Está en la página 1de 1

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS TÓXICOS.

Ismari Kibsaim Acosta Navarro

Se pueden clasificar de acuerdo a:


1. Naturaleza: Vegetal, ej. Plantas como el epazote, cicuta.
Animal, ej. Ofidios como el veneno de las serpientes y
escorpiones.
Mineral, ej. Plomo, arsénico.
Estructura química: clorados, aromáticos, alcoholes
Estado físico: sólido, ej. Hidróxido de sodio, clorhidrato de cocaína
Líquido, ej. Mercurio, ácido clorhídrico
Gaseoso, ej. Cloro, cianuro

2. Usos y aplicaciones: Medicamentos, ej. Desinfectantes, medicamentos


propiamente dichos.
Productos domésticos, ej. detergentes, teflón (ácido
perfluorooctánico).
Industriales: colorantes azoicos (industria textil), pinturas, CO
Uso agrícola: plaguicidas, fertilizantes, insecticidas
Contaminantes: radiación UV, arsénico.

3. Acción fisiopatológica: Lugar de acción: Local o contacto, ej. óxidos


sulfúricos, lejías (álcalis), cloroformo.
Sistémica: asbesto (pulmones), benceno (sistema circulatorio).

4. Mecanismo de acción:
Interferencia en el transporte del oxígeno o acción sobre la hemoglobina: Es
el caso del monóxido de carbono que tiene una afinidad por la hemoglobina
de 210 veces más que el oxígeno. La unión del monóxido a la hemoglobina
da lugar a la molécula de carboxihemoglobina que es incapaz de fijar
oxígeno.
Acción sobre las enzimas: Algunos tóxicos pueden producir estimulación
enzimática como es el caso del hexaclorobenceno que produce una
activación de la delta-ala-sintetasa, lo que se traduce en un aumento de la
concentración hepática del ácido delta aminolevulínico.

5. Método para análisis y determinación: tóxicos volátiles como benceno,


alcohol metílico, se usa la destilación, para tóxicos gaseosos como el CO,
HCN, SH2 se utiliza cromatografía de gases.

También podría gustarte