Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrantes:
Especialidad: Contaduría
Turno: Tarde
Descripción de la Comunidad
Reseña Histórica
Misión
Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica,
mediante la promoción y el fortalecimiento de todos aquellos programas y
proyectos comunitarios que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad
social en la gestión pública, para el fortalecimiento de las potencialidades y
resolver los problemas de la comunidad.
Visión
Generar un cambio revolucionario en la comunidad que propicie un
desarrollo armónico local, logrando elevar el espíritu y nivel de nuestros
pobladores, garantizan do seguridad, solidez, dinamismo, sustentabilidad,
permanencia y equidad, en el crecimiento de la economía comunal, para
garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una plantificación
estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta de las y los
habitantes de la comunidad.
Ubicación de la Comunidad
El consejo comunal la Ermita Parque San Miguel se encuentra ubicado en la
Carrera 4 entre calle 9 y 10 Galpón al lado del Puente Niquitao Nº 9-40
Municipio San Juan Bautista.
Ubicación Satelital
.
Beneficiarios
Directos: son los miembros del consejo comunal que han recibido la
asesoría son 20.
Indirectos: es el resto de la población que se beneficiaran en este consejo
comunal son 1460 personas.
CAPITULO II
ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA
Justificación:
Las técnicas aplicadas al proceso de control contable del consejo
comunal la ermita parque san miguel, se justifica desde todo punto de vista,
puesto que esta permitió ampliar los conocimientos necesarios a los
integrantes de dicho consejo comunal en cuanto al uso correcto de los
recursos financieros que les han sido otorgados. Del mismo modo, se
demostró los beneficios que proporcionan la rendición de cuentas, y la forma
correcta de aplicar los procedimientos contables. Añadiendo así, el impacto
de estos en la calidad de vida de las personas que habitan en la comunidad y
el desarrollo integral del sector.
Teniendo en cuenta que en el consejo comunal la ermita parque san
miguel, se presentan actualmente situaciones que afectan los procesos del
manejo de documentación Legal, soportes contables y a su vez se presenta
ausencia de conocimiento en algunos temas directamente relacionados con
la contabilidad que dirigen; se hace necesario que ellos reciban un tipo de
capacitación específica en la cual puedan soportarse para seguir mejorando
el desarrollo de su labor.
Según la problemática presentada anteriormente podemos decir que
los integrantes del consejo comunal poseen la iniciativa y especial interés en
aprender nuevos conceptos y fortalecer otros; que ayuden en un mejor
desempeño en cuanto al manejo contable. Por esto el problema planteado en
esta investigación resume:
Como brindar un asesoramiento contable donde los estudiantes de
Contaduría Pública, del instituto universitario de tecnología industrial,
trasmitan sus conocimientos adquiridos a través de su plan de estudios, a los
integrantes de este consejo comunal mediante charlas y talleres.
Objetivos del proyecto.
Objetivo general.
Realizar Asesoramiento Contable al Consejo Comunal La Ermita Parque San
Miguel Municipio San Juan Bautista.
Objetivos específicos
Diagnosticar las problemáticas contables presentes en el consejo
comunal la ermita parque san miguel y priorizar entre ellas.
Identificar las áreas de formación que necesitan fortalecer los
miembros del consejo comunal la ermita parque san miguel en el
ejercicio de sus funciones contables.
Establecer estrategias que permitan ampliar conocimientos contables
en los integrantes del Consejo Comunal la Ermita parque San Miguel.
Bases teóricas.
Contabilidad
Libro diario
Balance de comprobación
El activo son los bienes, derechos y otros recursos de los que dispone
una empresa, pudiendo ser, por ejemplo, muebles, construcciones,
equipos informáticos o derechos de cobro por servicios prestados o venta
de bienes a clientes. También, se incluirían aquellos de los que se espera
obtener un beneficio económico en el futuro.
El activo se divide en dos partes:
Activo no corriente o fijo: En este grupo se incluyen aquellos bienes y
derechos que se mantendrán en la empresa durante más de un año. No
se adquieren para su venta o comercialización. Ejemplos de activos no
corrientes serían la maquinaria o bienes inmuebles.
Activo corriente o circulante: aquí se incluyen los bienes y derechos
que permanecerán en la empresa menos de un año, es decir, se
adquieren con el fin de venderlos o consumirlos a corto plazo. Un ejemplo
serían las existencias.
Pasivo
Ingreso
Flujo de efectivo
Persona natural
Persona Jurídica
Consejo comunal
Bases legales
Artículo 1. °
La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio
comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de pre grado
aspire al ejercicio de cualquier profesión.
Artículo 4. °
A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la
actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de
educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando
los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad,
para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar
social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
Artículo 6.
El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de
educación superior, n o creará derechos u obligaciones de carácter laboral y
debe prestarse sin remuneración alguna.
Artículo 7. °
El servicio comunitario tiene como fines:
Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad
como norma ética y ciudadana.
Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje
servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la
formación académica, artística, cultural y deportiva.
Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.
Artículo 8 °
El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte
horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres
meses. Las instituciones de educación superior adaptarán la duración del
servicio comunitario a su régimen académico.
Artículo 9. °
No se permitirá realizar actividades de proselitismo, político partidistas,
durante la prestación del servicio comunitario.
Artículo 16. °
Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de
educación superior que hayan cumplido al menos, con el cincuenta por
ciento (50%) del total de la carga académica de la carrera.
Los estudiantes de educación superior, deberán cursar y aprobar previa
ejecución del proyecto, un curso, taller o seminario que plantee la realidad de
las comunidades.
Artículo 21. °
Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las
necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera
metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo municipal,
estadal y nacional.
Código de Comercio
3. De la Contabilidad Mercantil
Artículo 32°
Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la
cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de
Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara
conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.
Artículo 33°
El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que
hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en
los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la
localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer
folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el juez
y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las
demás hojas el Sello de la oficina.
Artículo 34°
En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga
el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el
acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o se
resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones
siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan
comprobar tales operaciones, día por día. No obstante, los comerciantes por
menor, es decir, los que habitualmente sólo vendan al detal, directamente al
consumidor, cumplirán con la obligación que impone este artículo con sólo
asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas al contado,
y detalladamente las que hicieran a crédito, y los pagos y cobros con motivo
de éstas.
Artículo 35°
Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el
libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto
muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos,
vinculados o no a su comercio. El inventario debe cerrarse con el balance y
la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y
verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas. Se hará mención
expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera otras
obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la
respectiva contrapartida. Los inventarios serán firmados por todos los
interesados en el establecimiento de comercio que se hallen presentes en su
formación.
Ley de los consejos comunales
Artículo 1.
La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la
conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos
comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.
De los Consejos Comunales
Artículo 2.
Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y
los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
De la Comisión Regional Presidencial del Poder Popular
Artículo 31.
La Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular designará una
Comisión Regional Presidencial del Poder Popular por cada estado, previa
aprobación del Presidente de la República.
De la Comisión Local Presidencial del Poder Popular
Artículo 32.
La Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular designará una
Comisión Local Presidencial del Poder Popular por cada municipio, previa
aprobación del Presidente de la República.
De la Comisión Especial de la Asamblea Nacional
Artículo 33.
La Asamblea Nacional designará una comisión especial para que
conjuntamente con las comisiones presidenciales respectivas, realicen una
evaluación del proceso de constitución y funcionamiento de los consejos
comunales. Dicha comisión presentará el primer informe en un lapso no
mayor de noventa (90) días continuos contados a partir de la fecha de su
conformación, y en lo sucesivo en el mismo período.
Sección segunda: de los fondos del consejo comunal
Fondos internos del consejo comunal
Artículo 51.
El consejo comunal, deberá formar cuatro fondos internos: acción
social; gastos operativos y de administración; ahorro y crédito social; y,
riesgos; para facilitar el desenvolvimiento armónico de sus actividades y
funciones. Serán administrados por la Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria, previa aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, con la justificación del colectivo de coordinación comunitaria.
Lo relativo al funcionamiento de los fondos se establecerá en el
Reglamento de la presente Ley.
Fondo de gastos operativos y de administración
Artículo 53.
El fondo de gastos operativos y de administración estará para contribuir con
el pago de los gastos que se generen en la operatividad y manejo
administrativo del consejo comunal. Este fondo se constituye mediante tres
fuentes:
1. Los intereses anuales cobrados de los créditos otorgados con
recursos retornables de la línea de crédito o contrato de préstamo.
2. Los que sean asignados para estos fines, por los órganos y entes
del Poder Público en los respectivos proyectos que le sean aprobados.
3. Recursos generados por la autogestión comunitaria.
CAPITULO III
PLAN DE ACCION
Por otra parte el plan de acción estará ejecutado con charlas contables a
el consejo comunal La Ermita Parque San Miguel con el objetivo de contribuir
al bienestar de la comunidad permitiendo que los resultados obtenidos sirvan
para aplicar las medidas correctivas necesarias a fin de mejorar el uso de sus
recursos.
El desarrollo de dicho plan de acción se pretende abordar temas
referentes a los Consejos Comunales, específicamente al Consejo Comunal
La Ermita Parque San Miguel mediante el desarrollo de la misma, se
determinará mediante el manejo de los Libros Contables como administran
los recursos recibidos, quién o quiénes lo manejan, cómo realizan el control o
registros de sus ingresos y egresos, cómo presentan sus rendiciones de
cuentas, bajo qué normativas legales se rigen, las deficiencias o
problemáticas que los miembros del Consejo Comunal y habitantes de la
comunidad De La Ermita Parque San Miguel presentan y que a la vez, nos
indiquen como este grupo de investigadores podrían ayudar a combatir tales
fallas que permitan generar cambios positivos para la comunidad.
El equipo de investigación estará conformado por los estudiantes del
IV semestre de Contaduría Pública, del Instituto Universitario de Tecnología
Industrial (IUTI) de San Cristóbal. La investigación a realizar constará de 10
actividades que se realizarán con un máximo de dos horas cada una
empezando con la identificación a las comunidades mediante el contacto
directo bajo la figura de un diagnostico participativo.
Allí los prestadores de servicio comunitario (los estudiantes) del IUTI,
realizarán toda actividad que permita la acción para el logro de los objetivos
del proyecto; es decir que los estudiantes conjuntamente con las
comunidades trabajarán en función de capacitar a la comunidad en el área
contable empezando con conceptos básicos de la contabilidad como un
sistema de información mediante el cual se registra, clasifica, mide, resume y
comunica la información económica (expresada básicamente en términos
monetarios) de una unidad productiva, que es un activo y un pasivo que es
un libro diario y mayor un balance comprobación y de esta manera se pueda
evaluar los resultados obtenidos de dicho asesoramiento contable a fin de
mejorar el uso de sus actividades del consejo comunal La Ermita Parque San
Miguel.
Hoy en día aquellas comunidades que no tenían una ayuda, que eran
totalmente desasistidas están siendo atendidas por su máxima labor de
organizarse como comunidad y elaborar proyectos para una mejora en su
sector, así como también tienen la oportunidad de recibir a grupos de
estudiantes que van con el objetivo de cumplir el servicio comunitario en pro
de una mejor calidad de vida ya que en esta se realiza diversas actividades
donde los habitantes son nuestro objetivo.
Que se reúnan cada 15 días en asambleas para que así los habitantes
de la comunidad de La Ermita se integren y participen en las
actividades que se realizan.
Que planifiquen entre ellos mismos y dicten talleres, charlas dentro y
fuera de la comunidad como consejos comunales cercanos al sector.
Que sigan recibiendo a los estudiantes.
Bibliografía
http://www.mincultura.gov.co
http://www.tiposde.org/cotidianos/678-planes/#