Z X X X C E R O
9. María Parado D Q E J O S E O L A Y A Q Q Z A N
10. José Quiñones O Q S Q Q Q Ñ L K Ñ L K J H J D E
11. Cáceres X M I G U E L G R A U M N B V O S
12. Bolognesi Ñ X S A D I T S A B A L E A C I M
13. José Galvez
P E D R O V I L C A P A Z A Y Z X
14. Ugarte
15. Leoncio Prado
 Dialogamos sobre los recursos naturales de la Sierra y Selva.
La Sierra: Es una región que se extiende a lo largo del territorio peruano.
Está constituida por una cadena de Andes. La sierra es la región alta de los cerros,
nevadas y volcanes.
La cordillera de los Andes determina la variedad geográfica que caracteriza al
territorio peruano.
El territorio serrano es muy accidentado. Presenta grandes montañas, como la
cordillera blanca (llamada así porque está cubierta permanentemente de nieve) en
ella se encuentran los picos más elevados del Perú: como el Huascarán y el
Huandoy.
La gran mayoría de los ríos del Perú se originan en las montañas de la Sierra. El
Mantaro, el Urubamba, el Rimac, el Apurimac son los ríos más importantes y dan
origen a otros mayores.
El clima de la Sierra es muy variado se puede apreciar dos estaciones climáticas
bien definidas: una de frío, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados y
noches frías y ausencia de lluvias. La otra estación es lluviosa, entre noviembre y
marzo en la que las precipitaciones son abundantes.

III – Agosto 86
¿Qué animales viven en la sierra?
Los más representativos son las llamas, guanacos y vicuñas. Estos animales están
bien adaptados al clima y al suelo de la sierra.
La flora de la sierra la determina la agricultura se cultiva verduras y frutas como
paltas, papayas, chirimoya, lúcuma, tunas; maíz, la maca, la quinua, la kiwicha, el
tarwi, la oca, la mashua; frejoles y una enorme variedad de papas.
ACTIVIDAD
 Dibuja los productos más representativos de la Sierra.

La Selva: Es la región más extensa del Perú, es un extenso territorio, lleno de


vegetación y con una gran variedad de fauna, es atravesada por muchos ríos,
algunos manglares como el Amazonas.
El clima de la Selva: La humedad es muy alta durante todo el año, en la región sur
se produce ocasionales friajes o surozos, que son vientos fríos provenientes del
extremo sur del continente.
Los animales que viven en la Selva: es la región que tiene la más grande reserva
natural de nuestro país y aun del planeta, tenemos el oso perezoso, el oso
hormiguero, la nutria, el otorongo; peces como el paiche, la charapa, el camaleón;
aves (gallito de las rocas, guacamayo, tucán, perico)
Las plantas de la selva: árboles para madera como caoba, cedro, plantas frutales
como: plátanos, castañas, piña, guanábana, aguaje; y plantas medicinales como.
Uña de gato, sangre de grado, etc.
ACTIVIDAD
 Dibuja lo más representativo de la Selva.

III – Agosto 87
 En carteles mostrarles las siguientes palabras:

a lg o d ó n p a ic h e q u in u a G a llit o d e h u a ra n g o
la s r o c a s

p o r c in o v ic u ñ a s a lp a c a c e d ro papa

 Por grupos pedirles que los agrupen en el siguiente cuadro:

C O S TA S IE R R A S E LVA
FLO RA
FA U N A

 Exponen el producto de su trabajo, destacar los que lo hayan hecho de manera


correcta, para ser usados en la sistematización.
Para el cuaderno
APRENDAMOS LA FLORA Y FAUNA DE NUESTRAS REGIONES NATURALES

Recuerda:
Cuando se habla de flora se refiere a todos los recursos de origen
vegetal y cuando hablamos de fauna a los de origen animal.

 Para leer:
El Perú, por su ubicación geográfica, es un país rico en recursos naturales, por la
diversidad de sus suelos y su clima posee grandes riquezas.
 Descubre en el siguiente pupiletras los principales recursos de flora y fauna de
nuestra costa:

H A L G A R R O B O E H F A D N
I P U I S A P O T E V O L H R A
V O U E R A Y G A G A G D O O R
A V J C S D N H B H O V I N G A RESPUESTA:
Algarrobo, sapote, huarango,
C I R A H O V I N D N A H I N N uva, algodón, vid, aves de
U N X P D R O T O S A R J R A J corral, vacuno, ovino,
caprino, equino, caña de
N O S R J H T N I S R A T P R A
azúcar, naranja
O H G I C A Ñ A D E A Z U C A R
D L W N R W T G L H U H D C U T
A F Q O O N I U Q E H R F F H A
W A V E S D E C O R R A L G V V
Q W X M A W V I D Ñ S W F T U U

III – Agosto 88
 Descubre en el siguiente crucigrama los principales recursos de flora y fauna de
la sierra.
1 c o n d o r
2 e u c a l i p t o
3 i c h u
4 a l p a c a
5 v i c u ñ a
6 l l a m a
7 c a n t u t a
8 t o t o r a
9 t r u c h a
10 m o l l e
1. Ave rey de las alturas andinas
2. Árbol que puede llegar a medir hasta 100m e...................o
3. Hierba que sirve de alimento al ganado de la sierra: i.....u
4. Auquénido cuya lana es muy apreciada: a..............a
5. Camélido más pequeño que la alpaca: v..............a
6. Animal que se caracteriza por dar escupitajos: l.............a
7. Es nuestra flor nacional: c..............a
8. Los habitantes del lago Titicaca con ella fabrican embarcaciones: t...............
9. Pez de los ríos de carne blanca y deliciosa: tr ........
10. Árbol mediano de cuyo nombre proviene del distrito arequipeño de Mollebaya
 Descubre en el siguiente pupiletras los principales recursos de flora y fauna de
nuestra selva:

H A L A D N O C A N A H F J D J S
I R U I S A P O T E V O U H R A R
C A O B A A Y G A G A G D O C O T
A E J C S D N H B H J N F O S O S
C D D A H O V I N O N A R I A I A
U F X R D R O T E S P S J R A O A
RESPUESTAS:
E H S O O H T S I S A A T P Y P P
Anaconda, guacamayo, caoba,
H F G T C A Ñ A D L B U C A R A I cedro, paiche, gallito de las
C G W E R W T G E H N H M C T C R rocas, papaya, monos, tornillo,
I H Q T O N I D Q E E A F O O F A otorongo, shipingo, piraña.
A R V E S D O C O R C A R G G G Ñ
P A X M A T V I D A S W F N N T A
A Y G F I U W U U U G O R O I F J
T A T L G E G G P L R P G R P G R
H P L D T S O N O M W E T O I B G
Y A F R P Q X O U T Z R H T H N T
G P T Ñ T O R N I L L O X O S M H

III – Agosto 89
ALERTA: En los pupiletras no considerar las respuestas, se puede orientar la
resolución del mismo.

LOS RECURSOS DE LA COSTA SIERRA Y SELVA


 Organizo las respuesta de los pupìletras y del crucigrama en el siguiente cuadro:
COSTA SIERRA SELVA
Algarrobo, sapote, Eucalipto, ichu, Árboles como: caoba,
huarango, uva, totora, molle, cantuta. cedro, papaya,
FLORA
algodón, vid, caña de tornillo, shipingo.
azúcar, naranja, etc.
Aves de corral, Cóndor, trucha, Anaconda,
ganado vacuno, alpaca, vicuña, llama, guacamayo, paiche,
FAUNA ovino, caprino, etc. gallito de las rocas,
equino. monos, guacamayo,
piraña.
 Presentarles las siguientes actividades por grupos.
GRUPO 1.- En el siguiente pupiletras hallaran el nombre de 12 danzas.
- Marinera H A H U A Y L A S H A H F I D J C
- Tondero M F E S T E J O T E V O U N R A H
- Vals A A O B A A T G A O A Z D T C O U
- Zamacueca R E J C S I N H R H J A F I S O M
- Festejo I D D A R O V E N O N M R W A I A
N F X G D R D T E S P A J I A O I
- Diablada
E H E O O N T I I S A C T C Y P C
- Carnavales
R N G T O A S A A L B U C H R A H
- Huaylash
A G W T R W L G E B N E M I T C A
- Negritos I H Q T O N A D Q E L C F O O F D
- Intiwichi A C A R N A V A L E S A R G G G A
- Chumaichada P A X M A T V I D A S W D N N T A
- Cajadas. A Y G F I U W U S A D A J A C F J

NOTA: Puede presentar el pupiletras solo y/o con las alternativas escritas es a
criterio del docente.

III – Agosto 90
GRUPO 2.- Escribe debajo de cada letra la letra que sigue (debajo de z escribe
la a) y encontrarás nombres de platos típicos.

B Z Q Z O T K B Q Z Z Q Q Ñ Y B Ñ M O Z S Ñ
C A R A P U L C R A A R R O Z C O N P A T O

B D A H B G D B Z T R Z Q D K K D M Z
C E B I C H E C A U S A R E L L E NA

O Z B G Z L Z M B Z O Z S Z R B Z
P A C H A M A N C A P A T A S C A

S Z B Z B G Ñ O Z O Z Z K Z G T Z M B Z H M Z
T A C A C H O P A P AA L A H U A N C A I N A

Q Ñ B Ñ S Ñ Q D K K D M Ñ Z M S H B T B G Ñ R
R O C O T O R E L L E N O A N T I C U C H O S
GRUPO 3
- Sigue en zig – zag y hallarás el nombre de fiestas costumbristas del Perú.
L V N I I

A E D M A

F E T D S N U N

I S A E A J A

I T R Y I

N I A M

E C R U C R S I

L O P S H I T

III – Agosto 91
E S Ñ R E O M L G O

L E O D L S I A R S

C R A A C J M R U N

A N V L A A A Q I O

V R E D L C N E A I

I G N E A A D L R A
GRUPO 4
- Descubre lugares turísticos del Perú, ubicando las letras en cada par
ordenado dado.

6 J U I X E

5 R C P ,

4 G Y Z H Q

3 M V B W L

2 A Ñ S N

1 O K F D T
1 2 3 4 5

 Luego pedirle clasifiquen sus respuestas según la región a la que pertenecen. En


un cuadro.

C O S TA S IE R R A S E LVA

III – Agosto 92
 Interrogarlos
¿Qué danzas de tu región conoces?
¿De qué fiestas costumbristas has oído hablar? ¿Cómo son?
¿Qué lugares turísticas te gustaría visitar? ¿Por qué?

Perú un país con una gran riqueza cultural


Somos un país pluricultural, debido a que en nuestro suelo conviven en armonía
diferentes pueblos, compartiendo costumbres y tradiciones.
En el Perú podemos encontrar los más diversos monumentos, lugares turísticos,
danzas platos típicos y museos.

 El docente debe hacer la valoración de la ejecución de danzas por parte de los


niños porque es parte de nuestra cultura.

M a n if e s t a c ió n c u ltu r a l: D A N Z A S T IP IC A S
C O S TA S IE R R A S E LVA
M a r in e r a D ia b la d a C h u m a ic h a d a
N e g r o id e C a r n a v a le s C a ja d a s
V a ls H u a y la s h
To n d e ro N e g r o id e
Zam acueca I n t iw ic h i
fe s te jo

 Escribe en el crucigrama el nombre de las danzas que observas y pinta los


dibujos

III – Agosto 93
¡Qué ricos platos típicos!
 Completa el siguiente esquema:

Extensión: Dibuja o pega algunos platos típicos


 Se organizan en grupos y preparan un plato típico de su región
Grandes Fiestas costumbristas

R e g ió n F ie s t a c o s tu m b r is t a Lugar M es del año

- In ti R a y m i C uzco M a r z o o a b r il
- C o r p u s C h r is ti C uzco F e b re ro o M a rz o
S ie r r a

- S e m a n a s a n ta a y a c u c h a n a A yacucho F e b re ro
- C a r n a v a l c a ja m a r q u in o C a ja m a r c a
- V ir g e n d e la C a n d e la r ia P uno
- L a v e n d im ia Ic a
C o s ta

- S e ñ o r d e lo s M ila g r o s L im a O c tu b re

- F ie s ta d e S a n J u a n Iq u ito s y o tr a s J u n io
S e lv a

r e g io n e s d e la
s e lv a

Extensión: Dibuja alguna de estas fiestas costumbristas

III – Agosto 94
Conociendo Lugares Turísticos:
 Marca con un aspa a la región que pertenece los siguientes lugares turísticas.
R e g ió n C o s ta S ie r ra S e lv a
L u g a re s
C andam o
P a s to ru ri
M a c h u p ic c h u
C a ta c a o s
S acsayhuam án
V a lle d e l C o lc a
Lunahuana
C han C han
L ín e a s d e N a z c a

Extensión: Gráfica lugares turísticas


INVESTIGA
a) 2 nombres de Danzas que practican en tu localidad.
.......................................................................................
.......................................................................................
b) 2 lugares turísticos
.......................................................................................
.......................................................................................
c) Platos típicos del lugar:
.......................................................................................
.......................................................................................
d) Gráfica y describe una fiesta costumbrista de tu localidad.
.......................................................................................
.......................................................................................

III – Agosto 95
ÁREA: MATEMÁTICA
EL TABLERO DE FRACCIONES

¿Cómo jugamos?
 Coloca las cartas boca abajo formando una pila.
 Forma turnos.
 Saca una carta y pinta esa fracción en tu tablero. Regresa la carta al final de
todas y boca abajo.
 El jugador que pinta primero y correctamente tres filas es el ¡ganador!
TABLERO DE JUEGO

III – Agosto 96
 Observamos con atención la forma cómo hemos dividido la siguiente unidad:

UNIDAD

1/21/2 1/41/41/41/4

En 2 partes iguales En 3 partes iguales En 4 partes iguales

 Descubrimos que cada una de las partes se llaman FRACCIONES.


Fracción: es una o varias partes iguales en que se ha dividido la unidad.
Términos de una fracción

1/41/41/41/4 3 Numerador
4 Denominador

Denominador: Indica las partes en que se ha dividido la unidad.


Numerador: indica las partes que se toman de la unidad.
FRACCIONES PROPIAS
 Descubrimos que una fracción es propia cuando es menor que la unidad, o sea,
el numerador es menor que el denominador.
Ejemplos:

5 1 2
8 4 6

FRACCIONES IMPROPIAS
 Descubrimos que una fracción es impropia cuando el numerador es mayor que el
denominador.
Ejemplos:

7 5
4 3

NÚMEROS MIXTOS
 Descubrimos que el número mixto es aquel que consta de un entero y una
fracción, también representa a las fracciones mayores que la unidad o fracción
impropia.
Ejemplo:

2 Se lee:
+ + = 2 4 “Dos enteros, dos cuartos”

III – Agosto 97
Transformación de mixtos a fracción y viceversa
De fracción impropia a número mixto
7
 fracción impropia
4
7  4 = 1 y sobra 3
7 3
=1  número mixto
4 4
Se divide el numerador entre el denominador
De número mixto a fracción impropia
3
1  número mixto
4
(1 x 4) + 3 = 4 + 3 = 7
3 7
1 =  fracción impropia
4 4
Se multiplica el entero por el denominador y se suma el numerador
Fracciones Homogéneas
 Descubrimos que son aquellas que tiene el mismo denominador:
Ejemplos:

1 2 3
5 5 5

4
5

Fracciones heterogéneas
 Descubrimos que son aquellas que tienen diferentes denominadores.

1 2 3 2
5 3 4 3
Comparación de Fracciones Homogéneas
 Descubrimos que cuando dos o más fracciones tienen igual denominador es
menor la que tiene mayor numerador. Ejemplo:

6 4
es mayor que
8 8
4 6
es menor que
6 4 8 8
>
8 8
Comparación de Fracciones Heterogéneas

III – Agosto 98
 Descubrimos que para comparar dos fracciones heterogéneas se multiplica en
cruz y luego comparamos ambos resultados. Ejemplo:
6 5
8 7
42 > 40
6 5
>
8 7
Fracciones equivalentes
 Descubrimos que dos fracciones son equivalentes si al multiplicar en aspa el
producto es igual. Ejemplo:
1 2
2 4
4 = 4
1 2
=
2 4
¿Cómo hallar fracciones equivalentes?
 Descubrimos que hallamos fracciones equivalentes cuando se multiplica o se
divide el numerador y el denominador por el mismo número. Ejemplos:
2 x 3 6 6  3 2 1 x 2 2 4  2 2
 y 9  3   y 6  2  3
3 x 3 9 3 2 x 2 4

 Compara fracciones
Observa:
A) B) C)

 Marca la alternativa correcta:


1. ¿Cuántas zanahorias ha cogido el conejo A?
2 3 4 5
a) b) c) d)
12 12 12 12
2. ¿Cuántas zanahorias ha cogido el conejo B?
a) Cuatro doceavos b) Tres doceavos c) Un doceavo
d) Cinco doceavos
3. ¿Cuántas zanahorias cogió el conejo C?

III – Agosto 99
7 6 7
a) b) Cinco doceavos c) d)
10 12 12
Por lo tanto podemos decir que:
El conejo A cogió menos zanahorias que el conejo B, y que B cogió menos
2 3 7
zanahorias que el conejo C. es menor que es menor que
12 12 12
2 3 7
< <
12 12 12
 Observa atentamente y coloca un  a la fracción que sea mayor.

 Completa los espacios en blanco con < , > , =

 Ordena las siguientes fracciones

III – Agosto 100


De menor a mayor

De mayor a menor

 Coloca V o F según corresponda

11 23 13 12
 
14 14 18 18

8 5 23 23
 
23 23 30 30
 ¿Quién comerá más?

Marca la alternativa correcta según lo observado en la escena


a) El elefante A come menos que el elefante B
b) El elegante A come más que el elefante B
c) Ambos comen igual
¡Muy fácil! ¿Verdad? Si, ambos comen la misma cantidad.
2 4

4 8

 Observa las graficas y coloca en los espacios en blanco < , > , =

III – Agosto 101


 Une con una línea las fracciones

III – Agosto 102


 Escriban en la recta numérica la fracción correspondiente a los lugares que se
encuentran sobre la calle la Pampa.

 Para representar fracciones sobre la recta numérica, entre el 0 y el 1 debe haber


tantos espacios iguales como indique el denominador de la fracción.

 Escriban la fracción correspondiente a cada punto de la recta.


a) d)
1 3
0 4 1 0 1 2 2

b) e)

0 5 1 0 1 3 2

c) f)

0 1 0 1 2 3

III – Agosto 103


 Marquen en cada recta la fracción correspondiente
a) 1 0 d) 7 0
3 10

b) 2 0 e) 7 0
5 4

c) 5 0 f) 9 0
8 2
POLÍGONOS
Líneas poligonales, están formadas por segmentos. Son de dos clases
 Líneas poligonales abiertas, son las que tienen sus extremos libres.
 Líneas poligonales cerradas, son las que tienen sus extremos cerrados.

ABIERTAS CERRADAS

 Reconoce que:
A B
Polígono es la parte
de plano limitada por La línea poligonal
una línea poligonal E ABCDE y su interior
cerrada. C forma un polígono.

D
Elementos de un polígono
 Borde o contorno, es la línea poligonal
cerrada que lo limita.
 Lados, son cada uno de los segmentos de la
línea poligonal.
 Vértices, son cada una de los puntos donde
se unen dos lados.
 Ángulos, son los ángulos interiores que
forman los lados.
 Diagonales, son segmentos que unen dos vértices no consecutivos. Mediante
diagonales se puede descomponer un polígono en triángulos.
Clasificación de los polígonos
 Según el número de lados, los polígonos se clasifican en:
 Triángulos, si tiene tres lados
 Cuadriláteros, si tiene 4 lados

III – Agosto 104


 Pentágonos, si tienen 5 lados
 Hexágonos, si tienen 6 lados
 Heptágonos, si tiene 7 lados
 Octágonos, si tienen 8 lados
 Eneágonos, si tienen 9 lados
 Decágonos, si tienen 10 lados

Triángulo Cuadrilátero Pentágono Hexágono Heptágono Octógono

ÁREA: COMUNICACIÓN
 Dictarles el siguiente texto en su cuaderno:

HISTORIA DE LA PAPA
Terrenos cercanos a Ancón (Lima), se han encontrado restos muy antiguos de
piedra que servían para cocinar papas. Los estudiosos estiman que estas
piedras datan del año 9000 antes de Cristo. Por eso se ha llegado a la
conclusión de que la papa es originaria del Perú.
Alrededor del año 1000 después de Cristo, la papa adquiere una gran
importancia en la alimentación de la población del Imperio Inca. Con los incas
se pasea y, posteriormente, se asienta en varios lugares de América, sirviendo
de alimento a los diversos pueblos americanos.
La papa es llevada de América hacia Europa en 1534 y llega a España como
una «curiosidad botánica». Poco después se obtiene la primera cosecha de
papa en tierras sevillanas.
A Norteamérica llega gracias al corsario Francis Drake quien, alrededor de
1558, la trasladó desde Colombia hasta Virginia (EE.UU.)
Posteriormente, en 1761, el virrey Manuel Amat inicia una larga campaña a
favor de la papa; y Antoine de Parmentier, después de publicar su Examen
químico de la papa, en París, le pide al rey que se mande sembrar la papa en
Francia. El rey accede al pedido, pero a condición de que sea sólo para la
nobleza. Sin embargo, pocos años después (en 1793), sucede un hecho
anecdótico: los revolucionarios franceses muestran el jardín del palacio de las
Tullerías sembrado de papas, las cuales alimentarán al hambriento pueblo de
Francia.
Entre los años 1846 y 1848, dos millones de irlandeses emigran a los Estados
unidos huyendo de la hambruna ocasionada por la pérdida de grandes
sembríos de papa.
Y también en el siglo XIX se descubre en EE.UU. la variedad de papa Russet
Burbano; esta variedad rápidamente se extiende por toda Europa.
En el 2000 la papa se impone en Asia y África, mientras que en China, India,
Egipto y Sudáfrica crece su producción.
¿Qué hubiera ocurrido si el Perú y los países americanos que pertenecieron al
Imperio Incaico hubieran patentado la papa?

III – Agosto 105


 Comprensión
1. Contesta
a) ¿Por qué se ha llegado a la conclusión de que la papa es originaria del
Perú?
b) Según el texto, ¿en qué año se generaliza el consumo de la papa entre los
peruanos? Indica también a qué siglo corresponde ese año.

Razonamiento verbal
2. Explica qué quieren decir las siguientes expresiones del texto:
a) «Curiosidad botánica» ............................................................................
b) «Con los incas se pasea y posteriormente se asienta...» ….........................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
 Se les presentará el vocabulario antes de leer el texto para su mejor
comprensión.
Vocabulario:
- Acopiador : El que realiza la acción de acopia, acumular o almacenar.
- Hoyada : Terreno bajo que no se descubre hasta estar cerca de él.
- Inclemente : Que no tiene clemencia, que es severo, duro, etc.
- Breva : Primer fruto de la higuera.
 Presentarles la lectura en papelote para el grupo o fotocopiado para cada uno

Chilca el paraíso del higo


¿Te gustan los higos? Para muchas personas, los higos son la fruta más rica.
Son dulces, suaves...
En el Perú crecen riquísimos higos. Y en Chilca, distrito de la provincia de
Cañete, se celebra cada año, en el mes de febrero, el festival del Higo.
Las higueras crecen en las hoyadas ubicadas a un kilómetro de la playa, entre
los cerros lapa lapa y Bandurria.
Se obtienen dos cosechas al año, entre noviembre y marzo.
La primera cosecha se realiza entre noviembre y diciembre. El primer fruto que
se obtiene recibe el nombre de breva. Es bastante grande y resulta ideal para
la explotación.
Los higos propiamente dichos son más pequeños que las brevas, y aparecen
entre diciembre y marzo. Estos higos son recolectados por los acopiadores
muy temprano por la mañana. ¡Hay que aprovechar antes de que salga el
inclemente sol chilcano! Los higos tienen una particularidad. Que salen en

III – Agosto 106


mayor cantidad que las brevas.
Con esta prodigiosa fruta, los chilcamos preparan mermeladas, jaleas, dulce,
pero también vino y pisco.
Chilca aprovecha este festival para presentar, además de su sabroso higo,
otras riquísimas frutas: granadas, tunas y pasas.
De igual modo, sobresalen en la preparación de algunos platos como
carapulcra con sopa seca, conocida también como «mancha pecho», el picante
criollo, entre otros potajes.
Presentan también otros platos elaborados con pescados y mariscos como. el
típico chilcano, corvina con salsa de camarones y guarnición de vegetales,
tiradito de lenguado, chicharrón de calamar, arroz con mariscos, huatia de
pescado y charquicán, ceviche de pescado con camarón.
Y en el desayuno... los tamales chilcanos.
¡Hummmmm! ¡Qué delicia! ¿No te provoca ir a Chilca!

Para el cuaderno
Comprensión lectora:
1. Subraya la oración que exprese la idea principal de la lectura.
- Sabrosos platos que se pueden preparar con el higo.
- Actividades que se realizan durante el festival del higo, el Chilca.
- La importancia que tiene el trabajo de los acopiadores de higos.
2. Completa las oraciones según la lectura:
- La breva que se obtiene en la primera cosecha se da entre los meses de
___________________________.
- Los higos aparecen entre los meses de ________________________.
3. Ordena las oraciones con números del 1 al 5 y obtendrás el resumen del texto:
( ) En la primera cosecha se obtiene la breva, y en la segunda, el higo.
( ) En Chilca se celebra el Festival del higo.
( ) Con el higo se preparan mermeladas, jaleas, dulces, vino y pisco.
( ) Se obtienen dos cosechas al año.
( ) Las higueras crecen en las hoyadas entre los cerros Lapa Lapa y Bandurria.
4. ¿Te gustaría participar en el Festival del higo?
Si ( ) No ( )
¿Por qué? .......................................................................................
Para trabajar la elaboración de recetas.
 Mostrarles una receta.
Ingredientes:
- 5 tazas de leche

III – Agosto 107


- 2 tazas de azúcar
- 1 taza de arroz
- 3 rajas de canela
- 3 clavos de olor
- 1 cucharadita de vainilla
- Canela molida
- 3 tazas de agua
Preparación:
- Lavar el arroz.
- Hervir el agua con clavo de olor, canela y sal. Al primer hervor, agregar el
arroz y bajar la temperatura a fuego lento. Dejar cocinar.
- Cuando el arroz esté listo, agregar la leche, vainilla y azúcar.
- Mover constantemente, hasta que obtenga consistencia.
- Dejar enfriar un poco y servir. Espolvorear con canela molida. Si luego de
enfriar, el arroz se endurece un poco; agregar leche evaporada, previamente
azucarada al gusto, con una cucharada de mantequilla disuelta.
 Interrogarles
¿Qué texto es? ¿A qué tipo de texto pertenece?
¿Qué características o partes tiene?
¿Dónde encontramos textos como estos?
 Sistematizan la información

L a s re c e ta s
d e c o c in a

es un su
T e x to
E s tru c tu ra
in s tr u c tiv o

I n g r e d ie n t e s P r e p a r a c ió n

Para no olvidar:
Los textos instructivos exponen pasos y recomendaciones para efectuar una tarea.
 Para completar una receta:
¿Te gusta el puré de papa amarilla? ¡Vamos a escribir una receta! Completa lo
que falta.
Ingredientes
1 kilo papa amarilla

III – Agosto 108


4 cucharadas de mantequilla
½ litro de leche
sal al gusto.
Preparación
1. Se sancochan las papas y se pelan.
Luego...........................................................................................
...........................................................................................
Y se agrega..................................................................................
Finalmente: ..................................................................................
Otra variante es pedirles que con ayuda de mamá escriban la receta de su
plato favorito. Asimismo se les puede hacer que preparen un plato en aula
según una receta escrita, trayendo previamente los ingredientes por grupo.
 Preparemos una pizza feliz
Ingredientes
1 rebanada de pan de molde.
1 tajada de queso.
2 aceitunas.
1 tajada de jamón en forma de una boca sonriente.
Orégano
1 cucharadita de mantequilla.
Preparación
1. Coloca sobre el pan la tajada de queso.
2. Luego, coloca las aceitunas (ojos) y la tajada de jamón (boca)
3. Adorna con orégano (cabello)
4. Unta con una pizca de mantequilla la sartén y coloca la pizza para que se
derrita un poquito el queso.
 Para trabajar el uso de «v»
 Presentarles carteles con palabras.
Festivo suave grave
Octava leve cautiva
Negativo nuevo
 Interrogarles
¿En que terminan estas palabras? y ¿Con qué letra se escriben?
Ivo, ave, ava, eve, iva, evo.
El uso de la «v»

Siempre se escriben con «v» los adjetivos terminados en avo – evo – ivo – ave –
eve – eva – evo – ava – iva.

III – Agosto 109


Ejemplos:
Nuevo grave
Leve octava
Cautiva negativo
1. Busca en la sopa de letras los siguientes adjetivos.
Suave
O A H U A Y L A S N A H F
Creativa V F E S S U A V E E V O U
Combativo I A O B A A V G A A A Z D
Breve T E J C S I I H R B J A O
Abusiva A D D A R O T E N U N M V
Nuevo B F X G D R A T E S P A E
M B R E V E E I I I A C U
O N G T O A R A A V B U N
C G W T R W C G E A N E M

2. Escribe 3 oraciones con los adjetivos encontrados.


......................................................................................
......................................................................................
......................................................................................
3. Escribe el femenino de los siguientes adjetivos:
Altivo ........................ nocivo .............................
Intensivo .................... provocativo .....................
Nutritivo .................... Agresivo .........................
4. Copia y completa las oraciones con los siguientes adjetivos.
llamativa bravo grave deportivo
- Jorge usa un atuendo ........................ para ir al estadio.
- Me salve de ser envestido por un toro ..........................
- María se puso una falda muy ........................................
- A mi tío le ocurrió un ......................... accidente.

III – Agosto 110


ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
 Observa siluetas de máquinas, las describen y dialogan acerca de su utilidad.

Tornillo
Rueda
Computadora

Martillo

Cámara
fotográfica Celular

MÁQUINAS

facilitan el pueden ser: Son impulsadas por


Trabajo
Simples Complejos
Personajes
como
Personajes Combustible
Palanca Polea Plano
inclinado
Rueda

PALANCA  Es una barra rígida que apoyada sobre un punto se obtiene una
fuerza mayor. Ejem.; Carretilla, sube y baja, detapador.
PLANO INCLINADO  Es una rampa que tiene un extremo más elevado que el
otro que permite subir o bajar objetos haciéndolos rodar. Ejm.: Rampa, hacha,
cuña.
RUEDA  Es un disco que gira sobre un eje ubicado en la parte central. Se
utiliza en el transporte, en torno y engranajes.

LAS MAQUINAS: Son aparatos e instrumentos formados por una o varias


piezas que permite realizar un trabajo ejerciendo menos fuerza.

III – Agosto 111


 Indica si las siguientes máquinas son simples (S) ó complejas (C)
a) Bicicleta i) Destornillador
b) Reloj j) Torno
c) Tijera k) Serrucho
d) Taladro l) Computadora
e) Cuchillo m) Sacacorchos
f) Lavadora n) DVD
g) Alicate o) Abrelatas
h) Pinza p) Televisor

Maquinas simples Máquinas complejas

Son aquellas que tienen pocas piezas Están formadas por varias máquinas
y solo funcionan con la fuerza del sencillas unidas entre sí. Funcionan
hombre. Se usan en muchas con electricidad.
herramientas.
<

 Dibujan máquinas simples y compuestas


 Enumeran las máquinas que usan en tu casa y describen que función cumple
cada una de ella.
 Construyen para la Feria de Ciencias.
JUGUETES DE MADERA
Los juguetes de madera son máquinas simples que se mueven cuando nosotros
las ponemos en movimiento la al aplicarles una pequeña fuerza.
Como ves, no necesitan pilas para funcionar, sólo utilizan ruedas, poleas
palancas, tornos y engranajes. Con estos juguetes no volverás a gritar: “¡Papá,
se gastaron las pilas, mi juguete ya no funciona!”
Además, tú puedes entretenerte y divertirte no sólo jugando con ellos, sino
también construyéndolos. Sí, ¡tú mismo puedes construir tus juguetes!
ARMEMOS UNA PISTA DE BAILA
¿Qué Necesitan?
 Una base de tripay de 40 cm x 50 cm
 Tres poleas de 10cm, 15cm y 25 cm
 2 ligas
 3 tuercas
 3 “guachas”
 Alambre forrado de distintos colores
¿Cómo lo hacen?
1. Ordena las poleas como se indica en la figura y colóquenlas sobre la base de
tripey, con sus respectivos tornillos y tuercas.
2. Coloquen las ligas en las poleas como se indica en el esquema.

III – Agosto 112


3. Armen los muñecos bailarines y péguenlos sobre la polea más grande.
4. Hagan girar la polea A y observen lo que sucede.
Entre todos
 ¿Sobre cuál de las poleas se ejerce la fuerza que causa el movimiento?
 Dibuja en la maqueta las flechas que indican en qué dirección actúan las
fuerzas.
 Diseñen y construyan otros juguetes con los mecanismos que utilizan las
máquinas simples.
ÁREA: FORMACIÓN RELIGIOSA
 Leer el siguiente texto bíblico. Salmos 40: 8
«Dios mío me deleito en hacer tu voluntad, y tu ley esta en medio de mi corazón»
 Interrogarlos:
¿Con qué actitudes demuestro que hago la voluntad de Dios?
 Recoger las respuestas por lluvia de ideas. Reflexionar acerca de las respuestas.
Orientar la reflexión hacia lo siguiente:
«Dios solo pide de nosotros que seamos obedientes, cada uno somos su viña, y
desea que trabajemos con aquellas personas que aún no lo conocen. Sólo hay
dos clases de personas en la vida; las que desobedecen la ley de Dios y las que
obedecen. ¿A qué grupo desearías pertenecer?»
HECHOS Y NO PALABRAS
 ¿Qué pide Dios de nosotros hoy?
1. ¿Qué pide Dios de nosotros? Pinta de un solo color cada letra que tiene un
punto negro y encontrarás la respuesta.

2. Responde.

III – Agosto 113


¿A quiénes debemos obedecer?
.............................................................................................................................
¿Por qué debemos obedecer?
.............................................................................................................................
OBEDEZCAMOS A DIOS SIENDO BUENOS COMPAÑEROS
1. Lista actitudes que nos llevan a ser buenos compañeros.
- Evitar los chismes.
- No hablar mal de un compañero.
- .....................................................
- .....................................................
- .....................................................
2. Colorea aquellas acciones que nos llevan a ser buenos compañeros. Escribe
porque no pintas el resto.

III – Agosto 114


ÁREA: ARTE
POESÍAS

A SANTA ROSA DE LIMA

Era limeña la niña:


dulce, fresca y cariñosa,
gentil, buena el fruto de la viña.

Consagró a Dios la vida,


ayudándole en su tormento;
siendo Amo del firmamento
murió al dolor de una herida.

De las Américas Patrona:


virgen pura, inmaculada;
por Jesucristo señalada
para ceñir la corona.

 Hago bolitas con papel de seda rojo y pego armando las rositas de Santa Rosa

III – Agosto 115


ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
 Realizamos nuestra rutina de calentamiento
 Practicamos la dinámica de “Esquivar la pelota”
Campo de juego: Patio de la escuela
Nº de jugadores: 12 a más en número par.
Material de juego: Una pelota mediana
Procedimiento: Se marca sobre el campo de juego un círculo cuyo diámetro
estará en relación con el número de participantes. No se debe dar cabida a éstas
sino que debe haber suficientes espacios para que puedan moverse libremente
por su interior. Los niños se dividen en dos grupos de igual número de jugadores.
Reglas: El juego consiste en lo siguiente.
Los jugadores que están fuera de círculo tratan de golpear a los que están en el
interior sin entrar en él, con la pelota elegida. Todo jugador tocado por la pelota
es eliminado y tiene que retirare del círculo. Los jugadores encerrados deben
moverse de un lado a otro y hacen esquives para evitar el ser golpeados por los
contrarios.
El juego continuará hasta que todos los jugadores hayan sido eliminado y
entonces los grupos cambiarán puestos, es decir los de adentro se situarán y los
de afuera adentro.
Se tomará tiempo el que haya tratado menos es el ganador.

III – Agosto 116


PLAN DE TUTORÍA
I. Datos personales:
DREA : ................................................................................................................
UGEL : ................................................................................................................
I.E. : ................................................. Grado : ................. Sección : ...............
Docente: .................................................................................................................
Director: ..................................................................................................................
II. Fundamentación:
Que los niños(as) reflexionen sobre el verdadero valor de la honestidad y
solidaridad en nuestra formación integral, así mismo practiquen estos valores en
nuestra tarea escolar.
III. Objetivos:
- Reconozcan actitudes en donde se demuestre el valor de la honestidad y
solidaridad
- Practiquen estos valores en su quehacer escolar.

IV. Temas:
1. Si mentiroso fueres, deshonesto eres
2. La verdadera lealtad se construye con la verdad
3. El individualismo daña la solidaridad

III – Agosto 117


V. Desarrollo del Plan tutorial:

Presentación Desarrollo Cierre


Si mentiroso - Observan las siguientes imágenes, - Encuentra
fueres, colorean y responden n en un
deshonesto ¿Qué escuchan y observan estas personas? honestiletras
eres ¿Qué les ofrecen? palabras que se
oponen a la
¿Crees que lo que ofrecen si cumplirá? practica de la
Si ( ) No ( ) honestidad.
- Busca en
Por que _________________ el diccionario
- Dialogan sobre las personas deshonestas palabras, luego
forman
oraciones
La verdadera - Leen con atención «José Olaya Balandra» - Escriben
lealtad se símbolo de lealtad. ejemplos de
construye con - Responde a preguntas relacionadas con la lealtad
la verdad lectura
- Leen casos y responden las siguientes
preguntas:
¿En cual de los dos casos se actuó
adecuadamente?
¿Crees que la lealtad a un amigo significa
encubrirlo en sus errores?
- Elaboran un mapa conceptual:
S
O
M n u e s tr o s a m ig o s
O n o s o t r o s m is m o s
S
n u e s t r a fa m ilia
CON
L n u e s tr a e s c u e la
E
A n u e s t r o tr a b a jo
L n u e s tr a p a tr ia
E
S
- Colorea las frases que indiquen como son
las personas leales

III – Agosto 118


Presentación Desarrollo Cierre
El - Leen con atención «La familia gato» - Escriben tres
individualismo - Relacionan mediante una línea las actitudes en las
daña la actitudes de los personajes. que se
solidaridad - Responden a preguntas de interpretación demuestre
- Elaboran un mapa conceptual solidaridad.
S O L ID A R ID A D - Descifra
el jeroglífico y
hallarán un
mensaje.
Ayudar C o m p a r tir c o n P a r t ic ip a r
m u tu a m e n te lo s d e m á s d e s in te r e s a d a m e n t e
- Colorean lo que debe hacer una persona
honesta.

III – Agosto 119


TEMA 1:
«SI MENTIROSO FUERES DESHONESTO
ERES»
 Observa las siguientes imágenes, coloréalas y responde:

III – Agosto 120


2

III – Agosto 121


 Encuentra en honestiletras las palabras que se oponen a la practica de la
honestidad.
- Calumnia
- Hipocresía
- Simulación
- Engaño
- Mentira
- Cobardía

 Busca en el diccionario las siguientes palabras luego forma oraciones


- Calumnia
- Hipocresía
- Cobardía
- Engaño

III – Agosto 122


TEMA 2:
«LA VERDADERA LEALTAD SE CONSTRUYE
CON LA VERDAD»
 Lee con atención:

José Olaya Balandra


(símbolo de lealtad)
Este modesto pescador chorrillano tenia 41 años cuando el ejército español
ocupó la ciudad de Lima. Era 1823 y la independencia peruana aún no estaba
consolidada.
Ante la ofensiva realista el gobierno y el congreso tuvieron que refugiarse en la
fortaleza del Real Felipe.
Olaya se presentó como voluntario para servir como mensajero entre Chorrillos
y el Callao. Los mensajes eran de máxima importancia y muchas veces el
recorrido debía hacerse a nado.
En junio, José Olaya fue capturado, pero consiguió deshacerse de su envío. Lo
torturaron de la manera mas salvaje, pero no lograron que delatara el secreto
que guardaba. Los realistas intentaron que su desconsolada madre lo
convenciera de hablar a cambio de perdonarle la vida. Valientemente Olaya
solo pidió un entierro cristiano.
Luego lo fusilaron. Jose Olaya es uno de nuestros más grandes héroes, fue
leal a su patria y así mismo, aún sabiendo que eso le costaría la vida.

 Responde
1. ¿Cuál era la misión de José Olaya?
2. ¿Qué pasó con Olaya cuando lo capturaron?
3. ¿Quiénes eran los del ejército realista?
4. ¿Por qué José Olaya no dijo nada sobre su misión de mensajero patriota?
5. ¿A quiénes demostró lealtad José Olaya?
 Lee los siguientes casos, responde a las preguntas

Caso 1
Mario, un niño de la escuela que le gusta enterarse de todo, acosaba a Ernesto
para que le cuente el secreto que Juan le había confiado. Pero éste por más
que le insistía e insistía, llegando a ofrecerle lo que mas le gustaba a Ernesto
en el recreo, no consiguió que divulgara el secreto.

III – Agosto 123


Caso 2:
Fernando y Rubén son grandes amigos. Un día Fernando cometió una falta
muy grave en el colegio y solo Rubén sabía quién había sido el responsable.
La profesora trató de averiguar por todos los medios posibles para descubrir al
causante, pero por mas que preguntó a Rubén, éste no dijo nada sobre el
culpable, porque como era su mejor amigo, trataba de encubrirlo.

a. ¿En cual de los casos se actuó adecuadamente?


______________________________________________________________
¿Por qué? _____________________________________________________
b. ¿Crees que la lealtad a un amigo significa encubrirlo en sus errores?
Si ( ) No ( )
¿Por qué? _____________________________________________________
 Recuerda:

 Colorea la frase que te indique cómo son las personas leales

III – Agosto 124


 Escribe ejemplos de lealtad
Con tus amigos
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Con tu escuela
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Con tu patria
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Con tus padres
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

III – Agosto 125


TEMA 3:
«EL INDIVIDUALISMO DAÑA LA
SOLIDARIDAD»
 Lee con atención:

M in in o e r a u n g a t o m u y a v a r o y e g o ís t a . A n a d ie q u e r ía a y u d a r y s ie m p r e d e s a p a r e c ía
c u a n d o m á s s e n e c e s it a b a d e s u c o la b o r a c ió n .
P o r e l c o n t r a r io , s u h e r m a n a M in in a e r a m u y g e n e r o s a y s im p á t ic a ; s ie m p r e q u e
p o d ía , c o m p a r t ía c u a n t o t e n ía c o n s u s a m ig o s y v e c in o s .
A m b o s h e r m a n o s e r a n m u y r ic o s y v iv ía n s in p r e o c u p a c io n e s . L e s s o b r a b a la c o m id a y
s u d u e ñ o lo s a t e n d ía c o n g r a n c a r iñ o .
S in e m b a r g o , m ie n t r a s q u e la r iq u e z a s e r v ía a M in in a d e e s t ím u lo p a r a a y u d a r a lo s
d e m á s g a t it o s y h a c e r s e q u e r e r p o r e llo s ; e n M in in o e r a p r e t e x t o p a r a s e n t ir s e
s u p e r io r a s u s v e c in o s y f o r t a le c e r a s í s u v a n id a d .
U n d ía , e l a m o d e lo s h e r m a n it o s m u r ió y s e f u e a l c ie lo . E s t o s q u e d a r o n s o lo s y
desam parados en el m undo.
E n a d e la n t e t e n d r ía n q u e b u s c a r a lim e n t o y p r o t e c c ió n p o r t o d o s lo s r in c o n e s d e la
c iu d a d .
M in in a f u e s o c o r r id a p o r s u s a m ig o s c o n g r a n g e n e r o s id a d . T o d o s r e c o r d a b a n e l
b u e n c o r a z ó n d e é s t a y s e s e n t ía n d is p u e s t o s a e v it a r le t o d o m a l; e n c a m b io , M in in o
n o e n c o n t r a b a a y u d a p o r n in g u n a p a r t e , n a d ie lo q u e r ía n i s e a c o r d a b a d e é l.
M in in o t u v o s u e r t e , d e s p u é s d e t o d o , s u h e r m a n a c o m p a r t ió c o n é l t o d o lo q u e le
d a b a n s u s a m ig o s y a s í p u d ie r o n s a lir d e la m is e r ia q u e le s v e n ía e n c im a .
M in in o s u p o a p r e n d e r la le c c ió n y , d e s d e e n t o n c e s , f u e u n g a t o t ie r n o y c a r iñ o s o c o n
s u s s e m e j a n t e s . L le g ó a s e r t a n q u e r id o p o r e llo s , c o m o s u h e r m a n a M in in a .

III – Agosto 126


1

III – Agosto 127


 Una persona solidaria es (colorea lo correcto)

 Escribe tres actitudes en las que se demuestre solidaridad


- Ayudar a cruzar a un cieguito

- ______________________________________________________________
- ______________________________________________________________
 Descifra el jeroglífico y hallarás un mensaje. Luego escríbelo

III – Agosto 128


III – Agosto 129
PRUEBA DE CIENCIA Y AMBIENTE
AGOSTO
NOMBRE: ___________________________________________________________
GRADO: ____________________________________________________________
1. Relacionar

a) Son recursos que nunca se


( ) Recursos Renovables
van a acabar
b) Recursos que pueden ser Recursos no
( )
utilizados pero pueden reponerse renovables
c) Se hallan en cantidad
limitada. Si se usa no se vuelve a ( ) Recursos inagotables
disponer de ellos.
2. Marca con un aspa (x) en la columna “A” y “B” según corresponda.
RECURSOS A B
NATURALES RENOVABLES NO RENOVABLES
Animales

Oro

Plantas

Peces

Petróleo

Suelo

Aves

Hierro

Minerales

Bosques

III – Agosto 130


3. Observa la figura y escribe la letra que corresponde al recursos natural que
se encuentra allí.
A) lluvias B) nieve C) bosque D) lago
E) petróleo F) peces G) ríos

4. Completa
a) Recursos Naturales son __________________________________________
______________________________________________________________
b) Temperatura es _________________________________________________
______________________________________________________________
c) Termómetro es _________________________________________________
______________________________________________________________
d) Máquinas son __________________________________________________
______________________________________________________________
5. Enumera 5 máquinas
SIMPLES COMPLEJAS

III – Agosto 131


6. Completa el mapa conceptual de las máquinas

MÁQUINAS

facilitan el pueden ser: Son impulsadas por

como

III – Agosto 132


PRUEBA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
AGOSTO
NOMBRE: ___________________________________________________________
GRADO: ____________________________________________________________
1. Enumera 3 oraciones que expresan solidaridad
-
-
-
2. Enumera 3 actos de obediencia y desobediencia
OBEDIENCIA DESOBEDIENCIA

3. Lee 1 de Corintios 13, 4 – 7 y anotar las características del amor:


a. ______________________________________________________________
b. ______________________________________________________________
c. ______________________________________________________________
d. ______________________________________________________________
4. Escribe tres actos de amor para con tus padres.
a. ______________________________________________________________
b. ______________________________________________________________
c. ______________________________________________________________
5. Completa las oraciones con las palabras del recuadro

m ila g ro s H ijo s d e D io s r e s u rr e c c ió n

- Los milagros nos muestran que Jesús es el ___________________________


- El mayor milagro de Jesús fue su propia _____________________________
- Jesús hizo muchos _____________________ para ayudar a la gente.
6. Escribe verdadero (v) o falso (f) según corresponda.
a. El prójimo son todas las personas que nos rodean sin distinción alguna ( )
b. Al hacer diferencias entre las personas amamos al prójimo ( )
c. Jesús enseño sobre el prójimo diciendo: debemos amarnos como a
nosotros mismos ( )
d. Debemos buscar nuestro bienestar cueste lo que cueste ( )

III – Agosto 133


7. Escribe en cada dedo el nombre de personas que consideres tus
verdaderos amigos y en la palma escribe porque los consideras así:

8. Pinta las nubes donde se muestren acciones positivas para la práctica del
diálogo.

E x p r e s o m is d e s e o s ,
E s c u c h o a lo s d e m á s
o p in io n e s e id e a s
c u a n d o q u ie r e n h a b la r
a lo s d e m á s

S o lo lo q u e y o h a b lo e s R e s p e to la s o p in io n e s
in t e r e s a n t e , n o im p o r ta d e lo s d e m á s s in
lo q u e d ig a n lo s d e m á s b u r la r m e d e e lla s

M e p o n g o e n e l lu g a r d e D e b o p e n s a r lo q u e v o y
la o tr a p e r s o n a p a r a a d e c ir a n t e s d e h a b la r
e n t e n d e r la m e jo r

III – Agosto 134


9. Escribe actos de solidaridad para con tu prójimo:
a. ______________________________________________________________
b. ______________________________________________________________
c. ______________________________________________________________
10. Escribe dos razones por las cuales es importante decir la verdad:
a. ______________________________________________________________
b. ______________________________________________________________
11. Responde: Según Cristo ¿Cuántas veces debemos perdonar?
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
12. Colorea aquellas acciones que nos llevan a ser buenos compañeros.
Escribe porque no pintaste el resto.

No pinte el resto porqué ...........................................................................................

III – Agosto 135


PRUEBA DE MATEMÁTICA
AGOSTO
NOMBRE: ___________________________________________________________
GRADO: ____________________________________________________________
1. Halla el valor de X
a) X + 12 = 35 e) X – 64 = 86
X= X =
b) X + 83 = 104 f) X – 57 = 92
X= X=
x
c) 2 x = 40 g) = 10
3
X= x=
x
d) 6 x = 54 h) =9
9
X= x=
2. Lee, escribe y grafica las fracciones

a) b)

6 12
c) d)
9 5

1
e) siete cuartos d) 2
6

III – Agosto 136


3. Halla y grafica fracciones equivalentes
1
a)
3

2
b)
8

4. Coloca > , < ó =


9 12 5 10 3 9
a) b) c)
7 3 2 6 8 24
5. Convertir los números mixtos a fracciones
6
a) 3
8

9
b) 3
7

6. Convertir las fracciones a números mixtos


40
a)
7

29
b)
3
7. Pinta los gráficos, luego compara:
a) 2 b)
6

4
6

2 4 8 6
6 6 9 9

8. Resuelve los siguientes problemas

III – Agosto 137


a) Anselmo fue por un balde de leche. De regreso, se tropezó y derramo 1/3 de
leche ¿Qué fracción de leche le queda?

b) Jerónimo tiene que cortar el pasto de un parque. En la mañana cortó 2/6 y en


la tarde 3/6 ¿Qué fracción del pasto aún le falta cortar?

9. Escribe el nombre de lo siguientes polígonos

10. Problemas:
Pasajes a LIMA S/. 25
Pasaje a TACNA S/. 18
Pasaje a CUSCO S/. 46

a) ¿Cuánto pagaré por 3 pasajes a Lima?

b) ¿4 pasajes a Tacna y 1 a Cusco cuestan?

c) Si compro 2 pasajes para cada ciudad ¿Cuánto pagaré?

11. Elaboro un gráfico de barras


a) Chachani 6075
b) Solimana 6117
c) Huascarán 6768
d) Coropuna 6425
e) Ampato 6310

Responde:
¿Cuál es el nevado más alto del Perú? _________________________________
¿Cuánto mide el nevado Ampato? _____________________________________
12. Observa el gráfico de barras y responde las preguntas

III – Agosto 138


a) ¿Qué plato típico gusta más? ______________________________________
b) ¿A cuántas personas les gusta el cebiche? ___________________________
c) ¿Qué plato típico gusta menos? ____________________________________
13. Completa el pictograma según la tabla
= 5 p e rs o n a s
P la to t íp ic o F r e c u e n c ia
C e b ic h e 1 5 C e b ic h e
S e c o d e c a b r it o 4 5 S e c o d e c a b r ito
P acham anca 4 0 P acham anca
Juanes 3 5 Juanes
P a p a a la h u a n c a in a 2 0 P a p a a la h u a n c a in a
R o c o to r e lle n o 2 5 R o c o to r e lle n o

III – Agosto 139


PRUEBA DE COMUNICACIÓN
AGOSTO
NOMBRE: ___________________________________________________________
GRADO: ____________________________________________________________
1. Lee atentamente y responde las preguntas
En el Perú los primeros en
oponerse a la dominación
española y rebelarse fueron los
indígenas.
Luego, los criollos que eran
descendientes de españoles
nacidos en América, todos se
unieron en esa gran tarea, pero
la labor no era fácil, pues aquí
estaba el ejército español más
poderoso de América del Sur.
El general Don José de San
Martín, luego de liberar a su Patria (Argentina) y a Chile, llegó con su ejército al
Perú y, como sabes, el 28 de Julio de 1821 convocó a todos los vecinos en la
Plaza Mayor de Lima y proclamó nuestra independencia.
Pero la guerra continuaba y fue necesario pedir ayuda al general Simón Bolívar,
quien al mando del ejército logró derrotar definitivamente a los españoles en las
batallas de Junín y Ayacucho.
Responde:
 ¿Quién vino al Perú después de independizar Argentina y Chile?
a) Simón Bolívar
b) José de San Martín
c) Fernando de Abascal
 ¿Cuándo proclamó nuestra independencia don José de San Martín?
a) El 18 de Enero de 1515
b) El 12 de octubre de 1492
c) El 28 de Julio de 1821
 ¿En qué batalla derrotó a los españoles Simón Bolívar?
a) Junín y Ayacucho
b) 2 de Mayo
c) Combate de Angamos

III – Agosto 140


 Escribe (V) si es verdadero y (F) si es falso
A) Los primeros en oponerse a la dominación española fueron los criollos ( )
B) Don José de San Martín muere cuando proclama la independencia ( )
C) Don José de San Martín, fue español ( )
2. Indica que clase de texto es:

3. Escribe la receta de un plato típico de tu Región

4. Completa con artículos las siguientes oraciones


a) _____ niños desfilaron con ___bandera del Perú
b) ____ cebiche es ____plato típico del Perú.
c) ____ marinera y ______ huayno son danzas peruanas.

III – Agosto 141


5. Usando flechas relaciona las partes del cuento según corresponda:

6. Completa con «m» o»n» las siguientes palabras:


e__vasa tra __ vía i __ vade lá __ para
a __ bulancia bo __ ba ca __ pana e __ vía
i __ vento esta __ pa e __ vuelve ca __ po
e __ puja i __ vita e __ budo co __ vida
7. En el siguiente texto encierra los artículos y subraya los sustantivos.

Decoración de las Cavernas


Las Pinturas y dibujos más antiguos que se conocen fueron hechos en rocas y
cavernas en la edad de la Piedra. Se conocen con el nombre de arte rupestre,
y muestran figuras de bisontes, ciervos, toros y caballos que corren y saltan.
Los pintores de la edad de la Piedra preparaban sus propios colores, utilizando
diferentes ingredientes como tierra, sangre y jugos de plantas, que ellos
transformaban en marrones, rojos, amarillos o negros.

8. Reemplaza los nombres subrayados por pronombres personales:


a) Agustín Lizárraga, Gabino Sánchez y Enrique Palma, fueron los primeros
descubridores de MachuPicchu.
a) …............................……………………………………………………………………
b) Magdalena y Lucia vieron las líneas de Nazca.
b) …............................……………………………………………………………………
c) Miguel irá de excursión al Cusco.
c) …............................……………………………………………………………………
d) Rubén, Juan y Enrique explicaron acerca del imperio Inca.
d) …............................……………………………………………………………………

III – Agosto 142


9. Marca con una «x» el tiempo en el que están expresadas las oraciones
propuestas.
T ie m p o s v e r b a le s
O r a c io n e s P re s e n te Pasado F u tu ro

- S a n M a r tín p r o c la m ó la In d e p e n d e n c ia

- L o s p e r u a n o s lu c h a r o n p a r a s e r lib r e s

- Y o e s t u d io m u c h o p o r m i p a t r ia

- M a ñ a n a iz a r e m o s la b a n d e r a d e l P e r ú

- T o d o s e n t o n a n e l H im n o N a c io n a l c o n fe r v o r

- U n id o s t o d o s c o n s t r u ir e m o s u n P e r ú m e jo r

10. Del siguiente texto extrae los lugares y a lado coloca su gentilicio.

Juana visitó muchos lugares de la costa peruana como Piura, Ica, Tumbes y
Lambayeque. Ella quedó impresionada por los maravillosos paisajes que cada
ciudad tenía.
Lugar Gentilicio
………………… …………………
………………… …………………
………………… …………………
………………… …………………
11. Escribe dentro de cada recuadro el número que corresponde al significado
de cada palabra.
1. Vacío por dentro …... hierro
2. Persona que vive en una …… hielo
casa que no es suya
3. Agua convertida al estado sólido …… huésped
4. Metal que se utiliza en la industria …… hueco
Responde: ¿cuando escribimos con h? _________________________________
_________________________________________________________________
12. Ortografía
a) Escribe 5 palabras con “G”
__________ , __________ , __________ , __________ , __________
b) Escribe 5 palabras con “H”
__________ , __________ , __________ , __________ , __________
c) Escribe 5 palabras con “J”
__________ , __________ , __________ , __________ , __________

III – Agosto 143


PRUEBA DE PERSONAL SOCIAL
AGOSTO
NOMBRE: ___________________________________________________________
GRADO: ____________________________________________________________
1. Relaciona
Nuestro país:
a) Limita por el norte con ( ) Puerto Maldonado
b) Se encuentra ubicado en ( ) Ecuador y Colombia
c) Presenta una provincia constitucional
( ) Cusco
llamada
d) La capital del Cusco es ( ) América del Sur
e) La capital de Madre de Dios es ( ) Callao
f) Limita por el Sur con ( ) Chile
2. Repasa con rojo la frontera del Perú. Luego escribe los nombres de los
países vecinos.

III – Agosto 144


3. Pinta los departamentos
VERDE  el más grande
ROJO  donde vives
NARANJA  donde se encuentra el lago Titicaca
AMARILLO  el más pequeño
MARRÓN  donde se encuentra el volcán Misti
MORADO  donde se encuentra los baños del Inca
4. Coloca V (verdadero) o F (falso) según corresponda
a) El Perú tiene 20 millones de habitantes ( )
b) Arequipa es una ciudad del Perú ( )
c) Lima no es la capital del Perú ( )
d) El Mar de Grau tiene 400 millas marinas ( )
e) El Perú limita por el Sur con Ecuador ( )
f) El clima de la Sierra es frío y lluvioso ( )
g) La Selva es conocida como Amazonía ( )
5. ¿Qué puedes y debes hacer por el Perú?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. Relacionar

a) Volcán del Perú ( ) Huayno


b) Departamento del Perú ( ) Amazonas
c) Nevado más alto del Perú ( ) Titicaca
d) Río más caudaloso del Perú ( ) Cusco, Tumbes, Ica
e) Danza típica del Perú ( ) Cuy chactado
f) Lago más alto del Perú ( ) Coropuna
g) Plato típico del Perú ( ) Huascarán
7. Enumera 5 plantas que se cultiva en:
COSTA SIERRA SELVA

III – Agosto 145


8. Enumera 5 animales que se crían en:
COSTA SIERRA SELVA

9. Completa el siguiente texto con las palabra del recuadro

ANIMALES – RÍOS – LLUVIOSOS – UÑA DE GATO – ÁRBOLES – SANGRE


DE GRADO – PLANTAS – COMUNICACIÓN – ORO – PETROLEO

La región de la selva es considerada la más rica del Perú, por su variedad de


plantas, animales y minerales.
Su suelo es llano, está cubierto por tupidos ______________________, que
sirven de vivienda y alimento a muchos __________________________.
Grandes y caudalosos ______________________________ atraviesan esta
región, ellos comunican los pueblos y la ciudades porque son navegables, siendo
la principal vía de ________________________________________.
Dentro de la variedad de _________________________________ encontramos
árboles frutales e industriales de los que se extrae la madera, café, cacao y
caucho.
También existen árboles medicinales como: ___________________________ y
______________________________.
Su clima es húmedo, cálido y __________________________.
También es una región rica en _____________________________________ y
___________________________, pero por falta de vías de comunicación no ha
alcanzado un mayor desarrollo económico.
10. Dibuja un paisaje característico de la Sierra y la Selva

III – Agosto 146


11. Escribe en el mapa el nombre de las regiones naturales y responde.

III – Agosto 147


12. Completa la siguiente ficha:

Y o v iv o e n la lo c a lid a d d e
U b ic a d o e n e l d is tr ito d e
P r o v in c ia d e
D e p a rta m e n to d e

13. Completa el siguiente cuadro escribimos 2 de cada una de las


manifestaciones culturales de tu región.
F ie s t a s
D anzas P la to s típ ic o s L u g a r e s tu r ís tic o s
c o s tu m b r is ta s

- - - -

- - - -

14. Marca con un aspa según corresponda

F lo r a y f a u n a C o s ta S ie r ra S e lv a

A lg a r r o b o
E u c a lip t o
M o lle
T ru c h a
G a llit o d e la s r o c a s
P ir a ñ a
M onos
A lp a c a
V ic u ñ a
Papa
O ca
Yuca
A v e s g u a n e ra s

III – Agosto 148

También podría gustarte