Está en la página 1de 3

 

REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO 
TAREAS UNIDAD 3 

TAREA 1
DISPOSITIVOS PRINCIPALES DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

I. Explicar el funcionamiento y la clasificación de los diversos dispositivos del sistema


de refrigeración por compresión de vapor:
II. Compresores (definición, funcionamiento y uso)
a) Reciprocantes (clasificación)
b) Rotativo
c) Centrifugo
d) Scroll
e) Tornillo
III. condensadores (definición, funcionamiento y uso)
a) Enfriados por aire
b) Enfriados por agua (clasificación)
IV. Evaporadores (definición, funcionamiento y uso)
a) Enfriados por aire
b) Enfriados por agua (clasificación)
V. Tubo capilar (definición, funcionamiento y uso)
VI. Torres de enfriamiento
VII. Válvula de expansión
a) Definición
b) Principios de operación
c) Relaciones entre la temperatura y la presión
d) Presiones principales que actúan en la válvula de expansión
e) Importancia y efectos del sobrecalentamiento en la válvula de expansión
f) Partes principales
g) Caída de presión a través del evaporador
h) Funcionamiento del igualador interno y en qué casos se utiliza
i) Funcionamiento del igualador externo y en qué casos se utiliza
j) Ubicación del bulbo remoto
k) Tipos de carga del bulbo remoto y cuales son la diferencia entre cada una
l) Medición y ajuste del sobrecalentamiento

UNIDAD 3                                                    M. EN C. NOÉ MAYOR HERNÁNDEZ   

 
 

REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO 
TAREAS UNIDAD 3 

TAREA 2
REFRIGERANTES

I. Clases de refrigerantes (cuales fueron los primeros refrigerantes fabricados, cuál


era el mayor problema con estos refrigerantes, que se hizo al respecto)
II. Cuál es la diferencia entre el refrigerante 12, 22 y 134a
III. Propiedades termodinámicas con las que cuentan de los refrigerantes
IV. Propiedades físicas y químicas de los refrigerantes
V. Hasta cuando está destinada la producción de cada uno de ellos y cuáles son
los refrigerantes que los sustituyeron.
VI. Riesgos y medidas de seguridad al trabajar con los refrigerantes y bajo qué
norma están establecidos y explicarla.
VII. Como influye la entropía y la entalpia en cada refrigerante y de que depende
VIII. Como detecto fugas en un sistema de refrigeración
IX. Cuál es el procedimiento para la recuperación de los refrigerantes.
X. Principales reglas a seguir para realizar el cambio de gases CFC a mezclas
XI. Principales reglas a seguir para realizar el cambio de gases CFC y HCFC a HFC
XII. En 1974, los destacados científicos Sherwood Rowland, Paul Crutzen y Mario
Molina, científico mexicano este último, derivado de sus investigaciones
advirtieron el daño que estaba sufriendo la capa de ozono (explique lo que estos
científicos advirtieron y como había que combatirlo)
XIII. Explique lo que trata el protocolo de Montreal y el protocolo de Kioto
XIV. Qué compromiso tiene México ante el protocolo de Montreal y el de Kioto
XV. Cuáles son las sustancias agotadoras de la capa de ozono en el caso de los
refrigerantes
XVI. Que es la capa de ozono, en que nos beneficia y como se destruye
XVII. Actualmente de que diámetro es el agujero que tiene la capa de ozono
XVIII. Que es el efecto invernadero
XIX. En los refrigerantes como se le dé el número que conocemos y el color de su
depósito, ejemplo: R-22 deposito color verde, R134a deposito color azul, R-404A
deposito color naranja.
XX. En donde es recomendable usar cada uno de los refrigerantes más comerciales
XXI. Como se selecciona un refrigerante

UNIDAD 3                                                    M. EN C. NOÉ MAYOR HERNÁNDEZ   

 
 

REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO 
TAREAS UNIDAD 3 

TAREA 3
LUBRICANTES PARA SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN
I. Tipos de lubricantes para refrigeración (explicar cada uno de ellos y en que
refrigerantes son empleados, además cómo reacciona al medio ambiente cada
uno de ellos)
Lubricantes minerales
Lubricantes sintéticos tipo alquilbenceno
Lubricantes sintéticos tipo polioléster
Lubricantes sintéticos tipo alquilglicoles
II. Riesgos y medidas de seguridad al trabajar con los aceites y bajo qué norma están
establecidos y explicarla.
III. Propiedades de los aceites
IV. Que es el refractómetro y para qué sirve (dar ejemplos)
V. Cuáles son las pruebas básicas que se le realizan a un aceite en un laboratorio
VI. En base a que se selecciona el aceite para el sistema de refrigeración
VII. Explique cómo puede ser posible que exista miscibilidad entre el aceite y el
refrigerante.
VIII. Que problemas ocasiona al sistema de refrigeración un mal aceite
IX. Porque se utilizan separadores de aceite en el sistema de refrigeración y para qué
sirven
X. A que se le conoce como punto de escurrimiento y punto de floculación
XI. A que se le conoce como numero de neutralización
XII. Que es la carbonización
XIII. Como se calcula la rigidez eléctrica y para qué sirve
XIV. Como es posible que un aceite a de refrigeración sufra corrosión
XV. Humedad y color del aceite
XVI. Norma que rige los aceites de refrigeración.

NOTA: las tareas se entregan por separado, deberán de contener una caratula (diseño
libre no la de la escuela), donde estará su nombre la materia y el título de la tarea así
como la fecha de entrega (yo les avisare el día que tendrán que subirlas y solo será
unas horas para hacerlo o si llego al salón y las pido eso ya lo decidiré), así que vayan
trabajándolas
Todos los conceptos que se enlistaron anteriormente en cada tarea es lo mínimo que
deberá de contener el trabajo, además de que se requiere un resumen basto de cada
uno de estos (recuerden no son preguntas es una idea de lo que el trabajo deberá de
tener), así como de anexarle figuras, gráficas y tablas que se requieran para entender
mejor lo investigado.
Cada tarea deberá de traer al final la bibliografía de donde se tomó la información.
Existe mucha información que hará que sus tareas sean adecuadas.

UNIDAD 3                                                    M. EN C. NOÉ MAYOR HERNÁNDEZ   

También podría gustarte