Está en la página 1de 32

EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS

Es el conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de


establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder
en un territorio previamente establecido, dentro de los poderes de un Estado se
puedan encontrar otras importantes instituciones, como son las fuerzas armadas, la
policía y la administración pública. Como se puede percibir, a partir de la definición
de Estado, se trata de algo bastante fácil de confundir con el término Gobierno, sin
embargo, se diferencian en que este último es el que va cambiando con las
diferentes personas que ocupan cargos durante períodos de tiempo previamente
delimitados, mientras que el Estado es aquel que opera bajo instituciones
permanentes en el tiempo, por lo que se trata de algo que se construye paso a paso
con la historia de cada nación.

Para que un Estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos
elementos básicos: Población (elemento humano del Estado); Territorio (espacio
físico); Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines). El
pueblo, cuya principal característica radica en su universalidad, es considerado
como el componente más elemental de un Estado, de este modo, no podría existir
Estado sin pueblo ni pueblo sin Estado.

Población: Es un conjunto de seres vivos de una especie que habita en un


determinado lugar. Se utiliza también para referirse al conjunto de viviendas, de
forma similar al término 'localidad'. Procede del latín populatĭo, -ōnis.

El territorio, es el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno


de los elementos fundamentales del Estado. Según algunos más que un elemento,
sería una condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado. Sin
embargo, si el territorio fuera la única condición de existencia del Estado, en
cualquier territorio - mutable o indeterminado- podría cumplirse la condición para
establecer un Estado en particular. Esto no parece ser así, advirtiéndose que la
relación entre Estado y territorio es por lo común estable y específica.
El territorio se convierte en elemento de cada Estado, no cualquier territorio sino
uno determinado, lo que no implica afirmar su invariabilidad, ya que éste admite
cambios.

La Organización Política es la forma específica como la colectividad humana se


estructura en una realidad territorial a través de órganos que están dotados de poder
de coerción. Para el Derecho Constitucional el tema relevante es el poder estatal.
Se considera al poder en general, como un tipo de influencia y a ésta como un
fenómeno social en que un sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga
(acción) o no haga (abstención) algo que el sujeto activo pretende.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la Organización


de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países
Bajos) y está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados.
También emite opiniones consultivas sobre cuestiones que pueden someterle
órganos o instituciones especializadas de la ONU.

La Corte Internacional de Justicia fue creada en 1945 por la Carta de las Naciones
Unidas y comenzó a funcionar en 1946.
Sus quince magistrados, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de
Seguridad, cumplen mandatos de nueve años.

Los idiomas oficiales son el inglés y el francés.

De los seis órganos principales de las Naciones Unidas (Asamblea General,


Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración
Fiduciaria y Corte Internacional de Justicia) es el único que no se sitúa en Nueva
York (Estados Unidos).

Su Estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones Unidas.

INTEGRACION DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de Justicia está formada por 15 magistrados que eligen, por
períodos de nueve años, la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo
de Seguridad. Estos órganos votan simultáneamente pero por separado. Para ser
elegido, cada candidato debe obtener la mayoría absoluta en ambos órganos, lo
que conlleva que a veces sean necesarias varias rondas de votación.
Para asegurar cierta continuidad, cada tres años se somete a elección únicamente
un tercio de la Corte. Los magistrados pueden ser reelegidos. Si alguno de ellos
fallece o renuncia a su cargo durante su judicatura, se celebra lo antes posible una
elección extraordinaria para elegir a un magistrado que cubra su vacante durante el
resto del mandato.

Las elecciones se celebran en Nueva York (Estados Unidos) cada otoño con
ocasión de las sesiones anuales de la Asamblea General. Los magistrados que se
eligen en cada elección trienal comienzan su mandato el 6 de febrero del año
posterior a su nombramiento. A continuación la Corte procede a elegir, en votación
secreta, a un Presidente y un Vicepresidente cuyos mandatos tendrán una duración
de tres años.

EL CONSEJO DE SEGURIDAD EN LA ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA


CORTE.

Todos los Estados partes en el Estatuto de la Corte tienen derecho a proponer


candidatos. La propuesta no la formulan directamente los gobiernos de cada Estado
sino los miembros de los grupos nacionales de la Corte Permanente de Arbitraje
cuatro juristas que pueden ejercer como miembros de un tribunal arbitral según lo
establecido en las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907. En el caso de los países
que no están representados en la Corte Permanente de Arbitraje, los candidatos se
designan por un grupo constituido de la misma forma. Cada grupo puede proponer
hasta cuatro candidatos, de los cuales solamente dos pueden ser de su propia
nacionalidad; los otros pueden provenir de cualquier país, sin que importe que se
trate o no de un Estado parte del Estatuto ni si haya declarado o no que acepta la
jurisdicción de la CIJ. Los nombres de los candidatos se deben comunicar al
Secretario General de las Naciones Unidas en el plazo que la persona que ostenta
dicho cargo estime oportuno.

Los candidatos deben ser personas que gocen de alta consideración moral y que
reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas funciones
judiciales en sus respectivos países, o que sean juriconsultos de reconocida
competencia en materia de Derecho internacional.

La Corte no puede estar formada por más de un miembro proveniente de un mismo


Estado. Además, la Corte en su conjunto debe representar a las principales
civilizaciones y a los sistemas jurídicos más importantes del mundo.

En la práctica, este principio se refleja en la distribución de la Corte, que se reparte


entre las principales regiones del mundo. Actualmente, dicha distribución es la
siguiente: 3 miembros proceden de África; 2 de América Latina y el Caribe; 3 de
Asia; 2 de Europa Oriental y 5 de Europa Occidental y otros Estados. Dicha
distribución se corresponde con la del Consejo de Seguridad. A pesar de que ningún
país tiene más derecho que otro a la participación, la Corte siempre ha estado
formada por magistrados de la misma nacionalidad que los miembros permanentes
del Consejo de Seguridad.

MIEMBROS DE LA CORTE

Una vez elegidos, los miembros de la Corte no pueden representar al gobierno de


sus países de origen ni al de cualquier otro Estado. A diferencia de lo que ocurre en
la mayoría de las organizaciones internacionales, quienes conforman la Corte no
son delegados de los gobiernos. Los miembros de la Corte son magistrados
independientes cuya primera obligación, que deben cumplir antes de asumir sus
puestos, es declarar solemnemente en una audiencia pública que ejercerán sus
poderes con imparcialidad y conciencia.

Para garantizar la independencia, ningún miembro de la Corte podrá ser separado


de su cargo salvo que, a juicio unánime de los demás miembros, haya dejado de
satisfacer las condiciones requeridas. Esta situación nunca se ha dado.

Ningún miembro de la Corte puede comprometerse con cualquier otra ocupación


profesional durante su mandato. Se prohíbe a todos los miembros que ejerzan
funciones políticas o administrativas, así como que actúen como agentes, asesores
jurídicos o abogados en caso alguno. La propia Corte será la encargada de aclarar
cualquier duda que pueda surgir a este respecto.

Una vez se han comprometido con la Corte, los miembros gozan de privilegios e
inmunidades equiparables a aquellas de los jefes de misiones diplomáticas. En
La Haya, el Presidente tiene precedencia sobre el decano del cuerpo diplomático,
tras el cual la precedencia se alterna entre los magistrados y los diplomáticos. Cada
miembro de la Corte percibe un salario anual que consta de un sueldo básico (que
en 2010 era de 166.596 dólares de los Estados Unidos) y de ajustes por lugar de
destino; el Presidente percibe, además, un estipendio especial de 15.000 dólares
de Estados Unidos al año. El coeficiente de ajuste varía cada mes y está sujeto a la
tasa de cambio de la ONU entre el dólar de los Estados Unidos y el euro. Al
abandonar sus funciones en la Corte, los Miembros reciben una pensión anual, que
asciende al 50 por ciento del sueldo básico anual si han cumplido el mandato de
nueve años.

Aunque la Corte debe estar permanentemente activa, tan solo el Presidente tiene la
obligación de residir en La Haya. Sin embargo, se exige al resto de Miembros de la
Corte que estén a disposición del tribunal en todo momento, excepto en las
vacaciones jurídicas, en los períodos de licencia o en situaciones en las que por
enfermedad o razones graves no puedan asistir. En la práctica, casi todos los
Miembros de la Corte residen en La Haya y pasan la mayor parte del año allí.
COMPETENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

 Competencia en Asuntos de litigio


 Competencia Consultiva

JURISDICCIÓN EN ASUNTOS DE LITIGIO


En el ejercicio de su jurisdicción en materia contenciosa, la Corte Internacional de
Justicia regula, de conformidad con el derecho internacional, las controversias
legales que le presentan los Estados. Una disputa legal puede definirse como un
desacuerdo sobre un punto de hecho o de derecho, una contradicción, una
oposición de argumentos o intereses legales.

Solo los Estados tienen legitimación para comparecer ante la Corte. Las
organizaciones internacionales, las comunidades y las personas no tienen derecho
a entablar acciones ante el Tribunal.

El artículo 35 del Estatuto de la Corte define las condiciones de acceso de los


Estados a la Corte. Si bien el párrafo 1 de este artículo abre la Corte a los Estados
Partes en el Estatuto, el párrafo 2 especifica las condiciones de acceso a la Corte
de Estados que no son partes en el Estatuto. Las condiciones bajo las cuales la
Corte está abierta a esta última están sujetas a las disposiciones especiales de los
tratados vigentes en la fecha de entrada en vigor del Estatuto de la Corte,
determinadas por el Consejo de Seguridad siempre que, en cualquier circunstancia.
Ninguna desigualdad resulta de estas condiciones para las partes ante la Corte.

El Tribunal puede conocer una disputa solo si los Estados interesados han aceptado
su jurisdicción. Por lo tanto, ningún Estado puede ser parte en un caso ante el
Tribunal si no ha dado su consentimiento de una forma u otra.

JURISDICCIÓN CONSULTIVA

Dado que solo los Estados tienen derecho a comparecer ante la Corte, las
organizaciones internacionales públicas (gubernamentales) no pueden ser partes
en un caso ante ella. Sin embargo, un procedimiento especial, el procedimiento de
asesoramiento, está disponible para dichas organizaciones y solo para ellas. Este
procedimiento está disponible para cinco órganos de las Naciones Unidas, quince
organismos especializados y una organización relacionada.

Aunque se basan en procedimientos contenciosos, los procedimientos consultivos


tienen características distintivas derivadas de la naturaleza especial y el propósito
de la función de asesoramiento.

Los procedimientos de asesoramiento comienzan con la presentación de una


solicitud por escrito de una opinión consultiva dirigida al Secretario por el Secretario
General de las Naciones Unidas o el director o secretario general de la entidad que
solicita la opinión. En casos urgentes, la Corte puede tomar todas las medidas
apropiadas para acelerar el proceso. Para reunir toda la información necesaria
sobre la pregunta que se le envió, la Corte está facultada para celebrar
procedimientos escritos y orales.

Unos días después de que se ha presentado la solicitud, el Tribunal elabora una


lista de los Estados y las organizaciones internacionales que probablemente puedan
proporcionar información sobre la cuestión ante el Tribunal. Por lo general, los
Estados enumerados son los Estados miembros de la organización que solicita la
opinión, mientras que a veces también se incluyen los otros Estados a los que la
Corte está abierta en procedimientos contenciosos. Por regla general, las
organizaciones y los Estados autorizados para participar en el procedimiento
pueden presentar declaraciones por escrito, seguidas, si el Tribunal lo considera
necesario, por comentarios escritos sobre las declaraciones de los demás. Estas
declaraciones escritas generalmente se ponen a disposición del público al inicio del
procedimiento oral, si el Tribunal considera que dichos procedimientos deberían
tener lugar.

Contrariamente a las sentencias, y salvo en casos excepcionales en los que se


estipula expresamente que tendrán fuerza obligatoria (por ejemplo, como en la
Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas, la
Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de los Organismos Especializados
de las Naciones Unidas y el Acuerdo de Sede entre las Naciones Unidas y los
Estados Unidos de América), las opiniones consultivas de la Corte no son
vinculantes. El órgano, agencia u organización solicitante sigue siendo libre de
decidir, según lo considere oportuno, qué efecto dar a estas opiniones.

A pesar de no tener fuerza vinculante, las opiniones consultivas de la Corte, sin


embargo, tienen un gran peso legal y autoridad moral. A menudo son un instrumento
de diplomacia preventiva y ayudan a mantener la paz. A su modo, las opiniones
consultivas también contribuyen a la aclaración y el desarrollo del derecho
internacional y, por lo tanto, al fortalecimiento de las relaciones pacíficas entre los
Estados.

FUNCION DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte desempeña una doble misión: el arreglo de las controversias de orden


jurídico entre los Estados que le sean sometidas por estos (procedimiento
contencioso) y la emisión de dictámenes consultivos sobre cuestiones jurídicas
que le sometan los órganos u organismos de las Naciones Unidas (procedimiento
consultivo).

ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

CAPÍTULO I: ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL (Artículos 2 - 33)


CAPÍTULO II: JURISDICCIÓN DEL TRIBUNAL (Artículos 34 - 38)
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO (Artículos 39 - 64)
CAPÍTULO IV: OPINIONES CONSULTIVAS (Artículos 65 - 68)
CAPÍTULO V: ENMIENDAS (Artículos 69 y 70)
Artículo 1

La Corte Internacional de Justicia establecida por la Carta de las Naciones Unidas


como el principal órgano judicial de la Organización se constituirá y funcionará de
conformidad con las disposiciones de este Estatuto.

CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL
Artículo 2

La Corte es un cuerpo de magistrados independientes, elegidos, sin distinción de


nacionalidad, entre las personas de mayor prestigio moral y que reúnen las
condiciones requeridas para el ejercicio, en sus respectivos países, de las más altas
funciones judiciales, o que son jurisconsultos con competencia reconocida en el
derecho internacional.

Artículo 3

1. La Corte está compuesta por quince miembros. No puede incluir más de un


nacional del mismo Estado.

2. A este respecto, se considerará que el que se considere ciudadano de más de un


Estado es nacional del país en el que ejerce habitualmente sus derechos civiles y
políticos.

Artículo 4

1. Los miembros de la Corte serán elegidos por la Asamblea General y por el


Consejo de Seguridad a partir de una lista de personas designadas por los grupos
nacionales de la Corte Permanente de Arbitraje, de conformidad con las siguientes
disposiciones.

2. En el caso de los Miembros de las Naciones Unidas no representados en la Corte


Permanente de Arbitraje, los candidatos serán designados por grupos nacionales
designados a tal efecto por sus gobiernos, en las mismas condiciones que miembros
de la Corte Permanente de Arbitraje por el artículo 44 de la Convención de La Haya
de 1907 sobre la Solución Pacífica de Controversias Internacionales.
3. A falta de un acuerdo especial, la Asamblea General, por recomendación del
Consejo de Seguridad, reglamentará las condiciones para la elección de los
miembros de la Corte por un Estado que, si bien es parte en el presente Estatuto. ,
no es un miembro de las Naciones Unidas.

Artículo 5

1. Al menos tres meses antes de la fecha de la elección, el Secretario General de


las Naciones Unidas invitará por escrito a los miembros de la Corte Permanente de
Arbitraje pertenecientes a los Estados partes en este Estatuto, así como a los
miembros de los grupos nacionales designados. de conformidad con el párrafo 2
del artículo 4, proceder dentro de un período específico, en grupos nacionales, a la
presentación de las personas en condiciones de desempeñar las funciones de un
miembro de la Corte.

2. Cada grupo no podrá en ningún caso presentar a más de cuatro personas, dos
de las cuales, como máximo, de su nacionalidad. En ningún caso se puede
presentar un número mayor de candidatos que el doble del número de asientos que
se llenarán.

Artículo 6

Antes de hacer este nombramiento, se recomienda que cada grupo nacional


consulte al más alto tribunal de justicia, las facultades y facultades de derecho, las
academias nacionales y las secciones nacionales de las academias internacionales,
dedicadas al estudio de la ley.

Artículo 7

1. El Secretario General establecerá, en orden alfabético, una lista de todas las


personas así designadas; solo esas personas son elegibles, excepto lo dispuesto
en el Artículo 12 (2).

2. El Secretario General comunicará esta lista a la Asamblea General y al Consejo


de Seguridad.
Artículo 8

La Asamblea General y el Consejo de Seguridad procederán independientemente


unos de otros para elegir a los miembros de la Corte.

Artículo 9

En cualquier elección, los electores tendrán en cuenta que las personas llamadas a
formar parte de la Corte no solo cumplen los requisitos individuales, sino que en
general representan las principales formas de civilización y los principales sistemas
jurídicos del mundo.

Artículo 10

1. Elegidos son aquellos que obtuvieron la mayoría absoluta de votos en la


Asamblea General y en el Consejo de Seguridad.

2. La votación en el Consejo de Seguridad, ya sea para la elección de jueces o para


el nombramiento de los miembros del comité mencionado en el artículo 12 infra, no
incluirá ninguna distinción entre miembros permanentes y no permanentes del
Consejo de Europa. Seguridad.

3. En caso de que la doble votación de la Asamblea General y del Consejo de


Seguridad se celebre contra más de un nacional del mismo Estado, el mayor será
elegido solo.

Artículo 11

Si, después de la primera sesión de la elección, todavía hay asientos para llenar, el
mismo procedimiento se tomará por un segundo y, si es necesario, por un tercero.

Artículo 12

1. Si, después de la tercera sesión de las elecciones, aún quedan vacantes, se


puede formar en cualquier momento, a solicitud de la Asamblea General o del
Consejo de Seguridad, una Comisión de Mediación compuesta por seis miembros.
miembros, nombrados tres por la Asamblea General, tres por el Consejo de
Seguridad, para elegir por mayoría absoluta de votos, para cada puesto no ocupado,
un nombre que se presentará para la aprobación por separado de la Asamblea
General y del Consejo de Seguridad.
2. La Comisión de Mediación puede incluir en su lista el nombre de cualquier
persona que cumpla con las condiciones requeridas y que reciba votos unánimes,
incluso si no ha sido incluido en la lista de presentación a que se refiere el Artículo
7. .

3. Si la Comisión de Mediación considera que no puede garantizar la elección, los


miembros del Tribunal ya nombrados preverán los puestos vacantes, en un plazo
fijado por el Consejo de Seguridad, eligiendo entre las personas que hayan obtenido
vota en la Asamblea General o en el Consejo de Seguridad.

4. Si, entre los jueces, hay una igualdad de votos, prevalecerá la voz del juez más
antiguo.

Artículo 13

1. Los miembros de la Corte son elegidos por nueve años y son elegibles para la
reelección; sin embargo, en el caso de los jueces nombrados para la primera
elección de la Corte, las funciones de cinco jueces vencerán después de tres años,
y las de otros cinco jueces vencerán después de seis años.

2. Los jueces cuyos mandatos expirarán al final de los períodos iniciales de tres y
seis años mencionados anteriormente serán designados por sorteo por el Secretario
General inmediatamente después de haberse celebrado las primeras elecciones.

3. Los miembros del Tribunal permanecerán en sus funciones hasta que sean
reemplazados. Después de este reemplazo, siguen conociendo casos que ya están
ante ellos.

4. En caso de dimisión de un miembro de la Corte, la renuncia se enviará al


Presidente de la Corte para su transmisión al Secretario General. Esta última
notificación tiene una vacante en el asiento.

Artículo 14

Los asientos vacantes se cubrirán de conformidad con el método seguido para la


primera elección, con sujeción a la siguiente disposición: en el plazo de un mes a
partir de la vacante, el Secretario General hará la invitación prescrita en el artículo
5, y la La fecha de las elecciones será fijada por el Consejo de Seguridad.

Artículo 15

El miembro del Tribunal elegido para reemplazar a un miembro cuyo mandato no


haya expirado cumplirá el mandato de su predecesor.

Artículo 16

1. Los miembros del Tribunal no pueden ocupar ningún cargo político o


administrativo o participar en cualquier otra ocupación de carácter profesional.

2. En caso de duda, el Tribunal decide.

Artículo 17

1. Los miembros del Tribunal no pueden actuar como agentes, abogados o


defensores en ningún caso.

2. No pueden participar en la resolución de ningún caso en el que hayan actuado


previamente como agentes, abogados o defensores de cualquiera de las partes,
miembros de un tribunal nacional o internacional, una comisión de investigación, o
cualquier otro título

3. En caso de duda, el Tribunal decide.

Artículo 18

1. Los miembros del Tribunal pueden ser destituidos solo si, en opinión unánime de
los demás miembros, han dejado de cumplir las condiciones requeridas.

2. El Secretario informará oficialmente al Secretario General.

3. Esta comunicación tiene una vacante en el asiento.


Artículo 19

Los miembros de la Corte disfrutan, en el ejercicio de sus funciones, privilegios e


inmunidades diplomáticos.

Artículo 20

Todos los miembros de la Corte, antes de asumir sus funciones, harán una
declaración solemne en audiencia pública en la que declararán que ejercerán sus
poderes con imparcialidad y conciencia.

Artículo 21

1. El Tribunal nombra, durante tres años, su Presidente y Vicepresidente; son


reelegibles.

2. Nombra a su Secretario y puede designar a los otros funcionarios que sean


necesarios.

Artículo 22

1. La sede de la Corte será en La Haya. Sin embargo, la Corte puede sentarse y


desempeñar sus funciones en otros lugares donde lo considere conveniente.

2. El Presidente y el Secretario residirán en la sede de la Corte.

Artículo 23

1. La Corte permanecerá en el cargo, excepto durante las vacaciones judiciales,


cuyos períodos y duración serán fijados por el Tribunal.

2. Los miembros del Tribunal tendrán derecho a vacaciones periódicas, cuya fecha
y duración será fijada por el Tribunal, teniendo en cuenta la distancia que separa a
La Haya de sus hogares.

3. Los miembros de la Corte, a menos que no puedan tomar una excedencia, serán
impedidos por razones de enfermedad u otra causa debidamente justificada del
Presidente de estar en todo momento a disposición de la Corte.
Artículo 24

1. Si, por una razón especial, uno de los miembros de la Corte considera que no
debe participar en el juicio de un caso particular, deberá informar al Presidente.

2. Si el Presidente considera que uno de los miembros del Tribunal no debe, por
una razón especial, sentarse en un caso particular, lo notificará a este último.

3. Si, en tales casos, el miembro del Tribunal y el Presidente no están de acuerdo,


el Tribunal decidirá.

Artículo 25

1. Salvo lo dispuesto expresamente en este Estatuto, la Corte ejercerá sus poderes


en sesión plenaria.

2. Siempre que el número de jueces disponibles para constituir la Corte no se


reduzca a menos de once, el Reglamento de la Corte podrá disponer que,
dependiendo de las circunstancias y, a su vez, uno o más jueces puedan ser exento
de estar sentado.

3. Un quórum de nueve es suficiente para constituir la Corte.

Artículo 26

1. El Tribunal podrá, en cualquier momento, crear una o más cámaras, compuestas


por al menos tres jueces, de acuerdo con su decisión, para tratar categorías
específicas de casos, por ejemplo, casos laborales y casos relativos a tránsito y
comunicaciones.

2. La Corte puede, en cualquier momento, constituir una Sala para escuchar un caso
particular. El Tribunal fijará el número de jueces de esta sala con el consentimiento
de las partes.

3. Las cámaras previstas en este artículo, si así lo solicitan las partes, decidirán.
Artículo 27

Las sentencias dictadas por una de las cámaras previstas en los artículos 26 y 29
se considerarán dictadas por el Tribunal.

Artículo 28

Las cámaras previstas en los artículos 26 y 29 podrán, con el consentimiento de las


partes, sentarse y desempeñar sus funciones en otro lugar que no sea en La Haya.

Artículo 29

Con el fin de despachar rápidamente los casos, la Corte compone anualmente una
cámara de cinco jueces, convocados a un procedimiento sumario cuando las partes
así lo soliciten. También se nombrarán dos jueces para reemplazar a los jueces que
no pueden sentarse.

Artículo 30

1. La Corte determinará por reglamento la manera en que ejerce sus poderes. En


particular, regula su procedimiento.

2. El Reglamento de la Corte podrá prever la presencia de asesores en la Corte o


en sus salas, sin derecho a voto.

Artículo 31

1. Los jueces de la nacionalidad de cada una de las partes conservan el derecho a


sentarse en el caso ante la Corte.

2. Si el Tribunal tiene en su asiento un juez de la nacionalidad de una de las partes,


cualquier otra parte podrá designar a una persona de su elección para que se siente
como juez. Esto preferiblemente debería tomarse de aquellas personas que han
sido objeto de una presentación de conformidad con los artículos 4 y 5.

3. Si la Corte no tiene jueces en el asiento de la nacionalidad de las partes, cada


una de estas partes puede designar a un juez de la misma manera que en el párrafo
anterior.
4. El presente artículo se aplicará en el caso de los artículos 26 y 29. En tales casos,
el Presidente solicitará que uno o, en su caso, dos de los miembros del Tribunal que
compongan la Sala cedan su lugar al los miembros del Tribunal de nacionalidad de
las partes interesadas y, en su defecto o en caso de impedimento, los jueces
especialmente designados por las partes.

5. Cuando varias partes hacen una causa común, contarán, para la aplicación de
las disposiciones anteriores, solo una. En caso de duda, el Tribunal decide.

6. Los jueces designados como se describe en los párrafos 2, 3 y 4 de este Artículo


deberán cumplir con los requisitos de los Artículos 2, 17, párrafo 2, 20 y 24 de este
Estatuto. Participan en la decisión en condiciones de completa igualdad con sus
colegas.

Artículo 32

1. Los miembros de la Corte reciben un salario anual.

2. El Presidente recibe una asignación anual especial.

3. El Vicepresidente recibirá una asignación especial por cada día que sirva como
Presidente.

4. Los jueces designados en virtud del artículo 31, distintos de los miembros del
Tribunal, recibirán una indemnización por cada día en que desempeñen sus
funciones.

5. Estos sueldos, asignaciones y dietas serán fijados por la Asamblea General. No


pueden disminuirse durante el mandato.

6. El sueldo del Secretario será fijado por la Asamblea General a propuesta del
Tribunal.

7. Un reglamento adoptado por la Asamblea General establece las condiciones en


que se conceden las pensiones a los miembros de la Corte y al Secretario, así como
las condiciones en que los miembros de la Corte y el Secretario reciben reembolso
de sus gastos de viaje. .

8. Los sueldos, subsidios y subsidios están exentos de todos los impuestos.

Artículo 33

Los costos de la Corte corren a cargo de las Naciones Unidas en la forma que decide
la Asamblea General.

CAPÍTULO II
JURISDICCIÓN DEL TRIBUNAL
Artículo 34

1. Solo los Estados tienen legitimación para comparecer ante la Corte.

2. El Tribunal podrá, de conformidad con las condiciones prescritas en su


Reglamento, solicitar a las organizaciones públicas internacionales información
sobre los casos que se le presenten, y también recibirá la información que le haya
sido presentada por iniciativa propia.

3. Cuando la interpretación del instrumento constitutivo de una organización


internacional pública o de una convención internacional adoptada en virtud de ese
acto se ponga en tela de juicio en un caso ante la Corte, el Secretario notificará a
esa organización y comunicar todo el procedimiento escrito.

Artículo 35

1. La Corte está abierta a los Estados partes en el presente Estatuto.

2. Las condiciones en que está abierto a otros Estados, sujeto a las disposiciones
especiales de los tratados vigentes, serán resueltas por el Consejo de Seguridad y,
en cualquier caso, sin que exista ninguna desigualdad entre las partes. el recreo.

3. Cuando un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas sea parte en el
caso, la Corte fijará que la contribución a las costas de la Corte correrá a cargo de
esa parte. Sin embargo, esta disposición no se aplicará si ese Estado contribuye a
los gastos de la Corte.

Artículo 36

1. La competencia de la Corte se extenderá a todos los casos que le presenten las


partes y a todos los casos especialmente previstos en la Carta de las Naciones
Unidas o en los tratados y convenciones en vigor.

2. Los Estados Partes en el presente Estatuto podrán, en cualquier momento,


declarar que la jurisdicción de la Corte sobre todos los casos con respecto a
cualquier otro Estado que acepte la misma obligación en virtud de la ley y sin una
convención especial disputas legales dirigidas a:

a. la interpretación de un tratado;
b. cualquier punto del derecho internacional;
c. la realidad de cualquier hecho que, de ser establecido, constituiría una
violación de un compromiso internacional.
d. la naturaleza o el alcance de la compensación debida por el incumplimiento
de un compromiso internacional.

3. Las declaraciones mencionadas pueden hacerse directamente oa condición de


reciprocidad por parte de varios o de determinados Estados, o por un período
determinado.

4. Dichas declaraciones se transmitirán al Secretario General de las Naciones


Unidas, quien transmitirá copias de las mismas a las partes en el presente Estatuto
y al Secretario del Tribunal.

5. Las declaraciones formuladas de conformidad con el artículo 36 del Estatuto de


la Corte Permanente de Justicia Internacional por un período no vencido se
considerarán, en las relaciones entre las partes en el presente Estatuto, como la
aceptación de la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia por el
resto de esas declaraciones y de conformidad con sus términos.

6. En caso de disputa sobre si la Corte tiene jurisdicción, la Corte decidirá.


Artículo 37

Cuando un tratado o convención en vigor disponga la remisión a una jurisdicción


que establecerá la Sociedad de las Naciones o la Corte Permanente de Justicia
Internacional, la Corte Internacional de Justicia constituirá tal jurisdicción entre las
partes en el presente Estatuto.

Artículo 38

1. La Corte, cuya tarea es resolver las controversias que le sean sometidas de


conformidad con el derecho internacional, se aplicará:

a. convenios internacionales, ya sean generales o especiales, que establecen


reglas expresamente reconocidas por los Estados en disputa;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica general aceptada
como ley;
c. los principios generales de la ley reconocidos por las naciones civilizadas;
d. sujeto a la disposición del Artículo 59, las decisiones judiciales y la doctrina
de los publicistas más calificados de las diferentes naciones, como un medio
auxiliar para determinar las reglas de la ley.

2. Esta disposición no afectará el derecho de la Corte, si las partes lo acuerdan, de


decidir ex aequo et bono.

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO
Artículo 39

1. Los idiomas oficiales de la Corte son el francés y el inglés. Si las partes acuerdan
que todo el procedimiento debe ser en francés, la sentencia se pronunciará en ese
idioma. Si las partes acuerdan que todo el procedimiento debe ser en inglés, el juicio
se pronunciará en ese idioma.

2. A falta de un acuerdo que fije el idioma que se utilizará, las partes podrán utilizar
en sus alegatos los dos idiomas que prefieran, y la sentencia del Tribunal se dictará
en inglés y en francés. En ese caso, el Tribunal designará al mismo tiempo cuál de
los dos textos prevalecerá.

3. La Corte, a solicitud de cualquiera de las partes, autorizará el uso por esa parte
de un idioma que no sea francés o inglés.
Artículo 40

1. Los casos se someterán a la Corte, según sea el caso, ya sea mediante


notificación del Acuerdo especial o mediante una solicitud dirigida al Secretario; en
ambos casos, se debe indicar el tema de la disputa y las partes.

2. El Secretario comunicará inmediatamente la solicitud a todos los interesados.

3. También informará a los Miembros de las Naciones Unidas a través del Secretario
General, así como de otros Estados admitidos a comparecer ante la Corte.

Artículo 41

1. La Corte tiene la facultad de indicar, si considera que las circunstancias así lo


requieren, qué medidas cautelares del derecho de cada uno deben tomarse de
manera provisional.

2. En espera del cese definitivo, la indicación de estas medidas se notificará


inmediatamente a las partes y al Consejo de Seguridad.

Artículo 42

1. Las partes están representadas por agentes.

2. Pueden ser asistidos ante el Tribunal por abogados o defensores.

3. Los agentes, abogados y defensores de las partes ante la Corte disfrutarán de


los privilegios e inmunidades necesarios para el ejercicio independiente de sus
funciones.

Artículo 43

1. El procedimiento tiene dos fases: una escrita, la otra oral.

2. El procedimiento escrito consistirá en la comunicación al juez y a la parte de los


memoriales, los memoriales de contestación y, posiblemente, las respuestas, así
como los documentos y documentos justificativos.
3. La comunicación se hará a través del Registrador en el orden y dentro de los
plazos que determine el Tribunal.

4. Cualquier documento producido por una de las partes debe ser comunicado a la
otra en una copia certificada.

5. Los procedimientos orales consisten en la audiencia por el Tribunal de testigos,


expertos, agentes, abogados y defensores.

Artículo 44

1. Para cualquier notificación a personas que no sean agentes, abogados o


defensores, la Corte aplicará directamente al Gobierno del Estado en cuyo territorio
la notificación debe entrar en vigor.

2. Es lo mismo si se trata de proceder en el acto al establecimiento de todos los


medios de prueba.

Artículo 45

Los debates son dirigidos por el Presidente y, en su defecto, por el


Vicepresidente; en caso de impedimento, por el más antiguo de los jueces
presentes.

Artículo 46

La audiencia es pública a menos que el Tribunal decida lo contrario o ambas partes


solicitan que el público no sea admitido.

Artículo 47

1. Las actas de cada audiencia serán firmadas por el Secretario y el Presidente.

2. Este informe es solo auténtico.


Artículo 48

El Tribunal ordena la dirección del juicio, la determinación de los formularios y los


plazos en los que cada parte debe concluir finalmente; toma todas las medidas
involucradas en la administración de pruebas.

Artículo 49

El Tribunal puede, incluso antes de cualquier debate, solicitar a los agentes que
presenten cualquier documento y brinden explicaciones. En caso de negativa, ella
toma nota de ello.

Artículo 50

En cualquier momento, el Tribunal puede confiar una investigación o un dictamen


pericial a cualquier persona, cuerpo, oficina, comisión u órgano de su elección.

Artículo 51

Durante el desarrollo del procedimiento, todas las preguntas pertinentes se


someterán a los testigos y expertos en las condiciones que establezca el Tribunal
en el Reglamento a que se refiere el artículo 30.

Artículo 52

Después de recibir la evidencia y la evidencia dentro del límite de tiempo establecido


por ella, el Tribunal puede anular cualquier evidencia o documento nuevo que una
de las partes desee presentarle sin el consentimiento del otro.

Artículo 53

1. Cuando una de las partes no comparece, o no defiende su caso, la otra parte


puede solicitar al Tribunal que le comunique sus conclusiones.

2. La Corte, antes de otorgarla, debe garantizar no solo que tiene jurisdicción en


virtud de los artículos 36 y 37, sino también que las conclusiones están bien
fundadas de hecho y en derecho.
Artículo 54

1. Cuando los agentes, abogados y defensores hayan presentado, bajo la


supervisión de la Corte, todos los medios que consideren útiles, el Presidente
declarará el cierre de los procedimientos.

2. La Corte se retira en el Salón del Consejo para deliberar.

3. Las deliberaciones de la Corte son y siguen siendo secretas.

Artículo 55

1. Las decisiones de la Corte se tomarán por mayoría de los jueces presentes.

2. En caso de empate, prevalecerá el voto del Presidente o de la persona que lo


reemplace.

Artículo 56

1. La sentencia es razonada.

2. Él menciona los nombres de los jueces que participaron.

Artículo 57

Si la sentencia no expresa en todo o en parte la opinión unánime de los jueces,


cualquier juez tendrá derecho a adjuntar una opinión separada.

Artículo 58

La sentencia está firmada por el Presidente y el Registrador. Se lee en sesión


pública, los agentes debidamente informados.

Artículo 59

La decisión del Tribunal es vinculante solo para las partes en la controversia y en el


caso que se decida.
Artículo 60

El juicio es final y sin apelación. En caso de disputa sobre el significado y alcance


de la sentencia, corresponde a la Corte interpretarla a solicitud de cualquiera de las
partes.

Artículo 61

1. Solo se podrá solicitar al Tribunal que revise la sentencia a la luz del


descubrimiento de un hecho capaz de ejercer una influencia decisiva que, antes de
dictarse la resolución, era desconocido por el Tribunal de Justicia. y de la parte que
solicita la revisión, sin que, por su parte, no la ignore.

2. El procedimiento de revisión comenzará con una sentencia del Tribunal que


indique expresamente la existencia del nuevo hecho, reconociendo los hechos que
dieron lugar a la revisión, y declarando el reclamo admisible a este respecto.

3. La Corte puede condicionar la iniciación del procedimiento de revisión a la


ejecución previa de la sentencia.

4. La solicitud de revisión deberá presentarse a más tardar seis meses después del
descubrimiento del nuevo hecho.

5. No se podrá realizar ninguna solicitud de revisión después de transcurrido un


período de diez años a partir de la fecha de la sentencia.

Artículo 62

1. Cuando un Estado considere que en una disputa está en juego un interés de


naturaleza legal, puede dirigir una solicitud a la Corte para su intervención.

2. La corte decide.

Artículo 63

1. En el caso de la interpretación de un acuerdo que involucre a Estados que no


sean las partes en la controversia, el Secretario deberá notificarlo sin demora.
2. Cada uno de ellos tiene el derecho de intervenir en el juicio y, si ejerce este poder,
la interpretación contenida en el premio es igualmente vinculante para él.

Artículo 64

Salvo que el Tribunal decida lo contrario, cada parte cargará con sus propias costas.

CAPÍTULO IV
AVISO DE ASESORIA
Artículo 65

1. La Corte podrá emitir una opinión consultiva sobre cualquier cuestión jurídica, a
solicitud de cualquier órgano o institución que haya sido autorizado por o de
conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas para solicitar
tal asesoramiento.

2. Las preguntas sobre las que se solicita la opinión consultiva del Tribunal se
presentarán al Tribunal mediante una solicitud escrita que establezca en términos
precisos la cuestión sobre la que se solicita el dictamen del Tribunal. Incluye
cualquier documento que pueda usarse para elucidar la pregunta.

Artículo 66

1. El Secretario notificará inmediatamente la solicitud de una opinión consultiva a


todos los Estados con derecho a comparecer ante la Corte.

2. Además, a cualquier Estado con derecho a comparecer ante la Corte y a cualquier


organización internacional juzgada por la Corte o por el Presidente, si no está en
sesión para proporcionar información sobre el asunto, el Secretario, mediante
comunicación, especial y directo, que el Tribunal está listo para recibir
presentaciones escritas dentro de un límite de tiempo que fijará el Presidente, o
para escuchar declaraciones orales en una audiencia pública celebrada con ese fin.

3. Si alguno de estos Estados, que no ha sido objeto de la comunicación especial a


que se refiere el párrafo 2 de este artículo, expresa el deseo de presentar una
declaración por escrito o de ser oída, la Corte decidirá.
4. Los Estados y las organizaciones que hayan presentado exposiciones escritas u
orales, se les permite hacer comentarios sobre las declaraciones hechas por otros
Estados u organizaciones en las formas, las medidas y los plazos, en cada caso,
por el Tribunal o, no está en sesión, por el Presidente. Para este propósito, el
Registrador a su debido tiempo, las declaraciones a los estados y organizaciones
que se presentaron por escrito.

Artículo 67

La Corte pronunciará sus opiniones consultivas en audiencia pública, el Secretario


General y los representantes de los Miembros de las Naciones Unidas, otros
Estados y organizaciones internacionales directamente interesados.

Artículo 68

En el ejercicio de sus poderes consultivos, el Tribunal además de las disposiciones


de este Estatuto que aplicar en asuntos contenciosos, en la medida en que los
reconozca como aplicables.

CAPÍTULO V

Enmiendas
Artículo 69

Las enmiendas al presente Estatuto se efectuarán por el mismo procedimiento que


el previsto para las enmiendas a la Carta de las Naciones Unidas, con sujeción a
las disposiciones que adoptará la Asamblea General, por recomendación del
Consejo de Seguridad, para resolver la participación en esa enmienda. el
procedimiento de los Estados que, aun aceptando el presente Estatuto de la Corte,
no son Miembros de las Naciones Unidas.

Artículo 70

La Corte podrá proponer las enmiendas que considere necesarias al presente


Estatuto, por medio de comunicaciones escritas dirigidas al Secretario General, para
su consideración de conformidad con las disposiciones del Artículo 69.
EJEMPLOS DE ASUNTOS PUESTOS EN CONSIDERACIÓN DE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA

 Una queja de los Estados Unidos en 1980 en la que Irán tenía detenidos
a diplomáticos estadounidenses en Teherán en violación de las normas
de Derecho internacional;
 Una disputa entre Túnez y Libia acerca de la delimitación de la plataforma
continental entre ellos;
 Una disputa acerca del curso de la frontera marítima que divide los Estados
Unidos y Canadá en el área del Golfo de Maine;
 Una queja realizada por la República Federal de Yugoslavia contra los estados
miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte acerca de sus
acciones en la Guerra de Kosovo;
 El caso Haya de la Torre, que enfrentó a Colombia contra Perú, donde se
discute la existencia o no de costumbres regionales americanas;
 El caso del conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa;
 El caso del templo Preah Vihear (Camboya vs. Tailandia), en el cual se recepta
la figura anglosajona del estoppel;
 El caso de los ensayos nucleares (Australia y Nueva Zelanda contra Francia),
donde se sustenta la teoría admisoria de los efectos jurídicos de los actos
unilaterales de los Estados.
 El caso de la controversia territorial y de delimitación marítima entre Colombia
y Nicaragua.
 El caso de la controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú.
 El caso de la controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile.

PROCEDIMIENTO CONSULTIVO

 El Dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 8 de julio de 1996 sobre la


legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares;
 El Dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 9 de julio de 2004 sobre
las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio
palestino ocupado.

¿HAY IMPUGNACIÓN?
Según lo regulado en el estatuto de la corte internacional de Justicia hacer
referencia a lo siguiente.

La decisión del Tribunal es vinculante solo para las partes en la controversia y en el


caso que se decida.

El juicio es final y sin apelación. En caso de disputa sobre el significado y alcance


de la sentencia, corresponde a la Corte interpretarla a solicitud de cualquiera de las
partes. Artículos 59-60 del mismo cuerpo legal.

Artículo 61

1. Solo se podrá solicitar al Tribunal que revise la sentencia a la luz del


descubrimiento de un hecho capaz de ejercer una influencia decisiva que, antes de
dictarse la resolución, era desconocido por el Tribunal de Justicia. y de la parte que
solicita la revisión, sin que, por su parte, no la ignore.

2. El procedimiento de revisión comenzará con una sentencia del Tribunal que


indique expresamente la existencia del nuevo hecho, reconociendo los hechos que
dieron lugar a la revisión, y declarando el reclamo admisible a este respecto.

3. La Corte puede condicionar la iniciación del procedimiento de revisión a la


ejecución previa de la sentencia.

4. La solicitud de revisión deberá presentarse a más tardar seis meses después del
descubrimiento del nuevo hecho.

5. No se podrá realizar ninguna solicitud de revisión después de transcurrido un


período de diez años a partir de la fecha de la sentencia.
INTRODUCCIÓN

La problemática que aqueja el diferendo territorial entre Guatemala y Belice no es


un tema reciente y de fácil solución, pese a la dinámica en que dicha problemática
se ha venido desarrollando, la nación guatemalteca contempla a Belice como un
territorio que le pertenece. En este punto de vista, cabe resaltar el incumplimiento
del Acuerdo del 30 de abril de 1859, suscrito entre el Reino Unido de Gran Bretaña
y Guatemala, la Independencia de Belice, apoyada por la Corona Inglesa y el
Consejo de Seguridad de Las Naciones Unidas –ONU-, y la intromisión de las
Fuerzas Armadas de Belice sobre territorio guatemalteco que han provocado en
muchos casos hechos sangrientos e inolvidables.

A ello, hay que sumar la actuación de Belice ante la Comunidad Internacional, como
parte de un plan que busca consolidar la imagen beliceña en el exterior y mostrarse
ante el mundo como un país agredido por Guatemala que insiste en un histórico
reclamo territorial. Como se puede observar, éstos son algunos de los
acontecimientos que incidieron en que la presente investigación sirva para analizar
lo más ampliamente posible lo relacionado a la disputa territorial entre Guatemala y
Belice, Lo anterior, pone de manifiesto que la disputa territorial entre Guatemala y
Belice aún no ha de terminar; que la dinámica en la que el conflicto se ha venido
desarrollando ha tomado algunas variantes, es decir, se vive en un nuevo contexto
en el que la solución puede ser más alentadora para ambas partes; que la
inconformidad y la violación de intereses soberanos entre ambos países pueden
caducar si se propone un plan de desarrollo integral.
OBJETIVOS

GENERAL

Conocer, a la luz del Derecho Internacional Público, la manera que ha iniciado


este conflicto y propuestas de Solución al Diferendo territorial entre Guatemala y
Belice.

ESPECÍFICOS

 Desde el ámbito del Derecho Internacional Público, mostrar la problemática


que encierra el conflicto limítrofe.

 Conocer a quien le compete conocer esta problemática y la forma en que


puede ser solucionado este litigio.
CONCLUSIONES

El problema que se tiene entre Belice y Guatemala con relación a la controversia


del diferendo territorial, se tiene que dar la pronta solución el cual debe darse una
negociación política dialogada. También tomando en cuenta que Belice continúa
cometiendo con cierta frecuencia actos de violencia en el territorio de adyacencia,
se considera necesario que exista mayor presencia del ejército guatemalteco, para
que exista respeto a la soberanía y seguridad a la misma población.

Existe poca información a la ciudadanía de este tema, es por ello que se han
suscitado varios hechos de violencia en la zona de adyacencia, de igual manera
ambos países no han desarrollado estrategias para llegar a una pronta solución de
este conflicto a pesar que ya existe un pacto entre los mismo para llegar a un
acuerdo y poner en definitiva los límites entre los países.

En los últimos años no se ha hecho gran cosa para presionar a Belice a continuar
con lo acordado, es por eso que ha crecido la incertidumbre y los hechos violentos
que han afectado a familias guatemaltecas.
BIBLIOGRAFIA

 CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: web site www.CIJ.COM


 CARLOS LARIOS OCHAINTA, Derecho Internacional Público, Guatemala :
Maya' Wuj, 2010.
 EDITORIAL. “, Cumbre en Belice una Oportunidad”. Prensa Libre. 5/02/2002
 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE GUATEMALA. ¨Diferendo
Territorial Guatemala – Belice¨ Propuestas y Recomendaciones del Panel de
Conciliación. Septiembre 2,002.
 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. ¨ Derecho Internacional Público: Tratados
y Convenios¨

También podría gustarte