Está en la página 1de 10
rv come mosey re Memoria de Trabajo Fonolégica en Preescolares con Trastorno Especifico de! Lenguaje Expresivo Phonological Working Memory in Preschool Children With Specific Language Impairment Luis Martinez, Carol Herrera, Judith Valle y Marta Vasquez, Universidad de Chile {os nites escolares con tnstomno expeciio dl lenguaje (TEL) suelea present dieses ena memoria de tabaio fonoligica. Ente otto aspens, manifiestan problemas para procesar paar y logos de dstinta meta I re sent estudio ett drigido a extras aepectosenniion preescolats con TEL, £1 popésito es detinat seston ‘ios manfiesian un manejo deficient ene) procesamiento de palabras y logotomas de dsnts rca (ana a elo ‘abs, Los estado indian que losis preescolres con TEL recurdan menos palabras ylogtomas qi ios ‘congo sin TEL. gualmene exe efecto se manten’ en la mayorta dels mets tanto en palabras como eh ogra Laineaexeepin excl manejo simi en logtomas dees sabas. Lo anterior soya nea de una aleacin a ve {els representsconesfonoligcas en la memoria de trabajo ca nitos preescolaes con TEL. Se dscten adm, as implicancias elias de lo ead, School age clea wit Speci Language Inpsirment (SLI) show difficles in phonological working memory. They cahiit a deicem processing of nonsense ad fair words with varying numberof sabes. The current sadly ‘rete osm aspects im preschool cide wih SL. The goal isto know if this group of eile exhibit a deficient performance when processing nonsense and fniliae words with diferent syllabic vcr from one to fur slabs. Results show tat preschool children with SL remember less nonscnte and familiar words than contol children, Besides, this pater i maiinined eros iems with varying number syllables, excepting the similar performance i thre syllables nonsense word in both groops of chile. Ress suppst the explanation that tribes these problems to & {icon construction of phonological representations in preschool children with SLI Clinical implications are also Adscused Introduecién El trastomno especifico del lenguaje (TEL) ha sido definido tradicionalmente por exclusién (Leonard, 1998). Lo anterior significa que las difi- caultades se manifestarian particularmente en el len- {guaje. Esta idea es apoyada por distintas propuestas {que sefalan que las alteraciones en el TEL se mani fiestan exclusivamente a nivel del médulo lingifti- «0, con independencia de otros aspectos de la cog nicién. Revisemos brevemente las propuestas ‘modulares sobre el TEL. Clahsen (1989) sugiere que los nifos con TEL. presentan dificultades con lacon- ccordancia gramatical. Gopnik (1990) propone que Luis Maines, Carol Here, uth Walle y Mana Vasquez, seuela de Fonoautiolop Facultad de Medicina Lnconespedena maven ei atl dhe ser gia ‘Lis Maine scl de Fonomdiologia, Fauld de Mei Univesdad de Che, Idpenensn 1027, Cla 13858, ono: 6786246, E-mail Imatine @machi med. chile eV Iufer@maiity cen raj financado or Proyecto DID TNAC 01-0270, Un verdad de Chile Jos nifios con TEL carecen de las reglas gramatica- les para marcar diversos rasgos sintécticos (nime- +0, género, tiempo, otros). Rice y Wexler (1996) proponen la hipétesis del “infinitive opcional ex- tendido” de acuerdo con la cual los niios con TEL, persisten en usar de manera opiativa formas linglis- ticas que en cierta etapa son ya obligatorias, como ¢ cl caso de las marcas de tiempo. Van der Lely (1998) sefala que los ninos con TEL manifiestan un déticit en las “representaciones de relaciones de de- pendencia’, es decir, no pueden extraer informacién lingiistica de oraciones que no se encuentran en un orden esténdar 0 que incluyen dependencias com- plejas entre los constituyentes, tal como ocurre en la anéfora intraoracional (para més informacién, ‘véase Bishop, 1992, 1997; Martinez, Herrera, Valle & Vésquez, 2002). Propuestas radicales seRialan que todos los niflos con TEL presentan dificultades ex- clusivamente en el médulo lingiistico (Guasti, 2002). Otros autores sefialan que s6lo un veinte por ciemto presentaria tal semiologia (van der Lely, 1998, comunicacién personal). 154 MARTINEZ, HERRERA, VALLE Y VASQUEZ No obstante lo anterior, hay una creciente evi- preasién mediante el procesamicnio de la informa: ‘cin ya almacenada, Durante el procesamiento de las oraciones, por ejemplo, el sujeto debe almace- ‘ar simultdneamente informacién sintéctica y prag- ‘itica y a continuacién integrar ambos tipos. Pue ‘de ocurtir que los requerimientos de almacenamiento © procesamiento excedan los recursos disponibles En tal caso, se pueden destinar més recursos a una de las funciones en detrimento de la otra. Por ejem- plo, el sujeto puede destinar més recursos al proce- samiento y con ello olvidar parte de la informacién almacenada. Esto no s610 ocasiona una menor ca: pacidad de almacenamienio sino también menor Procesamiento puesto que el sujeto no dispondri de {oda la informacién requerida para los procesos de ‘comprensién. Se han realizado algunos trabajos en nifios con TEL en base al modelo de Just y Carpen- {er que indican dificultades a nivel del ejecutivo cen- tal (Ellis Weismer, Evans & Heskett, 1999; Montgomery, 2000a y 20008). Sin embargo, nos centraremos agus en el modelo de Baddeley. Diversos factores pueden afecta el procesamien- to de la informacién lingiifstica. Entre estos tene- ‘mos, Ia longitud de la palabra: palabras de mayor longitud son més dificiles de procesar; la ambigii {dad Iéxica: las palabras ambiguas requicren més tiempo de procesamiento, especialmente cuando no se dispone de un contexto previo; a similitud fono- 16gica: palabras similares fonoldgicamente se pro- cesarfan mas lentamente; la frocuencia de uso; la estructura sildbica y otros (Baddeley, 2000; Bruna, Guzmén, Herrera, Valle & Vasquez, 2000; Engle, 2002; Just & Carpenter, 1992). Los nifios con TEL, ‘pueden ser especialmente sensibles al efecto de las variables seftaladas. Concretamente, manifiestan ificultades para recordar logotomas (“palabras in- ventadas”) de distinta metrfa (Dollaghan & Campbell, 1998; Gathercole & Baddeley, 1990, 1993), problemas con el orden serial (Fazio, 1996), dificultades para procesar palabras de larga metria (Bruna etal, 2000), dficultades para procesar estf- ‘mulos lingifsticos en tareas duales tipo “amplitud de lectura’ (Montgomery, 2000a), Surge asf la idea ‘de que los nifios con TEL manifiestan dificultades a nivel de las representaciones en la memoria de tra- bajo fonol6gica (Gathercole & Baddeley, 1993; Gillam, Cowan & Marler, 1998), es decir, dificulta des para codificar y representarse mentalmente Ia 156 MARTINEZ, HERRERA, VALLE Y VASQUEZ. informacién verbal en el componente fonol6gico. Esto significaria que los nfos con TEL presentan problemas para mantener en la memoria de trabajo los estimulos el tempo suficiemte para su procesa- rmiento debido a que la traza de memoria 0 repre- sentacién correspondiente deca répidamente0 por cestrategias de codificacin o recuperacign inadecua- <8. Por ejemplo, el sujeto debe disponer de una ‘eterminada capacidad de almacenamiento para pro ‘cesar fiemesIéxicos. El procesamiento de una pala- bra requiere la formacién de una representacin fo nolégica correspondiente en la memoria de trabajo fonolégica. Una palabra de larga meria sera dificil ‘decodificar 0 repesentar mentalmente debido aque el nfo con TEL no dispondrfa de los recursos suli- cienes para pasar de un e6digo acisticoaune fono \gico Gillam, Cowan & Marler, 1998) No obstante lo anterior, se requiere de mayor evidencia para apoyar a idea de las alteraciones en Jas representaciones fonol6picas en los nifios con BL. Adem, la mayoria de los trabajos realizados se han orientado a nifios escolares. En eambio, los studios en nis presscolares son muy eseasos. La raz6n resdirfa en que las habilidades de memoria de trabajo en nifios poqueios no estarfan alin bien cconsolidadas, Se considera que tales habilidades estarfan plenamente desarrolladas al tgrmino del primer cielo de la ensefanza bésica (Gathercole, 199). Sin embargo, al parecer los nifios preescola- res ya manejan algunas aspectos bsicos de la me- rmoria de trabajo fonolégica. Martine etal. 2001) encontraron que nfios preescolares con TEL con- servan el efecto de revenca, es decir, Ia eapacidad para recordar ftemes finales tanto en palabras como en logotomas al igual que los nios control. En otto estudio, esos mismos autores (Martinez, Bruna et J., 2002) encontraron que los nifios preescotares con TEL recuerdan menos jtemes inciales de series de palabras ylogotomas en comparacid anifios con- tro, lo cual sugiere una capacidad de almacenamien- to disminuida anive dela memoria fonol6gica pues vo que destinaran sus recursos limitados aprocesar Tos temes finales y no los iniciales. En cambio, los nits control recuerdan tanto los itemes iniciales ‘como los finales. Conti-Ramsden (enviado a publi caci6n) ha encontrado que las tareas de repetcién 4c logotomas son también mejores marcadores el- nicos del TEL. que las teas lingUstcas en nifios preeseolares, tal como ocurre en nis escolares (Conti-Ramsden, Boting & Faragher, 2001) De acuerdo con lo anterior, en el presente traba- jo se estudian algunos aspectos de la memoria de trabajo fonoldgica en nifios preescolares con TEL expresivo, Coneretamente se busca obtener eviden- 4a adicional para la hip6tesis de que los nifios con ‘TEL manifiestan problemas para formarse represen- taciones fonolégicas de los estimulos auditivos. Recordemos que los nifios con TEL en edad escolar ‘manifiestan una capacidad disminuida para proce sar palabras y logotomas de distinta longitud. Igual ‘mente, el procesamiento de palabras y de logotomas es mas bajo respecto a los nifios control (Dollaghan & Campbell, 1998; Gathercole & Baddeley, 1993; Gillam, Cowan & Marler, 1998). ;Ocurriré lo mis- ‘mo en los nifios preescolares con TEL? Precisamen- tc, la posibilidad de que los nifios preescolares con ‘TEL manifiesten un manejo inferior de palabras y Togotomas de distinta metria indicaria alguna difi- ccultad en Ia capacidad para representatse ales enti- ‘dades en la memoria de trabajo. Método Sujetos Se rabajé con un grupo en esto compuesto por 30 niios ‘ae presenta trastorn espeiico de lengua exresivo yun {ripo contol compucso poe 30 nfs sin difielades en el en fgusje. Lacdad de todos lo tos Moca ene fos 50 los 5.11 fos OF grupo en estudio: 5, DE: 0.2; X grupo conto: 53, DE: 0.08), presentan indemnidad sensorial, un desarrollo Psicomotor normal y ausencia de antecedeates de Jafo ‘nearolico, de acuerdo con iformacidn general presente Ia fica fonoaodioligic yen la Gcha escolar. Peteneen aun i ‘el socioecondiico medio o medo-bajo sain Encuesta CA. ‘SEN (Departamento de Infoemacia Social, 1998) y viven en ‘reas de la Rein Metropaitaaa en Santiago de Cie clasii ‘ads como de nivel socigeconsnico medio 0 medio‘ frie ranking de comunas dela Regign Metropolitana (insite: to Consulior de Comorializaciin y Mercado, 2000), Para a obeneion de informaci bisica edad, aneceden tex mérbios y diagno de TE.) dels nis de ambos gr pos se recur la fieha escolar ya la ficha fonoaudioligica Para a determina del nivel de astoro el lenguaje si iaron dos peuchas de lenguje,e Test de valuacin de Proce 0 de Simplifeacia Fonolegia (Magiolo & Pave, 2000) y Ja veri cilona det Screening Tet of Spanish Granunar (Bus tos, Geos, Chen & Suter 1980) [Los nos del grupo en extudopresentaban dagnGstic de “TEL mederadoy se sclecciomaron de escucls de lenge y de instiuciones prescolares. EI TEL modlerado se define a pati ela semiologi lingistica y ol eerio de severdad Ingram, 1982; Pavez, 2001), eniterios usados en Chile sgn Decretor Ofciaies (Diario Oficial, 1997). De acuerdo con elasifeaio streets, el TEL moderado comesponde n érminos gene rales a un TEL expresivo (Aguado, 199), En este traho se lien eta hima terinolopin En est tpo de TEL las ificl tales se maniietan en los aspecios expresivos dl Lengo, ‘Un moevo decreto el 1300 exento ge funcionamieno de las Escuelas de Lengusje apa de 2003

También podría gustarte