Está en la página 1de 6

SABRINA CASANOVA GIL 2ºC NL: 3

NOMBRE DE LA LECTURA: “DE LAS CULTURAS JUVENILES AL ESTILO”


AUTOR: FEIXA CARLES

RESUMEN:
Culturas juveniles: refieren a la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son
expresadas colectivamente mediante la construcción de estilo de vida distintos, localizados sobre
todo en el tiempo libre, o en espacio intersticiales de la vida institucional. Las también llamadas
microsociedades juveniles proliferaron tras la segunda guerra mundial.

Se habla de culturas en plural para subrayar la heterogeneidad interna de las mismas. Estas se
caracterizan por su precaria integración a la cultura hegemónica, más que por una voluntad de
oposición explicita (en este sentido, no son contraculturas necesariamente)
Lo que diferencia a la condición juvenil de otras condiciones es que se trata de una condición
transitoria, hecho que es a veces ocupado para menospreciar los discursos culturales de los jóvenes.
La articulación social de las culturas juveniles puede abordarse desde tres escenarios:

a) la cultura hegemónica: los jóvenes establecen relaciones contradictorias de integración y conflicto [


con la cultura hegemónica] que cambian con el tiempo, esta relación está mediatizada por diversas
instancias en las cuales se transmite este poder y también en ellas se negocia.

b)las culturas parentales: Pueden ser tomadas como las grandes redes culturales definidas por
identidades étnicas y de clase, en el seno de las cuales se desarrollan las culturas juveniles, que
constituyen subconjuntos dentro de esta cultura en la que nacieron. El joven interioriza mediante la
socialización primaria elementos culturales que luego utilizará en la elaboración de estilos de vida
propios.

c) las culturas generacionales: se refieren a la experiencia específica que los jóvenes adquieren en el
seno de espacios institucionales, de espacio parental y sobre todo espacio de ocio. Son lugares de
encuentro con otros jóvenes y empieza a identificarse con determinados comportamientos y valores,
diferentes a los vigentes en el mundo adulto.

Las culturas juveniles no son estáticas, se puede analizar, a un nivel más operativo, desde dos
perspectivas:

a) Condiciones sociales: el conjunto de derechos y obligaciones que definen la identidad del joven en
el seno de una estructura social determinada, a partir de estas se construye la cultura juvenil.

b)Imágenes culturales: conjunto de atributos ideológicos y simbólicos asignados y/o apropiado por los
jóvenes, las culturas juveniles se traducen en estilos más o menos visibles, que integran elementos
materiales e inmateriales heterogéneos, provenientes de la moda, música, etc.

Culturas juveniles y generación: El primer gran factor estructurado de las culturas juveniles es la
Generación.
-puede considerarse como el nexo que biografías, estructuras e historia. La identidad de un grupo de
edad socializado en un mismo periodo histórico; un “sentimiento de contemporaneidad” que expresa
“si no recuerdos comunes, por lo menos recuerdos en común”; las culturas juveniles más visibles
tienen una clara identidad generacional que sintetiza de manera espectacular el contexto histórico
que las vio nacer. Aunque hay más de un estilo siempre hay uno que se convierte en hegemónico
siendo así el sello de una generación. Lo propio de las culturas juveniles es que a diferencia de otras
culturas que pueden ser rebeldes en distintos términos (en defensa de la tradición u otros) la juventud
es “rebelde en defensa de la innovación”
SABRINA CASANOVA GIL 2ºC NL: 3
Culturas juveniles y género: Para las muchachas la juventud ha consistido principalmente en el
tránsito de una dependencia familiar a otra, ubicado en la esfera privada (de familia parental a la
familia del esposo, como debe ser). Por lo general las bandas y otras formas de agrupación son
asociadas a la virilidad.
Las mujeres están más ligadas a la cultura del dormitorio (ahí se juntan con amigas y hacen sus
distintas actividades)

Culturas juveniles y clases: Se suele asociar a las culturas juveniles como “incipientemente
interclasistas”.
Las culturas juveniles pueden interpretarse como intentos de afrontar las contradicciones que
permanecen irresueltas en la cultura parental.
Muchas veces se intenta hablar de los jóvenes como unas clases sociales, sin embargo los procesos
de circulación, apropiación y sincretismo cultural impiden la correspondencia mecánica entre culturas
juveniles y clases.
-Los contextos íntimos (clase) también vinculan a los jóvenes con el mundo exterior: la percepción del
mundo o acerca cualquier objeto esta mediada por la clase.

Culturas juveniles y etnicidad: Por lo general los jóvenes que son segunda generación de
inmigrantes no se sienten vinculados ni con su cultura de origen ni con donde están.
La conformación de distintos estilos aquí también puede entenderse como soluciones simbólicas a los
problemas irresueltos en la cultura parental.,
En contextos multiétnicos se dan creaciones sincréticas fruto de la interacción entre los jóvenes de
diversos orígenes; hay una reinvención de las identidades étnicas.

Culturas juveniles territorio: el territorio enlaza la realidad colectiva de los muchachos, las fronteras
ambientales son usadas también para significar fronteras de grupo y pasan a ser investidas de valor
cultural. La memoria colectiva de los jóvenes evoca ciertos lugares.

Culturas juveniles y estilo: El estilo puede definirse como la manifestación simbólica de las culturas
juveniles, expresada en un conjunto más o menos coherente de elementos materiales e inmateriales,
que los jóvenes consideran representativos de su identidad como grupo.
Por lo general la cobertura periodística ha tendido a aislar objetos sin fijarse en cómo son
organizados de una manera activa y selectiva, en cómo son apropiados, modificados, reorganizados
y sometidos a procesos de resignificación. Lo que hace a u estilo es la organización activa de objetos
con actividades y valores que producen y organizan una identidad de grupo.

Para analizar cómo se construye un estilo se pueden usar dos conceptos:


a) bricolage: la manera en que objetos y símbolos inconexos son reordenados y recontextualiados
para comunicar nuevos significados.
b) Homología: proceso de simbiosis que se establece, para cada subcultura particular, entre los
artefactos, el estilo y la identidad del grupo.

El estilo constituye una combinación jerarquizada de elementos culturales (textos, artefactos, rituales)
de los que pueden destacarse los siguientes:
a) el lenguaje: expresiones características de este grupo que se oponen, son distintas de las del
mundo adulto.
b) música
c) estética: rara vez se trata de un uniforme estandarizado, sino más bien de un repertorio amplio
que es utilizado por cada individuo y por cada grupo de manera creativa.
d) producciones culturales
e) Actividades focales: participación en determinados rituales, actividades focales, propias de cada
banda o estilo.
SABRINA CASANOVA GIL 2ºC NL: 3

NOMBRE DE LA LECTURA: “CONCIERTO E IDENTIDADES ROQUERAS MEXICANAS EN


LOS NOVENTA”
AUTOR: MARITZA URTEAGA CASTRO-POZO

RESUMEN:
En México el rock tiene cerca de 40 años de existencia y son varias las generaciones de jóvenes
urbanos que han hecho de él su lugar de reconocimiento-identificación como jóvenes y rockeros
y, por tanto, distintos a otros jóvenes que habitan la misma ciudad. El consumo de rock
mexicano, conceptualizado como conjunto de procesos de apropiación y uso de productos en los que
prevalece el valor simbólico, estaría estrechamente vinculado a la dimensión de la socialidad de los
jóvenes, esto es, a la creación de "tribus",bandas o identidades juveniles rockeras en las urbes. El
consumo de rock mexicano –en la forma que sea- se ha constituido en un ámbito donde las clases y
los grupos compiten por la significación social-cultural legítima, donde se realiza la diferenciación
social y distinción simbólica entre los grupos, y en espacio privilegiado de integración – comunicación
entre la chaviza que gusta de la música rock hecha localmente, música que "le dice" directamente
cosas con las cuales se identifica. Por intermediación del "objeto rock" se identifica o "conecta"
también con otra chaviza a partir de una especie de aura estético en la doble aceptación que
Maffesoli da al aspecto, como medio de experimentar/sentir en común y como medio para
reconocerse a través de las máscaras/las apariencias
El "nosotros" rockero, esto es, la identidad rockera, requiere de ritos que re-actualicen la memoria
colectiva del mito, la representación social de sí mismos, para afrontar su cotidianidad como jóvenes y
rockeros. Hablar de ritual es hablar de participación y comunión entre músicos y audiencias
rockeras. García Canclini lo propone como lugar "a través del cual la sociedad selecciona y
fija, mediante acuerdos colectivos, los significados que la regulan". Para Douglas e Isherwood , la
función de los rituales es "contener el curso de los significados" y volver "explícitas las definiciones
públicas de lo que el consenso general juzga valioso".

Rodríguez subraya el carácter dramático de esta información, esto es, lo que fusiona "el conocimiento
del mundo y sus aspectos emocionales " es la carga emocional que contienen los símbolos más
importantes de un evento como éste. En el análisis sobre la ritualidad en algunos conciertos de
rock, Nivón y Rosas Mantecón señalan que la interdependencia que existe entre los rituales y el
contexto externo de relaciones sociales, no suprime necesariamente la dinámica propia de que los
rituales puedan tener más allá del contexto en que se produzcan. Este planteamiento permite
"superar la idea de que éstos constituyen exclusivamente una forma autoritaria –es decir, impuesta
desde el poder- de organizar las relaciones sociales".
Si se considera la "acción" como la posibilidad de los sujetos de transformar/invertir el orden social en
el plano simbólico, el concierto puede proponerse como el espacio ritual rockero en donde los chavos
experimentan/sienten en común, esto es, viven –sólo por unas horas y transitoriamente- cierta
inversión simbólica de las jerarquías sociales que experimentan en su cotidiano institucional. En ese
sentido, la tocada/el concierto rockero son espacios para experimentar el communitas en oposición a
la societas, que pertenece al orden de la cotidianeidad institucional por la que atraviesan los/as
chavos/as en este momento de sus vidas. Son ritos de transgresión simbólica de las jerarquías
sociales, que convierten a todos en una unidad, un "nosotros" que presupone la alteridad frente a "los
otros" y que se expresa en la hermandad corporal, gestual, de "facha", de "actitud". Estas son las
maneras de comunicar los mensajes en las tocadas, los significados y propuestas como pautas de
vida para ser asumidas como verdaderas dentro de la comunidad rockera.

Es un espacio privilegiado en donde el mundo imaginado y el mundo real se funden en la dimensión


simbólica para modelar el ethos y la cosmovisión de la comunidad rockera.Para Maffesoli el ritual no
está orientado hacia meta alguna, por el contrario, es repetitivo y, por ello, tranquilizador. Su única
función consiste en confortar el sentimiento que tiene de sí mismo un grupo dado al proclamar el
SABRINA CASANOVA GIL 2ºC NL: 3
retorno de lo mismo a través de la multiplicidad de los gestos cotidianos, asegurando así el perdurar
del grupo. Para ello,opté por presentar en forma de descripción etnográfica dos conciertos – uno del
TRI, otro de Caifanes- pues permiten penetrar en las maneras discursivas de la interacción entre
cada grupo y sus auditorios, comparación que me permite un acercamiento en mayor profundidad a
las identidades rockeras que se construyen en la ciudad.

La cita es en el Gimnasio Juan de la Barrera, División del Norte con Río Churubusco, el legendario
TRI le abrirá a un grupo histórico en el imaginario punketa, Los Ramones. El nuevo "personal"
reunido está compuesto mayoritariamente por chavitos y chavitas de entre 13 y 18 años, muy
amestizados en tez. Los chavitos lucen playeras negras, blancas o desmanchadas con logos de
grupos metaleros o pesados antiguos, como la clásica lengua de los Rolling Stones, el perfil de
Morrison/Doors. Ellas, con minifaldas entubadas o pantalones de mezclilla muy apretados, playeras
negras o blancas y chamarras de mezclilla, cabellos en diferentes cortes con huellas rockeras muy
sutiles, una trencita que anudan con una calaverita o una rapada en la base del corte, llevan lápiz
negro alrededor de sus ojos, muy en el estilo 60’s, y rojo intenso en sus labios. Para entrar al Juan de
la Barrera hay que atravesar una especie de túnel formado de puros "azules" que agarran sus
"fuscas" a cada rato mientras miran cómo pasa la banda el primer retén de seguridad de los
organizadores. Los miembros del equipo de seguridad ponen nervioso al "personal" pues gritan y
aunque no tocan a la banda, es prácticamente imposible entrar sin rozarlos.

Un apagón de luces nos anuncia el inicio del espectáculo, al mismo tiempo que los
"averaquioras", "rock-rock-rock", silbidos, pifias y mentadas, que se incrementan con intensidad
cuando la propuesta escenográfica de luces verde - roja - blanca sirve de marco de entrada al
"bataquero " que empieza a tocar una rola mientras los demás músicos van tomando posesión de sus
instrumentos y acoplándose con el primero.

Lora está de bluejeans, playera negra y un chaleco de mezclilla, carga el famoso bajo en forma del
mapa de México pintado con los colores de la tri - color. El clímax se alcanza cuando Atisandro - uno
de los nombres con que se conoce a Lora en el medio - suelta ADO , Chismes de lavadero , Triste
Canción , Metro Balderas . Toda la chaviza se entrega a Lora, al R&B hecho en México. No se hace
esperar con las consabidas mentadas de madre.

Otras 5-6 rolas, intercaladas con verdaderas batallas verbales y gestuales con la banda por ganar el
primer lugar en "groserías y obscenidades" y el TRI sale del "stage" dejando a la banda
"prendidisima" , con esa sensación de haber compartido una experiencia única con otros chavos, un
momento vital, especial y, por ello, nuevamente ansiando de vivir y repetir.
Luces encendidas, los de seguridad se muestran bastante agresivos con los pases de un nivel a
otro, no dejan que el "personal" se mueva a su antojo, es más, deben permanecer sentados hasta los
que están en la primera fila. En el primer nivel, precisamente, están los más "aferrados", los que se
identifican con entrega a los Caifanes, está lleno de "darkies",cuyas "fachas" parecen conjugar las
diferentes etapas en imagen del grupo. Lo más atractivo de esta primera generación "caifanesca" son
los peinados de los chavos y las chavas, estilo "hongo", totalmente batidos y desordenados, así como
el maquillaje oscuro de los ojos y los labios a lo Robert Smith con Tin Tan. Ambos signos pueden
considerarse definitorios en su identidad frente a los otros grupos de chavos de su misma
generación.
Los estilos oscilan entre el dark/industrial, el punketa-dark, el clásico rocker y el neo-psicodélico .
Guerra de gritos que termina cuando los jarochos salen del escenario. Saúl está vestido con
pantalones entubados color mostaza y moteados en negro, un chaleco negro de satín y lleva la
cabellera larga y media china abajo de los hombros. Como siempre, tiene el contorno de sus ojos
resaltados en lápiz negro. Jeimy Flores Colín declararía - mientras los de seguridad la sacaban del
SABRINA CASANOVA GIL 2ºC NL: 3
escenario- que "lo más chingón haber tocado a Saúl de Caifanes, son los mejores, ellos son todo".

El sonido del grupo se oye fuerte, pero no se escucha tan bien como se siente, pues desde ese
primer momento el público en pleno no dejará de corear/gritar cada una de las piezas, llegando al
límite de dejarse escuchar más que el mismo grupo.
Rolas que son características en la propuesta caifanesca porque son dramáticamente hilarantes y
están unidas por un denominador común, "la azotería" mexicana para vivir nuestras emociones y
expresar las sensaciones que ellas nos dejan. Como final del reventón, y expresando la contradictoria
posición del grupo frente a su casa grabadora, a su público, pero también frente a sus propias
creaciones, Los Caifanes tocan El Comunicador, que tiene "optica cuadrada y vomita engaño"
y, luego, el hit masivo La Negra Tomasa, el pecado capital del grupo -para gran parte de sus primeros
fans-, otra rola más - a pesar de lo cumbianchero del ritmo -, para las nuevas audiencias.
SABRINA CASANOVA GIL 2ºC NL: 3

NOMBRE DE LA LECTURA: Juventud, socialización y medios de ¿comunicación? la crisis en


las pantallas
AUTOR: Urzúa Bermúdez David

RESUMEN:
Los medios de comunicación masivos han fundado escenarios de intercambio de
representaciones sociales inéditos. La difusión masiva de la representación sobre nosotros
mismos a través del discurso de la televisión y el cine comerciales, aporta una característica
exclusiva a las sociedades contemporáneas.
Cómo se manifestarán sus consecuencias en el futuro próximo y qué tipo de sociocultural
estamos produciendo, son terrenos de conocimiento todavía muy agreste e incipiente. Todos
los menores de 30 años son y serán público objetivo significativo para el discurso
audiovisual.

Podemos aceptar que las generaciones que han recibido el influjo de la televisión y el cine,
comienzan a manifestar un comportamiento inquietante, sus emociones, valores, formas de
pensar y representaciones de sí mismo van cambiando radicalmente. Se está produciendo
un tipo de hombre y mentalidad que no sabemos qué tan conveniente es.

También podría gustarte