Está en la página 1de 15

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

I. DATOS GENERALES
a. Docente: Eduardo Zarate Ríos
b. Área: Ciencia y tecnología
c. Grado: 5° Sección: “C”
d. Nombre de la unidad: “Organizamos nuestras aulas, asumiendo
responsabilidades para afrontar el cambio climático”
h. Propósito: Verificamos nuestras actividades.
e. Situación de aprendizaje: Indagamos sobre la radiación solar.
g. Fecha: 13/03/2018
II. Competencias / capacidades e indicadores:
Competencias Capacidades Desempeño
Diseña estrategias para Formula preguntas acerca de las características o
Indaga mediante métodos
hacer una indagación. causas de la radiación solar, identifica los factores
científicos para construir
conocimientos.
involucradas en la relación causa-efecto para
formular su hipótesis.

ANTES DE LA SESIÓN
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN
SESIÓN? EN ESTA SESIÓN?
Traer el problema y preparar los papelotes, Pizarra, plumones, hojas, carteles, papelotes, reglas,
materiales concretos como hojas de colores.
TIEMPO : Aproximadamente 90 minutos (02 horas pedagógicas)

III. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


MOMENTOS Y SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS
INICIO  Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos lo trabajado en Dialogo
20” la sesión anterior, mediante estas preguntas: en la clase anterior, ¿que grupal
conocimos la clase anterior? se comenta con ellos sobre lo que mas les
gusto de la sesión anterior.
 Luego se invita a los niños y niñas a ver un video “exposición a radiaciones
solares”. https://www.youtube.com/watch?v=GlK5Un-ctdI en el aula de
cómputo.
 Antes de salir del aula se acuerda normas de convivencia para observar el
video.
 Luego se les pregunta lo siguiente: ¿qué video hemos observado? ¿les
gusto el video?
 Se espera las respuestas de los niños y se trabaja a partir de ello.
 Se comunica el propósito de la sesión: Verificamos nuestras actividades.
 Del panel de las normas de convivencia se seleccionan aquellas que son
propicias para el desarrollo de esta sesión.
PROCESO Planteamiento del problema Papelotes.
60”  De regreso al aula se les plantea el siguiente problema ¿Qué sucedería si Plumones.
todas las personas se exponen al sol sin protección? Cinta
Planteamiento de la hipótesis masking
En grupos: tape. Tiras
 Se plantea también las siguientes preguntas: de cartulina.
• ¿Cuál es la fuente de energía que más grande? Cartel de
• ¿En qué actividades se emplean más esa fuente de energía? bienvenida
• ¿Cuánto efectos causa a las personas?
• ¿Qué podrían hacer para evitar estos efectos?
 Comunícales el propósito de la clase: en qué lugares de la escuela se
apreciara el incremento de radiación solar.
 En grupos, plantean respuestas al problema y a las preguntas
complementarias.
 Escribir en sus cuadernos de campo, así como en un papelote. Sus
respuestas consensuadas.
 Se solicita que peguen las respuestas (hipótesis) en la pizarra o en un lugar
visible del aula.
Elaboración del plan de indagacion
En grupos:
 Se plantea a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer
para saber en qué lugar hay más radiación solar? ¿Cómo determinaremos
qué actividades se realizan sin protección solar? ¿Qué necesitaremos
hacer para saber si el sol realmente emite rayos solares? ¿Qué acciones
realizaremos para recoger la información que necesitamos conocer?
 Se indica que escriban en un borrador una secuencia de acciones que
harán para responder el problema de indagación. Luego se les pregúnta lo
siguiente:
¿Qué es lo primero que haríamos y por qué?
¿Cómo se organizarán?
Se pide que elaboren un listado de las herramientas que creen que
necesitarán para hacer la indagación.
Los estudiantes comunican las acciones que efectuarán en el trabajo de
campo.

 Se solicita a los estudiantes que presenten sus conclusiones en el aula.


SALIDA  Se les plantea las siguientes preguntas: ¿para qué nos servirá esta Dialogo
10” investigación?, ¿por qué será importante organizar y planificar nuestro texto del
trabajo?, ¿habrá otras formas de hacerlo?, ¿cuáles?, ¿qué otras cosas les MED
gustaría hacer cuando realicemos el trabajo de campo?
 Evalúa junto con los estudiantes si las normas de convivencia establecidas
 al inicio de la sesión se cumplieron
III. Bibliografía:
Rutas de aprendizaje, libros de C.T. del MED.

____________________________ _____________________________
V° B° del Director V° B° del Profesor
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I. DATOS GENERALES
a. Docente: Griseria Juana Muñante
b. Área: Ciencia y tecnología
c. Grado: 5° Sección: “B”
d. Nombre de la unidad: “Organizamos nuestras aulas, asumiendo
responsabilidades para afrontar el cambio climático”
h. Propósito: El propósito de la sesión es que los niños y las niñas comprendan, expliquen con
argumentos científicos, reflexionen, se sensibilicen y adopten, en su vida diaria, comportamientos que
expresen actitudes responsables frente al problema del calentamiento global y el cambio climático,
aportando de este modo a la solución de este grave problema que afecta la vida de nuestro planeta.
e. Situación de aprendizaje: Cambio climático y el desafío del calentamiento global.
g. Fecha: 20/03/2018
II. Competencias / capacidades e indicadores:
Competencias Capacidades Desempeño
Diseña estrategias para Formula preguntas acerca de las características o
Indaga mediante métodos
hacer una indagación. causas de la radiación solar, identifica los factores
científicos para construir
conocimientos.
involucradas en la relación causa-efecto para
formular su hipótesis.

ANTES DE LA SESIÓN
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN
SESIÓN? EN ESTA SESIÓN?
Traer el problema y preparar los papelotes, Pizarra, plumones, hojas, carteles, papelotes, reglas,
materiales concretos como hojas de colores.
TIEMPO : Aproximadamente 90 minutos (02 horas pedagógicas)

III. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


MOMENTOS Y SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS
INICIO En grupo clase Dialogo grupal
20”  Se saluda afectuosamente y se les organiza en 6 equipos de trabajo, aplicando la siguiente
dinámica: en el orden en que están sentados, irán canturreando en voz alta y acompañando
con gestos:
 “Yo soy 1”, “Yo soy 2”… (Números del 1 al 6). Luego se les indica cantando:
 “Júntense los 1”, “Y ahora los 2”, “Júntense los 3”, “Y también los 4”,
 “Ahora los 5”, “Y al final los 6”.
En grupos pequeños
 Se les acerca a la problemática del cambio climático: ¿qué aprenderemos hoy?
 Se les plantea el siguiente reto: ¿qué grupo logrará descubrir el tema que investigaremos
hoy?
 Se les dice que hay dos pistas para ayudarlos: las dos fotografías y el título del tema, escrito
en el recuadro en forma desordenada.
 Se le indica que el equipo que lo descubra saldrá a la pizarra a escribir el tema y será
declarado como el equipo ganador en este primer reto.
 Mientras trabajan, se anota en la pizarra la relación de equipos, para registrar los ganadores
de los retos de hoy.
 Se visualiza el video motivador que los introducirá al problema del calentamiento global
(“La tierra se calienta”, de 1 minuto de duración):
https://www.youtube.com/watch?v=dIcrJ8D2JWo
 Se promueve la recuperación de saberes previos. Se les pregunta y escucha lo que piensan
¿Qué les sugiere la expresión “cambio climático”? (lluvia de ideas).
 Se crea un conflicto cognitivo: el clima cambia siempre. ¿Acaso creen que el clima del
planeta, al inicio de la vida, era igual al que tenemos ahora?
 Entonces, ¿por qué piensan que hay tanta preocupación por este tema?
 Se les comunícales el propósito de la sesión
 Se les explícales que nuestro planeta presenta ciertas características y que, hasta lo que
conocemos, es el único que posibilita el desarrollo de la vida. Sin embargo, en los últimos
años la actividad humana está impactando de modo tal que amenaza la vida del planeta y
la de los seres que la habitan. Queremos que en esta sesión comprendan el problema del
calentamiento global y el cambio climático, identifiquen las causas y las consecuencias de
esta alarmante situación, se sensibilicen y se comprometan a realizar acciones que aporten
en la solución de este grave problema que afecta nuestro planeta.
PROCESO En pequeños grupos Papelotes.
60” Planteamiento del problema Plumones.
¿Qué queremos saber sobre el cambio climático? Cinta masking
 Se invita a participar en un concurso de preguntas. tape. Tiras de
 Se pide a cada equipo que escriba sus interrogantes, se les da cinco minutos para que cartulina.
trabajen. Se les indica que haremos una ronda de preguntas y que el equipo que plantee Cartel de
más interrogantes será el ganador. bienvenida
 Lanza al aire un cubo de cartulina numerado o un dado, para designar al equipo que
iniciará la ronda de preguntas, y se les pide que lean una pregunta. Se vuelve a lanzar el
dado para designar el segundo equipo, y así sucesivamente. Indicándoles que las preguntas
no deben repetirse.
 Mientras leen, se anota las preguntas en un papelógrafo o en la pizarra.
 Se declara el equipo ganador y se les indúce a plantear nuevas interrogantes.

Formulación de la hipótesis
En pequeños grupos:
 Se les indica que en cada equipo trabajarán dos interrogantes que deben responder en
tarjetas de diferente color (deben anotar el número del equipo en cada tarjeta). Se les dara
cinco minutos para trabajar.


 Al concluir, se les pide que las peguen en el aula para que todos las puedan leer en
cualquier momento.
Elaboración del plan de indagación
¿Qué haremos para averiguar lo que queremos saber y cómo lo haremos?
En grupos:
DETERMINEN LA ESTRATEGIA
 Se establece con los estudiantes la necesidad de determinar las acciones que realizarán y el
orden que seguirán para encontrar respuesta a los interrogantes (plan de indagación).
Enfatiza que, en cualquier situación, antes de realizar alguna actividad debemos pensar en
la estrategia que seguiremos.
 Se les pregunta dónde buscaremos información confiable. Se les indica las fuentes de
información que utilizaremos:
• Su libro de Ciencias y Ambiente y otros libros.
• Buscadores de internet y videos.
• Preguntaremos a la naturaleza, realizando pequeños experimentos.
• Explicaciones del docente.


 PREGUNTEMOS A LA NATURALEZA
 Invítalos a observar o realizar algunos pequeños experimentos que les ayudarán a
comprender algunos argumentos científicos para explicar el cambio climático.
En grupo clase
 ¿Qué le pasa al aire cuando se calienta?
EXPERIMENTO DEMOSTRATIVO DE LA SERPIENTE BAILARINA
 En un papel dibuja una espiral y córtala. Pega un hilo a un extremo de la espiral con cinta
adhesiva y acércala a la llama de la vela, cuidando que no se queme.
 Observa e intenta explicar por qué gira (el aire próximo a la vela se calienta por radiación. Al
calentarse, el aire se vuelve menos denso y, por ello, asciende. El aire desplazado está más
frío y desciende, iniciándose así corrientes de convección).
 EXPERIMENTO PARA DEMOSTRAR EL EFECTO INVERNADERO
 Cada equipo sale al patio y coloca al sol tres monedas iguales en tres condiciones diferentes.
Haz que predigan en qué caso creen que se calentará más cada moneda, justificando su
respuesta.
 Situación 1. Coloca una hoja de papel al sol y pon sobre ella una moneda.
 Situación 2. Coloca la moneda sobre la hoja de papel y tápala con un vaso de vidrio invertido.
 Situación 3. Pon la moneda sobre una superficie metálica (una tapa de metal) y tapa luego la
moneda con un vaso de vidrio invertido, similar al anterior.
 Indícales que tienen cinco minutos para poner las monedas en las condiciones y dejarlas allí
por un tiempo (el tiempo depende de la intensidad de los rayos solares).
 Pídeles que regresan al aula y dialoguen sobre sus predicciones, justificando sus respuestas.
 Después de unos minutos, indícales que salgan al patio a verificar su predicción.
En grupo clase
 Dialoga con tus estudiantes sobre los resultados del experimento. Escucha sus justificaciones
y aprovecha para establecer analogías entre el fondo del vaso y la atmósfera: el fondo del
vaso actúa como la atmósfera, deja pasar la radiación del sol a la Tierra pero no la deja salir
en la misma proporción, y por ello el aire dentro del vaso (atmósfera) se calienta cada vez
más, y consecuentemente, también la superficie del planeta (calentamiento global).
 Visualicen el video “6 grados que podrían cambiar el mundo (video de National Geographic)”
(ver hasta 6’ 50’’) sobre los efectos del cambio climático e indúcelos a explicar
científicamente lo que ocurre.
 Reflexiona con ellos y saca conclusiones.
https://www.youtube.com/watch?v=qy9vFmAmhVo
SALIDA  Pide a los niños que conversen en casa y escriban ideas respondiendo a la pregunta: Dialogo texto
10”  ¿Qué podemos hacer nosotros para combatir el calentamiento global? del MED
 A partir de estas ideas que escriban sus compromisos:
 Puede iniciar así:
 Me comprometo a :
IV. Bibliografía:
Rutas de aprendizaje, libros de C.T. del MED.

____________________________ _____________________________
V° B° del Director V° B° del Profesor
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I. DATOS GENERALES
a. Docente: Eduardo O. Zarate Ríos
b. Área: Ciencia y tecnología
c. Grado: 5° Sección: “C”
d. Nombre de la unidad: “Organizamos nuestras aulas, asumiendo
responsabilidades para afrontar el cambio climático”
h. Propósito: En esta clase descubriremos por qué las lluvias no son habituales en la costa del Perú.
e. Situación de aprendizaje: Cambio climático y el desafío del calentamiento global.
g. Fecha: 20/03/2018
II. Competencias / capacidades e indicadores:
Competencias Capacidades Desempeño
Diseña estrategias para Formula preguntas acerca de las características o
Indaga mediante métodos
hacer una indagación. causas de la radiación solar, identifica los factores
científicos para construir
conocimientos.
involucradas en la relación causa-efecto para
formular su hipótesis.

ANTES DE LA SESIÓN
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN
SESIÓN? EN ESTA SESIÓN?
Traer el problema y preparar los papelotes, Pizarra, plumones, hojas, carteles, papelotes, reglas,
materiales concretos como hojas de colores.
TIEMPO : Aproximadamente 90 minutos (02 horas pedagógicas)

III. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


MOMENTOS Y SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS
INICIO En grupo clase Dialogo grupal
20”  Se hace un recuento, junto con los estudiantes, de lo trabajado la sesión anterior.
 Presenta imágenes de la costa peruana. Menciona a qué lugar del Perú pertenecen (modelo:
Anexo 2.1).
 Se les pide que las observen y reconozcan las semejanzas y diferencias. Pega o traza en la
pizarra una tabla con dos columnas y dos filas, y anota en ella las ideas que manifiestan los
estudiantes respecto a estas preguntas: ¿en qué se parecen estas imágenes?, ¿en qué se
diferencian? Anota la información clasificada en semejanzas y diferencias. Al finalizar, se
hace una lectura a modo de recuento y se redondea las ideas.
Problematización
 Se recoge, como idea central, que los paisajes observados pertenecen a la costa. Luego
pregunta esto: ¿por qué en unos paisajes de la costa se aprecia más vegetación y en otros los
suelos se aprecian más desérticos?
 Se escucha sus respuestas y anótalas poniendo énfasis en aquellas en las que se mencionen
la presencia y ausencia de lluvias. Luego pregunta esto: ¿por qué las lluvias no son habituales
en la costa peruana?
 Anuncia el propósito de la sesión: En esta clase descubriremos por qué las lluvias no son
habituales en la costa del Perú.
 Pídeles que identifiquen las normas de convivencia necesarias para garantizar el trabajo
eficiente y productivo en la sesión.
PROCESO Análisis de información Papelotes.
60” De manera individual Plumones.
 Se pide que ubiquen en sus libros de Personal Social. Pregúntales lo siguiente: ¿cuánto de la Cinta masking
información que se presenta en esta página nos puede ayudar a tener respuestas a la tape. Tiras de
pregunta planteada? cartulina.
 A partir de sus comentarios, se les anima a leer. Se les indica que, al leer, escriban en una Cartel de
hoja las ideas que estén relacionadas con la pregunta ¿Por qué las lluvias no son habituales bienvenida
en la costa peruana? Determina el tiempo de lectura. Acércate y observa cómo cada
estudiante se enfrenta a la lectura. Cuando todos hayan terminado, indica que compartirán
ideas a partir de la información leída.
En grupo clase
 Se les pregunta si el texto está relacionado con las lluvias. Anota las ideas que manifiestan en
la pizarra, por ejemplo: “Al norte de Piura y Tumbes, abundante humedad y lluvias durante el
verano; al sur de Piura y hasta Tacna, pocas lluvias”. Con esta información, confirma las ideas
planteadas por los estudiantes al inicio de la sesión sobre que en unas zonas llueve más que
en otras.
 Se realizan la siguiente pregunta: ¿por qué habrá diferencia en la presencia de lluvias a lo
largo de la costa? Registra sus ideas en la pizarra.
 Se muestra un mapa físico del Perú (similar o igual al Anexo 2.2). se pide que ubiquen la
cordillera de los Andes, dirige la atención de los estudiantes a observar la escala e indícales
observar la altura de la cordillera en las diferentes partes de costa. Se hace las siguientes
preguntas: ¿la altura es igual en toda la costa?, ¿en qué partes del Perú será menor?, ¿a qué
departamentos corresponden?
 Muestra también un mapa político, de manera que puedan formular mejor sus respuestas.
 Se pega en la pizarra un papelógrafo con las siguientes ideas:
 La cordillera de los Andes es una cadena montañosa que atraviesa todo el territorio peruano.
 La cordillera de los Andes forma y divide las masas de aire del océano Pacífico y del océano
Atlántico y establece una barrera a la circulación entre los vientos.
 Las montañas que forman la cordillera de los Andes no tienen el mismo tamaño.
 Invita a algunos estudiantes a que lean los textos en voz alta. Luego indica que van a
comentar esas ideas en equipos pequeños.
En grupos pequeños
 Pide que comenten esos datos y respondan a esta pregunta: ¿por qué se dirá que la
cordillera de los Andes forma una barrera?
 Acércate a los equipos y escucha sus respuestas. Haz repreguntas en los casos que sea
necesario. Muéstrales la imagen (Anexo 2.3) y plantea estas preguntas: ¿qué observan?,
¿qué representarán las montañas de la imagen?, ¿con cuál de los datos presentados se
relacionará la imagen?, ¿qué relación tendrá la altura de la cordillera de los Andes con las
lluvias en la costa peruana? Escúchalos, ayúdalos a relacionar las ideas y haz que unifiquen
sus respuestas.
 Indica que cada equipo debe elaborar una breve explicación sobre la influencia de la
cordillera de los Andes en la presencia y ausencia de lluvias en la costa peruana. Esta
explicación la compartirán luego con sus compañeras y compañeros.
En grupo clase
 Pide la atención de todos los estudiantes, indica que vuelvan a observar las imágenes
presentadas al inicio de la sesión y que relacionen esas imágenes de los paisajes con la
información que han obtenido después de leer. Luego pregunta esto: ¿qué nuevas ideas
tenemos ahora? Toma nota, en la pizarra, de las ideas que manifiestan y pregunta si ellas
pueden ayudarles a completar la explicación que han escrito. Pide que tomen nota de las que
crean necesarias para completar sus explicaciones.
 Comenta que todos juntos van a seguir ampliando las ideas en relación con el problema
planteado. Pide que observen el esquema de las corrientes que se encuentra en la infografía
del libro de Personal Social 6 (página 124) y dirige la atención hacia la leyenda.
 Pregúntales luego lo siguiente: ¿qué significa cada flecha?, ¿qué representa el gráfico? Pide
que escuchen las ideas y ayúdalos a relacionarlas con las trabajadas anteriormente. Si es
necesario, que tomen nota de algunas de ellas para que completen su explicación.
En grupos pequeños
 Entrégales la ficha informativa (Anexo 3), pídeles que la lean y que, a partir de la información
del texto, dialoguen acerca de la relación entre lo leído y lo que han trabajado hasta este
momento. Determina el tiempo para que conversen e intercambien sus apreciaciones.
En grupo clase
 Pide que, voluntariamente, comenten en plenaria las ideas del texto y la relación entre lo
leído y lo que se ha venido trabajando.
 Con las intervenciones y la idea ya planteada sobre la influencia de la cordillera de los Andes,
pídeles que piensen en una respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué las lluvias no son
habituales en la costa del Perú? Escucha sus respuestas y, a partir de ello, puedes plantear
esta idea central: “La cordillera de los Andes influye en la ausencia de lluvias en la costa
peruana”.
SALIDA Planteamiento de acciones cotidianas Dialogo texto
10”  Haz esta pregunta: ¿qué podemos hacer con toda la información obtenida en esta sesión —y del MED
la comprensión de ella— para que las personas de nuestra comunidad estén mejor
informadas sobre por qué las lluvias no son habituales en la costa del Perú?
 Refuerza la idea de elaborar la revista y escribir artículos con este tipo de informaciones.
 Entrega la ficha de reflexión de los aprendizajes y pide que completen las ideas de manera
personal.

Para trabajar en casa:


 Toma en cuenta sus comentarios e indica que cada uno debe escribir un texto que pasará a
ser uno de los artículos de su revista.
 Para ello, pueden utilizar como formato del Anexo 3.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
V. Bibliografía:
Rutas de aprendizaje, libros de C.T. del MED.

____________________________ _____________________________
V° B° del Director V° B° del Profesor
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I. DATOS GENERALES
a. Docente: Eduardo O. Zarate Ríos
b. Área: Ciencia y tecnología
c. Grado: 5° Sección: “C”
d. Nombre de la unidad: “Organizamos nuestras aulas, asumiendo
responsabilidades para afrontar el cambio climático”
h. Propósito: Reconocemos los seres vivos que viven en nuestro País.
e. Situación de aprendizaje: Los seres vivos.
g. Fecha: 11/04/2018
II. Competencias / capacidades e indicadores:
Competencias y capacidades Desempeño ¿Qué nos dará evidencia de
Aprendizaje?
Formula preguntas acerca de las variables que Registra su proceso de indagación en su
Indaga mediante métodos influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural cuaderno de experiencias acompañándolo de
Científicos para construir sus o tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la dibujos y gráficos que le permitan explicar sus
conocimientos. relación causa-efecto. resultados y conclusiones. Incluye un informe
Problematiza situaciones para Propone un plan que le permita observar las dirigido a sus compañeros/as donde explica lo
hacer indagación. variables involucradas a fin de obtener datos que descubrió y qué aprendió de la experiencia.
para comprobar sus hipótesis. Selecciona Rúbrica
Diseña estrategias materiales, instrumentos y fuentes que le
brindan información científica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque Ambiental Docentes y estudiantes promueven y participan en acciones que contribuyen al cuidado y la conservación de
las áreas verdes de la institución educativa.
Enfoque de Derechos Los estudiantes realizan actividades lúdicas que les permiten reencontrarse en un ambiente cálido y
recreativo, y ejercen su derecho a jugar y divertirse en un ambiente sano y feliz.

ANTES DE LA SESIÓN
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN
ESTA SESIÓN?
Visitar los diversos ambientes de la institución educativa juntos con los niños y las niñas. Plano de la institución educativa donde se señala la ubicación
Tener al alcance el plano de la institución educativa donde se señala la ubicación de los de los espacios
espacios. Plumones y tizas
Tomar fotografías de los espacios de vida de la institución educativa y organizarlas en Papelógrafos
diapositivas. Lápiz y lapiceros
Revisa con anticipación la rúbrica del Anexo 1 y úsala para observar el desempeño de los Cuaderno de experiencias
estudiantes en esta sesión.
TIEMPO : Aproximadamente 90 minutos (02 horas pedagógicas)

III. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


MOMENTOS Y SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS
INICIO En grupo clase Dialogo grupal
20”  Se dialoga con los estudiantes sobre las actividades que realizaron en sesiones anteriores
para organizar los espacios de la institución educativa y hacerlos más seguros; así también,
acerca de la manera en que establecieron horarios para compartir dichos espacios con los
niños y las niñas más pequeños.
 Se pone énfasis en la importancia de esta organización y en cómo beneficia a todos los
miembros de la institución educativa. Anota los comentarios más relevantes en la pizarra y
resalta aquellos relacionados con la buena convivencia, el respeto y el cuidado del ambiente
y los espacios.
 Continúa el diálogo con los estudiantes, pero esta vez ahondando en los espacios de la
institución educativa que visitaron.
 Se les pregunta ¿habrán seres vivos en los jardines? ¿Cómo serán? ¿de qué tamaño? ¿en qué
vivirán? ¿de qué colores serán? ¿serán iguales? ¿serán necesarios dichos animales?
 Se conversa también sobre las características de dichos espacios, las cuales permiten la
presencia de seres vivos.
Problematización
En grupo clase
 Se motiva a los estudiantes a iniciar un proceso de indagación sobre lo que sucede en los
espacios de la institución educativa donde apreciaron seres vivos o donde suponen que
podría haber. Apóyate en preguntas como las siguientes: ¿Qué seres vivos observaron o
cuáles creen que podrían encontrar en los espacios visitados?, ¿por qué algunos seres vivos
escogerán esas zonas para vivir?, ¿qué podemos hacer para averiguarlo?
 Se escucha y anota sus respuestas en la pizarra.
 Se comunica el propósito de la sesión: “Hoy iniciarán un proceso de indagación sobre los
seres vivos que habitan en los diferentes espacios de la institución educativa, formularán el
problema de indagación, plantearán sus posibles respuestas o hipótesis, y planificarán
acciones para comprobarlas. En nuestro plan, determinaremos las tareas y los recursos que
se usarán”.
 Se indica que durante esta sesión pondrás especial atención en los dos primeros criterios de
la rúbrica (ver Anexo 1). Además, se precisa que el plan mencionado anteriormente deberá
contener los siguientes elementos:
Qué esperamos lograr con el plan.
Qué actividades realizaremos para lograrlo.
Qué materiales e instrumentos utilizaremos.
Quiénes serán los responsables de las tareas.
Qué datos esperamos obtener y registrar, y en qué instrumento haremos el registro.
Cuánto durará la visita.
Cómo esperamos organizar los datos (en cuadros, tablas, etc.) y representarlos (en
gráficos).
 Propón a todos elegir dos o tres normas de convivencia que les permitan realizar un trabajo
adecuado durante la sesión.

PROCESO Planteamiento del problema Papelotes.
60”  Se pide a los estudiantes que nombren los espacios de la institución educativa donde han Plumones.
visto seres vivos suponen que habría. Luego, se les anima a señalar qué características Cinta masking
presentan dichos espacios para que puedan existir seres vivos en ellos. Posteriormente, se tape. Tiras de
les induce a cuestionarse sobre cuál es la relación entre las características de esos espacios y cartulina.
la presencia de seres vivos. Brinda unos minutos para que conversen en parejas y, luego, Cartel de
planteen preguntas al respecto. bienvenida
 Invita a las parejas a compartir sus preguntas con el grupo clase. Procura seleccionar aquellas
que permitan apreciar una relación de causa-efecto entre las características de los espacios y
la presencia de los seres vivos, por ejemplo:
¿Por qué hay más tipos de seres vivos en un espacio húmedo que en otro seco?, ¿por qué
hay más seres vivos en una zona donde llega la luz del sol que en otra que no recibe luz?
 Con base en lo reflexionado, señala que deberán centrarse solo en una pregunta de
indagación y en otras dos preguntas complementarias que ayuden a aclarar o reforzar la
pregunta principal. Es probable que, a partir de las propuestas planteadas, se genere un
espacio de diálogo que ayude a llegar a un consenso respecto a la pregunta que guiará su
indagación.
Planteamiento de hipótesis
En grupo clase
 Solicita a los estudiantes que mediante una “lluvia de ideas” elaboren contigo las posibles
respuestas a la pregunta planteada. Anota todas sus ideas en la pizarra y agrúpalas por
afinidad. Luego, oriéntalos para que, sobre la base de sus ideas, se genere una segunda
ronda de respuestas usando los insumos de sus primeras propuestas.
 En el supuesto de que la característica elegida sea contar con el recurso agua, los niños y las
niñas podrían mencionar:
 Los seres vivos viven más cerca de zonas húmedas que de zonas secas.
 Es posible encontrar seres vivos en espacios donde hay restos orgánicos (hojas secas,
cáscaras, etc.).
 Las plantas se secan cuando no reciben agua.
 Hay más insectos en las zonas donde hay alimentos descompuestos.
 En el supuesto de que la característica elegida sea la presencia de luz, los niños y las niñas
podrían mencionar:
 En los lugares iluminados encontramos más seres vivos que en los poco iluminados.
 Los seres vivos que encontramos en lugares con mucha luz son distintos a los que
encontramos en lugares con poca luz.
 Se guía a los estudiantes a identificar las variables en las hipótesis planteadas y, junto con
ellos, realiza un recordatorio respecto a los tipos de variables y a las características de cada
una.
 Se propone el siguiente cuadro orientador para la determinación de variables:

 Este análisis te será útil para determinar qué niveles de desarrollo pueden alcanzar los
estudiantes en su aprendizaje para formular hipótesis y sus elementos (variables), y cuán
relacionadas con la pregunta de indagación están. Recuerda que los niveles de desarrollo son
progresivos; no esperes que los estudiantes alcancen el máximo nivel en una sesión ni en una
unidad. La información sobre el nivel de desarrollo te servirá para tomar decisiones, no para
comunicársela a ellos.
Por otro lado, recuerda que los estudiantes formularán sus hipótesis dando respuesta a la
pregunta de indagación, basándose en sus propias ideas, las cuales podrían ser vagas y estar
desconectadas de la pregunta; pero también podrán basarse en conocimientos previos.
Asimismo, ten en cuenta que no será necesario evaluar a todos, ni aplicar un cuestionario o
una prueba. Bastará con que analices lo que manifiesten durante el diálogo.
Elaboración del plan de acción
En grupo clase
 Se indica a los equipos que deberán discutir sobre los pasos a seguir para comprobar sus
hipótesis, los recursos que requerirán para ese fin y cómo organizarán los datos a obtener.
Destaca que tengan presente la pertinencia y utilidad de esos datos para la comprobación de
sus hipótesis, pues con dichos elementos y otros que consideren necesarios elaborarán el
diseño o plan de su indagación.
 Se escribe en un papelógrafo aspectos orientadores que serán útiles para la elaboración del
plan y pégalo en la pizarra:
¿Qué esperamos lograr con el plan?
¿Qué actividades realizaremos para lograrlo?
¿El trabajo será individual o en equipos?
¿Qué materiales e instrumentos utilizaremos?
¿Qué fuentes de información requeriremos?
¿Quiénes serán los responsables de las tareas?
¿Qué datos esperamos obtener y registrar, y en qué instrumento haremos el registro?
¿Qué tiempo será necesario para la indagación?
¿Qué medidas de seguridad debemos tener presente, tanto en el aula como fuera de ella?
¿Cómo esperamos organizar los datos (en cuadros, tablas, etc.) y representarlos (en
gráficos)?
 Indica que, en equipo, elaboren su plan de indagación. Monitorea la elaboración de los
planes y enfatiza en el hecho de que lo planteado apunte al objetivo de la comprobación de
sus hipótesis.
 Plantea la necesidad de llevar a cabo una actividad que implique la observación directa del
espacio mediante un recorrido por el lugar (en caso de que esta no se encuentre en ninguna
propuesta de los equipos). Aclara que les permitiría recoger datos y realizar mediciones y
pruebas con la finalidad de comprobar sus hipótesis. De esta manera, estarían realizando el
control de sus variables.
 Comenta que en el aula cuentan con algunos instrumentos con los cuales podrán mejorar sus
observaciones: lupas, frascos recolectores y pinzas del Set Juego de Investigación. Invita a los
estudiantes a apreciarlos y a conocer su utilidad a través de un breve ensayo. Por ejemplo,
oriéntalos en el uso de la lupa, especialmente en la forma de ajustar la distancia al ojo de
cada uno/a, acercándola o alejándola con relación al objeto. Acompaña estas acciones a fin
de asegurar el buen uso de los instrumentos.
 Organiza los equipos de trabajo, a fin de que establezcan los roles de cada integrante y, la
próxima sesión, ejecuten el plan o diseño planteado para comprobar sus hipótesis.
SALIDA Planteamiento de acciones cotidianas Dialogo texto
10”  Pide a los niños y las niñas que manifiesten sus apreciaciones sobre lo que trabajaron en la del MED
sesión.
 Luego, conversa con ellos acerca de los compromisos a asumir cuando inicien la ejecución de
su plan o diseño de indagación: valorar y cuidar los espacios, conducirse en orden, cumplir
las normas acordadas, respetar a los seres vivos (personas, animales, plantas) que podrían
encontrar en los espacios a visitar, etc.
 Felicita a todos por el trabajo realizado en la elaboración del plan o diseño de indagación
sobre los espacios de la institución y la existencia de seres vivos en ellos.
 Finalmente, motiva la reflexión acerca de lo trabajado y aprendido, mediante las siguientes
preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo aprendimos?; ¿qué dificultades surgieron en la
elaboración del plan?, ¿cómo las superamos?; ¿para qué nos servirá lo aprendido?
Para trabajar en casa:
 Toma en cuenta sus comentarios e indica que cada uno debe escribir un texto que pasará a
ser uno de los artículos de su revista.
 Para ello, pueden utilizar como formato del Anexo 3.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
VI. Bibliografía:
Rutas de aprendizaje, libros de C.T. del MED.

____________________________ _____________________________
V° B° del Director V° B° del Profesor
Características de los seres vivos: las células

Características de los seres vivos: las células

Todos los seres vivos del planeta compartimos dos características comunes: estamos
formados por células y realizamos las tres funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción.

Estamos formados por células

Todo ser vivo, desde los diminutos microbios hasta el ser humano, está formado
por células.

Cómo son las células

La célula es la parte más pequeña de un vivo capaz de realizar las funciones de nutrición, relación y
reproducción.
Las células son diminutas y solo pueden observarse con un microscopio. Las hay de formas variadas,
pero todas comparten una misma estructura.

La célula de cualquier ser vivo tiene tres partes: la membrana, el citoplasma y el material genético.

 La membrana es una finísima barrera que recubre la célula, y a través de la cual entran y salen
sustancias.

 El citoplasma ocupa el interior celular. En él se encuentran diversos orgánulos, que son partes de la
célula encargadas de fabricar sustancias, obtener energía...

 El material genético controla la actividad celular. En las células de casi todos los seres vivos, se
encuentra dentro de un orgánulo llamado núcleo. En las bacterias, este material se halla en una zona
del citoplasma.
Células y niveles de organización
El número de células de un ser vivo y el grado de organización que tienen entre ellas varían de unos
organismos a otros. Según esto, hay seres unicelulares y pluricelulares.

Los seres unicelulares

Los organismos unicelulares son los que están formados por una sola célula. De este tipo son las
bacterias y otros microorganismos.
Algunos seres unicelulares viven en grupos
llamados colonias, pero no están coordinados.

Los seres pluricelulares

Los organismos pluricelulares estamos formados por un


conjunto de células organizadas, es decir, que se
coordinan para trabajar juntas.

En los seres pluricelulares, hay varios tipos de células


que pueden organizarse en tejidos, órganos y aparatos o
sistemas:

 Los tejidos son conjuntos de células similares que están


especializadas en realizar una tarea. Por ejemplo, el
tejido muscular está formado por células que producen
movimientos.

 Los órganos son partes del cuerpo que realizan una tarea
concreta y están compuestos por diferentes tejidos. Por
ejemplo, el corazón, cuya tarea es impulsar la sangre por
los vasos sanguíneos, está formado por varios tejidos,
uno de los cuales es el muscular.

 Los aparatos y los sistemas son conjuntos de órganos


que trabajan de forma coordinada para realizar una
función. Por ejemplo, el aparato circulatorio se encarga
de distribuir los nutrientes y los desechos y está
formado, entre otros órganos, por el corazón.
1. ¿Cómo explicarías a un extraterrestre que un gato es un ser vivo y una piedra no lo es?

2. Haz una tabla con las partes de la célula y la función que realizan.

3. La imagen corresponde a una célula vista al microscopio. Escribe los nombres de las partes
señaladas.

1 →

2 →

3 →

4. Hay seres pluricelulares, como los musgos, que solo tienen tejidos, pero no órganos ni aparatos.
¿Qué tipo de organización tenemos los seres humanos?

También podría gustarte